
Notas aclaratorias para
entender la terminología utilizada:
PVO
= Defensa Antiaérea (PVO como artillería antiaérea y PVO como cazas);
AAA
= Artillería Antiaérea;
PVO
de ejército = defensa antiaérea que forma parte de la estructura de
un ejercito;
Frente = una agrupación de ejércitos (en tiempos de paz se llama
Circunscripción Militar);
ZP
= ametralladora antiaérea;
MZA
= artillería antiaérea de pequeño calibre;
SZA
= artillería antiaérea de mediano calibre.
Preparando el ataque contra la URSS, el mando alemán desplegó a lo
largo de la frontera 4 de sus 5 Flotas Aéreas, lo que representaba
tres cuartas partes de sus Fuerzas Aéreas; además, fueron se
implicaron fuerzas aéreas de los aliados de Alemania (ver esquema).
Los dirigentes alemanes tenían en su disposición prácticamente a
toda la industria aeronáutica de la Europa. Solamente durante 1941
las fábricas de Alemania y de los países ocupados produjeron más de
11.000 aviones [1].

La
agrupación de tropas de tierra y Fuerzas Aéreas de Alemania y de sus
aliados en junio de 1941
antes de efectuar el ataque sobre la URSS.
En junio
de 1941 la Luftwaffe contaba con unos 5.000 aviones de combate en el
ejército operativo y 5.100 en reserva y reparación. De estos, 57.8%
eran bombarderos (5.840), 31.2% eran cazas (3.150) y 11% eran
aviones de reconocimiento (1.110)
[2]. Además, los
alemanes disponían de una importante cantidad de aviones de
transporte y de aviación naval.
Directamente en las fronteras de la URSS los alemanes contaban con
4.305 aviones. El personal de vuelo tenía experiencia bélica
obtenida en España, Polonia, Francia, Bélgica, Holanda, Noruega,
Dinamarca, y Gran Bretaña. Se elaboró una metodología de uso de
aviación, incluyendo la metodología de apoyo aéreo a las tropas
acorazadas y mecanizadas.
Confiando
en una rápida victoria, el mando alemán en sus planes de guerra
contra la URSS (“Barbarossa”) determinó que la principal tarea para
sus fuerzas aéreas tenía que ser: “en la medida de lo posible
paralizar y eliminar a la aviación rusa, así como prestar apoyo a
las tropas de tierra en las direcciones principales…”.
Por esto,
“con el objetivo de concentrar todos los medios en la lucha contra
la aviación enemiga y para prestar el apoyo directo al ejercito,
durante las principales operaciones no se debe atacar los objetivos
industriales”.
Al
comienzo de la guerra, la artillería antiaérea de ejercito soviética
no era un factor operativo ni mucho menos un factor
operativo-estratégico. En términos organizativos, la AAA de ejército
soviética entraba solamente dentro de la estructura de las
divisiones y cuerpos de fusileros, así como en las correspondientes
agrupaciones de caballería y tropas mecanizadas. Las maniobras de la
AAA eran limitadas dentro de las bandas de actuación de divisiones y
cuerpos de fusileros.
Un
cuerpo de fusileros incluía en su estructura reglamentaria un grupo
de artillería antiaérea compuesto por 3 baterías de 4 cañones
antiaéreos cada una de 76mm (modelo 1938) o de 85mm (modelo 1939), y
dotados de PUAZO-2 o PUAZO-3 (Equipo de Dirección del Fuego de
Artillería Antiaérea).

Dotación del
PUAZO-3
Una división de fusileros tenía en su estructura reglamentaria (aprobada
el 5 de abril del 41) un grupo independiente de artillería antiaérea
con un armamento mixto: 2 baterías de 4 cañones antiaéreos cada una
de 37mm (modelo 1939) y una batería de 4 cañones antiaéreos de 76mm
(modelo 1938). .
Además, en cada regimiento de fusileros había compañías militares
con ametralladoras antiaéreas ligeras (7.62mm) y pesadas (12.7mm;
modelo 1938).

Dotaciones de
ametralladoras antiaéreas. Las ametralladoras “Maxim” están
instaladas en trípodes
plegables del ingeniero M.N. Kondakov modelo
1928. Antes de la guerra cada compañía militar tenía
que estar
dotada de un trípode como este (cantidad reglamentaria).
Analizando la dotación de las unidades y subunidades de artillería
antiaérea de ejército, las cuales estaban formando parte de las
tropas de fusileros se puede concluir que antes de la guerra se
disponía de 3 tipos de armamento: ametralladoras antiaéreas (ZP),
artillería antiaérea de pequeño calibre (MZA) y artillería antiaérea
de mediano calibre (SZA).
Los medios de tracción eran: para sistemas de SZA se usaban
tractores tipo ChTZ-65, para sistemas de MZA los remolcadores tipo
ZIS-5, mientras que las ZP eran montadas sobre vehículos tipo GAZ-AA
o GAZ-AAA.

Sistema de
ametralladoras cuádruples en el camión GAZ-AA

Dotación del
cañón antiaéreo automático 72-K modelo 1940 calibre 25mm de la Flota
del Báltico.
Frente de Leningrado. El cañón esta instalado en un
camión GAZ-AA. Zona de Vyborg, verano de 1944.
Se
consideraba que este tipo de armamento antiaéreo correspondía a las
exigencias para la artillería, y que era suficiente para prestar
oposición eficaz a la aviación enemiga de aquel entonces, cuando
ésta empleaba los métodos básicos de bombardeo en picado y en vuelo
horizontal, lanzando bombas desde altitudes grandes y medianas.
Pero en realidad el armamento para artillería antiaérea no era
suministrado a las tropas en cantidades necesarias, lo que ya desde
los primeros días de la guerra obligó a reducir su cantidad
reglamentaria (teórica). Mediante las Directivas del Estado Mayor
Central del 30 de junio, 12 y 18 de julio de 1941 se determinaron
nuevas composiciones reglamentarias “reducidas” para las divisiones
de fusileros; estas directivas determinaban grupos de artillería
antiaérea compuestos por 2 baterías: la primera dotada de 6 cañones
antiaéreos de 37mm, y la segunda de 4 cañones de 76mm. La estructura
de las divisiones de fusileros y de otras divisiones tenían tanto la
composición reglamentaria antigua como la nueva, por esto la
composición de unidades antiaéreas no era homogénea. Las nuevas
divisiones de fusileros que se comenzaron a formar a partir de
entonces ya ni siquiera iban dotadas de grupos antiaéreos.

Dotación del
cañón antiaéreo soviético de 37mm 61-K modelo 1939 con ropa de
invierno.
Al
comienzo de la guerra la aviación enemiga efectuó ataques masivos
contra aeródromos y almacenes de munición en las circunscripciones
militares occidentales.
Como resultado, la aviación soviética sufrió enormes bajas en los
aeródromos. Tras haber logrado la superioridad aérea, la aviación
enemiga comenzó a efectuar misiones de reconocimiento, asalto y
bombardeo con los siguientes objetivos: ataques sobre formaciones de
tropas de tierra, columnas en marcha, tropas en zonas de carga y
descarga, convoyes ferroviarios militares en camino, puestos de
mando, estados mayores y puestos de comunicación, nudos ferroviarios
y estaciones, bases de logística, puentes y zonas por donde se
cruzaban ríos, objetivos administrativos, ciudades y otros centros
residenciales.
[10] Ver lista de pérdidas de VVS de los Frentes durante los
primeros días de la guerra
aquí.
Los alemanes y sus aliados volaron básicamente de día en grupos de
3-6, 6-12 y 18-24 aviones, y en menor medida en grupos de 30-40 o
más, actuando básicamente a altitudes de 1.000-2.000-3.000 metros.
De noche actuaban poco, básicamente para atacar objetivos
estacionarios.
En
las condiciones de creciente actividad de la aviación alemana, el
gran peso de la lucha antiaérea fue soportado por la artillería
antiaérea de ejército de los Frentes, que cubría directamente a sus
tropas. Los ataques de la aviación alemana sobre los objetivos y
tropas soviéticas no resultaron impunes: como resultado de la
oposición de la PVO (tanto artillería antiaérea como cazas), el
enemigo sufrió bajas considerables. Por ejemplo, según los archivos
militares de la Republica Federal Alemana, entre 22.06.41 y 02.08.
1941 los alemanes reconocen pérdidas totales de 968 aviones
totalmente destruidos y 606 dañados:

[9] Archivo Militar de la Republica Federal Alemana, RL 2 III/1177-1196.
Las bajas de la LW las estamos discutiendo
en el foro
aquí.
A
causa de tales pérdidas, a partir del segundo mes de la guerra los
alemanes tuvieron que modificar sus tácticas. Sus bombarderos
comenzaron a volar con escolta y comenzaron a emplear masivamente
las maniobras anti-AAA (cambios de rumbo y de altitud, entrada por
la parte del sol, uso de nubosidad, picados usando diferentes puntos
de referencia, y etc.) para reducir las bajas causadas por el fuego
antiaéreo soviético, se retiraban rápidamente de las zonas de AAA,
empleaban diversos métodos de lucha contra la AAA (por ejemplo,
asignaban grupos de aviones para su neutralización). Todas estas
medidas solamente dieron resultados parciales: la eficacia de la
aviación alemana seguía cayendo, mientras que sus bajas iban en
aumento.
El
incremento de la altitud de lanzamiento de bombas en zonas cubiertas
por la AAA reduce significativamente la precisión de bombardeo.
Las condiciones en las que actuaba la artillería antiaérea de
ejército soviética durante el primer periodo de la guerra eran duras.
Parte de las unidades antiaéreas al comienzo de la guerra no fueron
totalmente movilizadas. En los duros combates la artillería
antiaérea soviética de ejército sufría bajas tanto su personal como
en sus medios materiales. Además a costa de la artillería antiaérea
se equipaban nuevas unidades antitanque; es más, a menudo la propia
AAA era empleada en la lucha contra tanques alemanes, un fenómeno
habitual durante el primer periodo de la guerra. La situación
empeoró a causa de la evacuación de la industria que fabricaba el
armamento antiaéreo. A pesar de todas estas dificultades, la
artillería antiaérea de ejército, actuando conjuntamente con la
aviación de caza de VVS de los Frentes seguía causándole bajas
significativas al enemigo, limitando considerablemente sus acciones
contra tropas y objetivos soviéticos.

Cañón
soviético de 76.2mm 3-K modelo 1931.
Sobre la disposición y la dotación de las unidades de ejército con
los medios de artillería antiaérea durante los primeros meses de la
guerra se puede juzgar de forma orientativa, analizando la siguiente
tabla (corresponde a las tropas del Frente Suroccidental). Los
grupos antiaéreos contaban con 41 cañones de 76mm y 30 cañones de
37mm, lo que nos da una idea de que el porcentaje de dotación real
respecto a la dotación reglamentaria era de solo 20% y 10%,
respectivamente. La falta de medios materiales reducía
significativamente la capacidad bélica de la artillería antiaérea de
ejército y disminuía sus posibilidades a la hora de cubrir tropas y
objetivos durante los ataques de la aviación enemiga.
Dotación de medios materiales y armamento de las unidades antiaéreas
del Frente Suroccidental a fecha de 1 de septiembre de 1941
Armamento y vehículos |
En las unidades de PVO del país |
En los grupos antiaéreos de ejército |
Cantidad reglamentaria |
Cantidad real |
% de dotación |
Cantidad reglamentaria |
Cantidad real |
% de dotación |
Cañónes 85mm |
176 |
156 |
88,6% |
N/A |
N/A |
N/A |
Cañónes 76mm |
204 |
177 |
86,8% |
200 |
41 |
20,5% |
Cañónes 37mm |
116 |
40 |
34,5% |
324 |
30 |
9,3% |
Ametralladoras 12,7mm |
183 |
6 |
3,3% |
N/A |
24 |
N/A |
Ametralladoras 7,62mm |
127 |
198 |
155,9% |
62 |
26 |
41,9% |
Tractores |
105 |
17 |
16,2% |
153 |
45 |
29,4% |
Automóviles |
417 |
234 |
56,1% |
919 |
303 |
33,0% |
TOTAL |
1328 |
828 |
62,3% |
1658 |
469 |
28,3% |
[11] Archivo de VVS de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa.
D.24.L. 10-45
La
cobertura de las tropas frente a los ataques aéreos en general era
muy débil. A consecuencia de la falta de medios materiales, en los
Frentes la estructura de artillería antiaérea de ejército se redujo
de nuevo. Los grupos independientes de artillería antiaérea de cada
división de fusileros en diciembre de 1941 fueron reorganizados,
convirtiéndose en baterías independientes de artillería antiaérea,
cada una de 6 cañones de 37mm. A partir de entonces, por norma
general la cobertura de tropas era efectuada solamente por baterías
independientes de MZA (AA de pequeño calibre) o SZA (AA de mediano
calibre), lo que reducía considerablemente el potencial de
artillería antiaérea y disminuía el área y la densidad de cobertura
antiaérea.

La dotación del
cañón antiaéreo automático de 37mm modelo 1939 (61-K), 2ª División
de Fusileros de la Guardia (la futura División de Taman), al sureste
de Nalchik.
A
pesar de estos factores, gracias al proceso de mejora de la
metodología de uso en combate de los medios de artillería antiaérea,
la aviación enemiga durante el primer periodo de la guerra
continuaba sufriendo bajas a causa del fuego antiaéreo incluso en
este escenario tan desfavorable para los soviéticos, en el cual la
cobertura antiaérea de tropas de tierra y objetivos de la
retaguardia era relativamente débil.
Uno de los métodos de lucha más eficaces era el amplio uso de
unidades antiaéreas “ambulantes”, que se movían dentro de las bandas
de los Ejércitos y de los Frentes y se ubicaban en zonas de la
probable aparición de la aviación enemiga.
En
una serie de casos los aviones que volaban a baja altitud eran
derribados por las secciones militares independientes “ambulantes”,
las cuales abrían fuego de forma inesperada para el enemigo. Además,
en la lucha contra aviones que actuaban a baja altitud se empleaban
“emboscadas antiaéreas”, realizadas por una batería, una sección o
incluso 1 cañón solitario. Éstos se colocaban en las rutas por donde
había la mayor intensidad de tráfico aéreo enemigo. Estas
“emboscadas” hasta cierto punto compensaban la falta de medios
antiaéreos, y obligaban al enemigo a cambiar continuamente las rutas
de vuelo, desorientando a sus pilotos, los cuales no sabían dónde
podían estar las posiciones de artillería antiaérea soviética.
El
perfeccionamiento de las tácticas de combate de la artillería
antiaérea supuso la necesidad de asignar una parte de sus fuerzas y
medios para efectuar maniobras, desplazando grupos antiaéreos a
zonas y direcciones de mayor actividad aérea enemiga. Estos grupos
antiaéreos se comenzaron a usar con éxito en la zona de Smolénsk ya
en julio de 1941, y a partir de entones se comenzaron a usar
ampliamente.
Junto a los resultados positivos logrados, hubo también
considerables deficiencias. Las más típicas fueron las siguientes:
la tendencia de los mandos y de los estados mayores a cubrir
simultáneamente todos los objetivos, lo que provocaba la dispersión
de fuerzas y medios, parte de los cuales estaban destinados a
resolver tareas secundarias en perjuicio del cumplimiento de tareas
más importantes. Por ejemplo, esto se demuestra analizando la
distribución de subdivisiones antiaéreas en ejércitos y objetivos
del Frente Occidental, presentada en la siguiente tabla (a fecha de
mayo de 1942):
Distribución de las subdivisiones antiaéreas en ejércitos y
objetivos del Frente Occidental (mayo de 1942):
Objetivos cubiertos |
Cantidad de medios empleados |
% |
Baterías de ZA |
Compañías de ZA |
Tropas |
19 |
1 |
27 |
Estaciones de abastecimiento |
13 |
3 |
21 |
Estados mayores de agrupaciones y unificaciones |
9 |
3 |
16 |
Agrupaciones de artillería y tanques |
12 |
n/a |
16 |
Aeródromos |
5 |
4 |
12 |
Puentes y cruces de ríos |
4 |
2 |
8 |
TOTAL |
62 |
13 |
100 |
[12] A.M. Shumijin: “Cobertura por artillería antiaérea de tropas y
objetivos en la retaguardia durante una operación ofensiva y
defensiva en el marco de Frente”. Tesis doctoral.
Nauk M.:
VAGSh, 1953, S.21.
Como se puede observar, los datos presentados en la tabla no
permiten determinar con suficiente claridad, qué misión era
considerara como prioritaria en unas condiciones dadas, ni tampoco
podemos ver cuales eran los objetivos donde había mayor
concentración de artillería antiaérea. La distribución de los medios
en este caso es uniforme y no presenta cambios durante el mes de
mayo.
Las cuestiones organizativas relativas a la acción coordinada de
unidades antiaéreas en cooperación con otras clases de tropas antes
de la guerra no fueron detalladamente elaboradas y definidas en las
ordenes de batalla de la época. La experiencia acumulada durante el
primer año de la guerra demostró que la coordinación debe estar
basada en los siguientes pilares:
-
Determinar
con suficiente antelación el lugar, el momento y los métodos de
cumplimiento de misiones de combate por parte de unidades antiaéreas;
esto se debe hacer acorde al lugar, el momento y la tipología de
misiones llevadas a cabo por tropas cubiertas;
-
Efectuar
el movimiento de las baterías de MZA (AA de pequeño calibre) de
primera línea conjuntamente con los batallones de fusileros (y/o de
tanques) en formación de combate; el movimiento de baterías de
líneas secundarias y de baterías de SZA (AA de mediano calibre) se
debe efectuar junto con los regimientos en formación de combate.
Una condición clave para lograr una coordinación eficaz era la
comunicación ininterrumpida de la AAA con las tropas cubiertas,
buenas relaciones personales entre los comandantes de artillería
antiaérea con los comandantes de tropas cubiertas, un intercambio
continuo de información sobre la situación aérea y terrestre y sobre
las misiones bélicas en curso.
Uno de los problemas por resolver más importantes consistía en
mejorar la eficacia de la dirección de las fuerzas y medios de PVO a
la hora de cumplir sus misiones de cobertura de tropas y objetivos
en la retaguardia. Acorde a la estructura de mando existente en
aquel entonces, la dirección de las unidades antiaéreas de PVO era
ejercida por los Jefes de dirección de PVO de los Frentes y por los
Jefes de departamentos de PVO de los Ejércitos. Mientras que la
dirección de las unidades reglamentarias antiaéreas de ejército era
efectuada por los Comandantes de Artillería de Frentes, de Ejércitos,
de Cuerpos y de Divisiones. Este modelo de la estructura de mando
durante el primero periodo de la guerra no permitía aprovechar todo
el potencial bélico de las fuerzas y medios de PVO disponibles.
Desde el primer día de la guerra quedó patente la necesidad de
prestar cobertura antiaérea en la misma proporción a las tropas de
tierra (fuera cual fuera su actividad) y a los objetivos de
retaguardia de Ejércitos y Frentes. Esto se convirtió en una tarea
común, tanto para la artillería antiaérea de ejército y como para la
aviación de caza de VVS de los Frentes, y en la misma medida para
las agrupaciones y unidades de PVO del territorio del país que
estaban implicadas en las bandas de los Frentes. Para cumplir con
esta tarea era necesario emplear un único criterio a la hora de
organizar el trabajo de la PVO durante operaciones bélicas. Era
posible lograr este objetivo centralizando la dirección de las
fuerzas y medios de PVO, creando bajo mando unificado un sistema
global de PVO de Frente. Pero durante la primera etapa de la guerra
este objetivo no pudo ser plenamente alcanzado.
Algunos de los jefes de Direcciones de PVO de los Frentes no se
sentían responsables de prestar cobertura a tropas durante
operaciones bélicas y se limitaban a cumplir sus tareas de cobertura
de los objetivos de retaguardia.
A
lo largo del primer periodo de la guerra, aparte de la mencionada
dispersión de medios disponibles, el bajo nivel de maniobrabilidad y
deficiencias en la dirección, hubo una serie de otras debilidades,
en particular las deficiencias de funcionamiento detectadas en el
servicio de observación aérea, alerta y comunicación (VNOS), la
falta de medios de detección radioelectrónica de aviones (radares),
así como falta de estaciones de guiado de cañones de artillería
antiaérea: ya que todos estos medios técnicos se suministraban en
cantidades insuficientes y eran destinados principalmente para dotar
a las tropas de PVO dentro del territorio del país.
Tomando en consideración los errores cometidos durante el comienzo
de la guerra y tras haberse detectado deficiencias mencionadas
durante la primera etapa del conflicto, se comenzaron a tomar
medidas orientadas a perfeccionar los medios materiales, la
estructura organizativa y las tácticas de combate de PVO. En
noviembre de 1941, acorde a la Resolución del Comité Estatal de
Defensa (GKO) se llevó a cabo una radical reforma del sistema de PVO
y se creó el Mando de las tropas de PVO en el territorio del país.
En enero de 1942 la aviación de caza fue puesta bajo el Mando de PVO
y asignada para la defensa antiaérea de objetivos terrestres. Al
mismo tiempo se llevó a cabo una serie de medidas organizativas,
también orientadas a reforzar la artillería antiaérea de ejército.
Gracias a estas medidas, a partir de junio de 1942 comenzó una nueva
etapa en el desarrollo de PVO de ejército, y en particular de la
artillería antiaérea de ejército.
Por ejemplo, 2 de junio de 1942 el GKO tomó la resolución sobre la
formación de los 8 primeros regimientos de PVO de ejército. Cada uno
de estos regimientos debía estar dotado de:
-
12 cañones
antiaéreos de MZA (37mm y 25mm) formando 3 baterías;
-
12
ametralladoras de gran calibre (DShK) en la primera compañía militar;
-
8 sistemas
cuádruples de ametralladoras en la segunda compañía;
-
42
automóviles.

En la liberada
ciudad de Smolensk. Dotación antiaérea de starshina Ivan Mijalev con
la
ametralladora DShK de gran calibre (12.7mm).

La dotación del sistema antiaéreo de
ametralladoras cuádruples “Maxim” bajo mando de Ml. Serzhant Ignat
Nedosekov. Zona de río Nieven, 17.07.1944. Fíjense que los cartuchos
en la cinta de munición están cargados uno de cada tres. Esto es
para evitar posibles torciones de la cinta de munición a la hora de
disparar a grandes ángulos de elevación (disparando en los aviones),
dado que el segundo artillero
no tenía posibilidad de guiar la cinta
en todas las ametralladoras.
Aparte de la Resolución, fue emitida la Orden de NKO de la URSS del
2 de junio de 1942 “Sobre el uso en combate de los regimientos de
PVO de ejercito”, que determinó las bases de su aplicación en
operación o combate. En esta orden se destacaba la necesidad de uso
masivo de medios de artillería antiaérea de ejército con el objetivo
de concentrar su esfuerzo en prestar cobertura a las principales
agrupaciones de tropas en las direcciones estratégicas básicas.
Esta directiva supuso la transición de la PVO. La artillería
antiaérea dejó de efectuar acciones solitarias en baterías y grupos
sueltos, y se comenzó a usarse de forma concentrada en formaciones
de regimientos y agrupaciones. Estas formaciones fueron el inicio de
la creación de artillería antiaérea de la Reserva del Mando Supremo
(RGK), cuya misión principal consistía en reforzar mediante sus
medios disponibles a la artillería antiaérea a los frentes y
ejércitos activos. Las agrupaciones y unidades de RGK se empleaban
con el objetivo de prestar cobertura antiaérea en primer lugar a las
principales agrupaciones de tropas en las direcciones estratégicas
más importantes, así como para su uso masivo en zonas donde se
detectaba una gran actividad de la aviación enemiga.
En
el mismo momento cuando se emitió la Orden del NKO de la URSS del 2
de junio de 1942 “Sobre el uso en combate de los regimientos de PVO
de ejercito”, fue emitida otra orden del Comisario de Defensa, en
base a la cual las unidades antiaéreas y los medios de VNOS fueron
puestas bajo mando del Comandante de Artillería del Ejercito Rojo.
Mediante la misma orden los Jefes de las Direcciones de PVO de los
Frentes y los Jefes de los Departamentos de PVO de los Ejércitos
fueron respectivamente sometidos bajo el mando de los Comandantes de
Artillería de los Frentes y Comandantes de Artillería de los
Ejércitos, asignándolos como suplentes (segundos comandantes) para
asuntos de PVO.
El
desarrollo de la artillería antiaérea de ejército a partir de junio
de 1942 evolucionaba a grandes pasos. En base a la Orden del 2 de
junio fue creado el Centro de preparación de Moscú de artillería
antiaérea de ejército. La formación de los regimientos se efectuaba
tanto en este nuevo centro, como directamente en los Frentes. Según
la propuesta del Comandante de Artillería del Ejercito Rojo, la
formación de las nuevas unidades durante la primera etapa de
funcionamiento del Centro se efectuaba en base al personal de la
artillería antiaérea de los Frentes, el cual no llegó a recibir
armamento al comienzo de la guerra o bien porque lo perdió en
combates. También fue empleado el personal que no era usado acorde a
su formación (por ejemplo, personal de artillería antiaérea usado
como infantería). Además, parte del personal con un nivel de
preparación suficiente era enviado desde las tropas de PVO del
interior del país; para reemplazarlos, en algunos casos los hombres
eran sustituidos por mujeres.
Variaciones de la composición de artillería antiaérea en los Frentes,
ocurridas durante la segunda mitad de 1942 y derivadas de la
implementación de nuevas reformas.
Unidades y subunidades de artillería antiaérea |
Cantidad de unidades y subunidades de la artillería
antiaérea en el ejército operativo |
01.06 |
01.07 |
01.08 |
01.09 |
01.10 |
01.11 |
Regimientos de PVO de ejercito |
- |
34 |
42 |
99 |
99 |
104 |
Baterías independientes de artillería antiaérea de
ejército |
255 |
300 |
186 |
211 |
206 |
239 |
Grupos independientes de artillería antiaérea de
ejército |
113 |
98 |
77 |
73 |
7 |
16 |
Grupos independientes de artillería antiaérea de RGK
|
- |
- |
- |
- |
64 |
66 |
[16] La defensa antiaérea de tropas en la Gran Guerra Patriótica
1941-1945: Manual de enseñanza militar. M.: Voenizdat, 1973.
Kn.1.S.135.
La
Orden del NKO de la URSS del 22 de octubre de 1942 jugó un
importante papel en la mejora de la artillería antiaérea. Allí se
destacaba que en base a la experiencia obtenida durante las
operaciones ofensivas, se demostró que “si el enemigo emplea
masivamente a sus fuerzas aéreas, puede retrasar el avance de
nuestras agrupaciones de choque y reducir las oportunidades de
obtener éxito. El principal esfuerzo de la aviación enemiga suele
estar concentrado en atacar a nuestras agrupaciones de choque en
zonas de su concentración, sobre todo cuanto éstas de desplazan
hacia las posiciones iniciales, en el momento de despliegue y cuando
pasan a la ofensiva”.
La
orden exigía cubrir a los grupos de choque cuando estos se
encontraban en posiciones iniciales o cuando avanzaban, y no
solamente empleando la aviación de caza, sino también creando grupos
especiales de artillería antiaérea. Para crear un grupo como este,
era necesario asignar entre la mitad y dos tercios de todos los
medios antiaéreos de ejercito disponibles; el propio grupo tenia que
ser integrado dentro de la agrupación de choque, mientras que el
mando del grupo antiaéreo tenia que ser encomendado al suplente del
comandante de artillería en asuntos de PVO; para ello, se le
asignaban todos los medios de comunicación necesarios.
La
orden exigía al personal de mando de todas las clases de tropas a
prestar cualquier apoyo necesario a las baterías y compañías
antiaéreas que forman parte de estos grupos antiaéreos, cuando estos
se desplazaba detrás de las tropas de avanzadilla: era obligatorio
dejar pasar al grupo sin esperar su turno en cola a la hora de
cruzar ríos, se le permitía adelantar columnas de tropas en las
carreteras, los demás tenían que ayudarles a salir de las carreteras
para ocupar posiciones de combate, etc.
Una importante etapa en el desarrollo de la artillería antiaérea de
ejército en la última fase del primer periodo de guerra fue la
formación de las divisiones de artillería antiaérea de RGK (Reserva
del Mando Supremo), creadas en base a la Orden del NKO de la URSS
del 31 de octubre de 1942. En las posteriores etapas estas
divisiones fueron la principal estructura de las agrupaciones de
artillería antiaérea de ejército y fueron el principal medio de
maniobra y de uso masivo para cubrir con medios antiaéreos a las
agrupaciones de choque en sus direcciones más importantes.
A
pesar de los fracasos del primer periodo de la guerra y los duros
combates defensivos en los que posteriormente fueron involucradas
las tropas soviéticas, la aviación alemana desde los primeros días
tuvo que sufrir no solamente los golpes de la aviación de caza, sino
también el mortal fuego de la artillería antiaérea soviética.
Durante todo el primer periodo de la guerra, existía una tendencia
en el uso de artillería antiaérea, originada principalmente por los
comandantes y jefes de tropas regulares. Éstos intentaban cubrir a
la mayor cantidad posible de tropas y objetivos, aunque sea con una
pequeña cantidad de medios antiaéreos. Esto se explica en primer
lugar por la falta sistemática de fuerzas y medios de PVO, y en
segundo lugar por la falta de experiencia a la hora de determinar
las principales direcciones de actuación de la aviación enemiga a la
hora de seleccionar los objetivos prioritarios a cubrir, en los
cuales realmente tenia que concentrase todo el esfuerzo de la
artillería antiaérea.
Las mejoras cualitativas de los medios materiales, el incremento de
la cantidad de la artillería antiaérea de ejército, la creación de
la artillería antiaérea de RGK, el perfeccionamiento de la
metodología de combate y las mejoras en la cadena de mando crearon
condiciones favorables para poder maniobrar activamente y emplear de
forma masiva las fuerzas y medios de PVO en aquellas direcciones
donde actuaban las tropas de tierra.
A
partir de entonces, gracias a la creación de grupos de artillería
antiaérea de Ejército y de Frente los principales factores eran la
maniobra, la concentración de medios y la buena dirección a la hora
de maniobrar y usar los medios disponibles.
El
fuego masivo de medios antiaéreos fue la respuesta al uso masivo de
aviación por parte del enemigo. Aun así y debido a algunas
imperfecciones en la estructura de mando y a la falta de medios de
comunicación, durante el primer periodo de la guerra no se pudo
alcanzar plenamente la requerida centralización y operatividad de la
estructura de mando a la hora de dirigir todas las fuerzas y medios
de PVO disponibles. Esto impedía aprovechar el potencial y el
creciente poder de los regimientos de PVO de ejército y de los
grupos de artillería antiaérea.
Durante la primera etapa de la guerra se puso de manifiesto que la
PVO de los Frentes y de los Ejércitos es un sistema muy complejo, y
su organización resultaba ser una tarea muy laboriosa y
multifacética, la cual encima tenia que ser resuelta sobre grandes
espacios operativos, comenzando desde la línea del frente que
cambiaba de forma dinámica, y terminando en las profundas
retaguardias de los Frentes.
Para organizar el trabajo de PVO se exigía prestar constante
atención y tomar rápidas decisiones a la hora de rechazar ataques de
la aviación enemiga, haciéndolo además en concordancia con los
objetivos perseguidos por las tropas de los Frentes y Ejércitos.
Además, los principios organizativos de PVO y las condiciones en las
cuales se efectuaba la cobertura antiaérea de tropas durante
operaciones bélicas se diferenciaban radicalmente de los principios
organizativos de PVO y de las condiciones de actuación de la misma a
la hora de cubrir objetivos y centros en el interior del país.
Una complicada situación terrestre y aérea, el carácter maniobrable
de las operaciones, la cercanía de los aeródromos enemigos y otros
factores –exigían organizar un mando centralizado del sistema de PVO
de los Frentes. Por eso en el transcurso de la guerra se tuvo que
efectuar una serie de medidas organizativas: en particular, en 1941
fueron creadas las Tropas de PVO en el territorio del país, y en
1942 traspasar la dirección de la PVO de ejército al cargo del
Comandante de Artillería del Ejército Rojo.
Se
experimentó una gran evolución por la estructura organizativa, así
como por la cantidad numérica de artillería antiaérea en los Frentes:
su número se incrementó hasta casi el doble, principalmente gracias
a las unidades de RGK. Además, fueron emitidas las Directivas y
Órdenes de NKO de la URSS, las cuales revelaban deficiencias más
importantes en el uso de las unidades de PVO, así como se
propusieron medidas correctoras para solventar estas deficiencias.
Las operaciones bélicas demostraron en la práctica la altísima
importancia que tiene la correcta organización de defensa antiaérea.
De esta organización a menudo dependía el éxito de las operaciones
de los Frentes y Ejércitos. En términos generales, a pesar de su
escasa cantidad numérica e insuficiente nivel de formación del
personal en las unidades de reciente creación (o en las unidades
recientemente reforzadas con nuevo personal), así como debido a las
deficiencias en la planificación de ciertas operaciones, la
artillería antiaérea de ejército causó grandes bajas a la aviación
enemiga.
Las unidades y agrupaciones de artillería antiaérea de PVO de los
Frentes dieron una notable aportación para reducir la superioridad
numérica de la aviación enemiga, contribuyendo dignamente a que ésta
pierda su dominio en el aire, al mismo tiempo ayudando a la aviación
soviética en aquellos casos cuando cubría sus aeródromos o durante
acciones coordinadas.
Volviendo a la tabla de pérdidas alemanas:

[9] Archivo Militar de la Republica Federal Alemana, RL 2 III/1177-1196.
Estos datos no son nuevos, por ejemplo Olaf Groehler en su libro
"Historia de las guerras aéreas" (Geschichte des Luftkriegs 1910 bis
1980. Berlín, 1980, pag.318) dice que los alemanes entre 22 de junio
y 2 de agosto de 1941 perdieron en el frente soviético-alemán 1.680
aviones. ¡En
menos de un mes y medio!
Los archivos
soviéticos muestran las cifras que pueden consultar en
este enlace.
Esta
claro que solo son reclamos, y además solo de VVS del Frente
Occidental (sin incluir la AAA PVO, la aviación naval y etc.), pero
curiosamente representan una imagen bastante razonable sobre las
cosas (el overclaim siempre es presente en todos los conflictos).
Es
curiosa la información que presenta la wikipedia española, que nos
narra textualmente lo siguiente: “En los primeros días de la
Operación
Barbarroja la Luftwaffe destruyó
alrededor de 2000 aviones soviéticos contra unas pérdidas alemanas
de 35 aviones (de los cuales 15 no fueron en combate)”
basándose en “Ratley, III, Maj. Lonnie O. (marzo-abril de 1983). A
Lesson of History: The Luftwaffe and Barbarossa. Air
University Review”.
Es
más que evidente que los archivos militares alemanes, los libros
escritos por historiadores alemanes y los documentos del Estado
Mayor soviético tienen mayor credibilidad que la wikipedia que cita
obras de dudosa credibilidad.
Interesantes fueron también las notas de Von Bock en su diario,
refiriéndose al año 1941:
27
de junio:
“… ¡Nuestro derrotado oponente
muestra logros impresionantes! Los rusos deben disponer de enormes
reservas de armamento y de materiales estratégicos, dado que incluso
ahora las unidades de campo se quejan de la eficaz actuación de la
artillería rusa. Además, los rusos cada vez son mas agresivos en
el aire, lo que no es de sorprender, dado que nuestra aviación
no es capaz de atacar a sus bases en las afueras de Moscú…”
8 de
septiembre:
“… Los rusos continúan probando la
fortaleza de mis defensas, realizando ataques desde varias
direcciones y de diferente intensidad. Dado que la mayor parte de
nuestra aviación esta concentrada en aquellos sectores donde se
llevan a cabo operaciones ofensivas, en mi frente los rusos
lograron la superioridad aérea, lo que es especialmente
desagradable…”
24
de septiembre:
Los rusos han bombardeado nuestro
estado mayor. A medio día llego Kesselring y me informo que el mando
de la Luftwaffe detuvo el VIII cuerpo aéreo en Leningrado…”
14
de noviembre:
“… Las tropas de campo, sobre todo
las unidades del 4 y 9 ejércitos, sufren a causa del incremento
de la actividad de las fuerzas aéreas enemigas, las cuales no
solamente atacan a nuestras tropas, sino incendian con balas
trazadoras y bombas las edificaciones donde nuestros soldados se
alojan para descansar (¡Que salvajada! Nota de RKKA.ES).
Analizando los informes de nuestro servicio de espionaje
radioelectrónico y los comunicados de los desertores, llegamos a
la conclusión de que en el aire, en la zona de responsabilidad del
grupo de ejércitos, operan pilotos ingleses o americanos (¡Muy
interesante! Nota de RKKA.ES)…”
6 de diciembre:
“… incrementa la cantidad de las
quejas procedentes de las unidades sobre la superioridad aérea
lograda por los rusos…”
Fíjense en las fechas: todas son del año 1941.
Dicho lo anterior, podemos comprobar que la opinión generalmente
aceptada, según la cual Fuerzas Aéreas de la URSS fueron aniquiladas
en los primeros días de la guerra es equivocada. No vamos a negar
que la VVS sufriera gravísimos daños durante los primeros días, esto
se demuestra por los propios archivos soviéticos.
Además, en aquel periodo de tiempo la VVS estaba en plena reforma,
renovando su flota de aviones (esto es un factor muy importante,
porque al cambiar la flota queda reducida la capacidad operativa,
debido a las dificultades logísticas (por ejemplo, se debe disponer
del doble kit de repuestos, uno para aviones viejos y otro para
nuevos), dificultades en cuanto al personal (enseñar a operar nuevos
aviones a los pilotos y técnicos no se puede hacer de un día para
otro), parte de los aviones viejos quedan inoperativos (por ejemplo
porque se les desmonta el armamento de fuego para ser aprovechado) y
un largo etc.
En
los documentos alemanes, correspondientes al verano de 1941 se
pueden encontrar notas como esta: "nos faltan cazas, no podemos
asignar ni una sola pareja, ya que todos los cazas están asignados a
escolta de los Ju-87. Por eso hemos interrumpido todo el apoyo a los
aviones de reconocimiento, y la defensa de nuestra tropas en el
campo de batalla se efectúa al mínimo".
Tanto las fuentes mencionadas como el artículo demuestran que las
Fuerzas Aéreas y la Artillería Antiaérea soviética siguieron
luchando y causando daños muy significativos al enemigo en
condiciones de gran dificultad.
CURIOSIDADES VARIAS:
Las 2 tablas que vienen a continuación fueron compiladas por el
historiador ruso Alexey Isaev:
Consumo de munición antiaérea por la URSS

Consumo de munición
antiaérea por Alemania

Analizando estas tablas (a pesar de que no representan la totalidad
de consumo en toda la guerra dado que los datos alemanes están
incompletos los datos soviéticos se adaptaron a los periodos de
tiempo en los cuales los datos alemanes si están disponibles)
podemos hacer interesantes observaciones:
1)
El consumo
de munición de la AAA alemana de 20mm es de 84.992.000 de
proyectiles, mientras que el consumo soviético del mismo calibre es
de 6.238.700, es decir, el consumo alemán de este calibre era 14
veces superior al soviético;
2)
El consumo
de munición de la AAA alemana de 37mm es de 3.709.300 proyectiles,
mientras que el consumo soviético de 25mm y 37mm es de
1.701.000+23.185.100=24.886.100, es decir, el consumo soviético de
estos calibres era 6,7 veces superior al consumo alemán;
3)
El consumo
de munición de la AAA alemana de 88mm es de 2.992.200 proyectiles,
mientras que el consumo soviético de 76mm y 85mm es de
2.731.400+6.461.400=9.192.800, es decir, el consumo soviético de
estos calibres era 3 veces superior al alemán.
En
base a estas observaciones podemos concluir que el consumo alemán de
artillería de pequeño calibre era muy superior al soviético, sin
embargo el consumo de proyectiles de gran calibre era superior al
alemán. Esto es un indicador de las altitudes donde actuaba la
aviación de ambos bandos: los soviéticos actuaban a bajas altitudes
(los IL-2 y la escolta) y a altitudes medianas (los Pe-2 y escolta),
mientras que los alemanes evitaban bajar tanto. Esto tuvo
consecuencias negativas para la precisión de ataques a suelo, dado
que el factor clave para lograr la mayor eficacia de bombardeo y de
asalto es operar a altitudes bajas.
FUENTES:
Para este artículo fue utilizado el artículo escrito por el Coronel
A.I. Kovalchuk, escrito para la “Revista de historia militar”
¹11/2006, ampliado y actualizado con otras fuentes.
[1] P.F. Batinskiy. Las tropas de defensa antiaérea del país. M.:
Znanie, 1977.S.15.
[2] Las tropas de defensa antiaérea del país en la Gran Guerra
Patriótica. M.:
Voenizdat,
1954. T.
1. S.
31, 114.
[3] La defensa antiaérea de las tropas en la Gran Guerra Patriótica
1941-1945: Manual para estudiantes militares. M.: Voenizdat, 1973.
Kn. 1. S. 73.
[4] El arte de guerra en la Segunda Guerra mundial. M.: VAGSh, 1973.
S. 418.
[5] Fuente: A.M. Shumijin: “Cobertura de artillería antiaérea de las
tropas y objetivos de la retaguardia en una operación ofensiva y
defensiva en el marco de Frente”. Tesis doctoral. Nauka M.: VAGSh,
1953, S.21.
[6] Misma fuente, S.16
[7] La defensa antiaérea de las tropas en la Gran Guerra Patriótica
1941-1945: Manual de enseñanza militar. Kn.1.S.132.
[8] Archivo central del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa
(TsAMO RF). F. 36. Op. 12552. D. 78. L. 198; D. 11. L. 310, 339.
[9] Archivo Militar de la Republica Federal Alemana, RL 2 III/1177-1196
[10] Archivo MO (Ministerio de Defensa), f.35, op.3802ss, d.19,
ll.70-76.
[11] Archivo de VVS de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa.
D.24.L. 10-45
[12] A.M. Shumijin: “Cobertura de artillería antiaérea de las tropas
y objetivos de la retaguardia en una operación ofensiva y defensiva
en el marco de Frente”. Tesis doctoral. Nauk M.: VAGSh, 1953, S.21.
[13] La defensa antiaérea de las tropas en la Gran Guerra Patriótica
1941-1945: Manual de enseñanza militar. M.: Voenizdat, 1973.
Kn.1.S.135.
[14] Gracias a Alexey Isaev por las tablas de consumo de munición.
[15] Gracias por las fotos a
www.waralbum.ru
[16] La defensa antiaérea de tropas en la Gran Guerra Patriótica
1941-1945: Manual de enseñanza militar. M.: Voenizdat, 1973.
Kn.1.S.135.
[17]
Manual del oficial de artillería antiaérea. Vol.III. Cañones de
artillería antiaérea. Edición Militar del Ministerio de las Fuerzas
Armadas de la URSS. Moscú, 1946.
[18] Manual del
sargento de artillería antiaérea. Vol.I. Instrumentos de artillería
antiaérea. Edición Militar del Ministerio de las Fuerzas Armadas de
la URSS. Moscú, 1946.
[19] Equipos de
dirección del fuego de artillería antiaérea (PUAZO). Vol.II.
Aprobado por el Comité de la Escuela Superior adjunto al Consejo de
Comisarios de la URSS para ser usado como manual de estudio en las
academias militares del Ejercito Rojo. Edición miliar estatal del
Comisariado de Defensa de la URSS. Moscú – 1940.
[20]
Olaf
Groehler en su libro "Historia de las guerras aéreas" (Geschichte
des Luftkriegs 1910 bis 1980. Berlín, 1980, pag.318)
[21] Diario de
Von Bock, citas varias, disponible
aqui.
[22]
Algunos artículos de RKKA.ES |