Tras terminarse la creación del radar “Gneys-2” y una vez comenzada la
producción en masa en sus propias instalaciones productivas, el NII de
la industria radioelectrónica recibió el encargo del NII VVS para crear
un nuevo y más sofisticado radar llamado “Gneys-5”. El nuevo radar debía
instalarse en un caza biplaza y garantizar la detección de los aviones
enemigos para guiar el avión hacia ellos en condiciones de visibilidad
nula.

Radar aéreo “Gneys-5”
Los requisitos básicos eran:
– Observación del espacio: 60° izquierda–derecha y 40° arriba–abajo;
– Alcance: 8km;
– Guiado hacia el avión enemigo con una precisión de 4° hasta una
distancia de 200m, tras lo cual el objetivo se detectaba a simple vista;
– los equipos del radar deben ubicarse en la cabina del avión, la antena
de transmisión tipo “canal ondular” (“Yagi” en clasificación occidental)
en la parte frontal del avión, las antenas azimutales tipo “canal
ondular” en el borde de ataque del ala y las antenas cenitales (tipo
interdigital) por encima y por debajo del ala;
– longitud de onda: 1,43m
Aparte de efectuarse el guiado hacia el avión enemigo, el radar tenia
que garantizar el guiado del propio caza hacia las balizas de
navegación, garantizando una distancia de 90km.
A la hora de desarrollar este nuevo radar el NII realizó una serie de
estudios y verificaciones en los stands de laboratorio. Estos estudios
incluyeron:
– empleo de unas válvulas generadores más sofisticadas, que ya se
estaban fabricándose por la industria radioelectrónica soviética;
– simplificar al máximo el modulador;
– aumentar la fiabilidad de toda la unidad del transmisor;
– mejorar el diseño del receptor y mejorar la fiabilidad general del
radar.
Para este nuevo modelo de radar se desarrolló un nuevo dispositivo,
llamado “indicador del piloto”, que permitió al piloto usando su propia
pantalla (“Gneys-5” tenia 2) observar el objetivo a partir de una
distancia de 1,5km y así guiar mejor su avión hacia la meta.
La versión definitiva del radar “Gneys-5” tenía las siguientes
características:
– onda de trabajo: 1,43m;
– potencia de radiación: 30kW;
– peso total (incluyendo el cableado de montaje): 95kg;
– tipo de receptor: superheterodino con una ganancia total de
200.000-250.000;
– antena de transmisión: compuesta por dos dipolos y un reflector;
– antena de recepción: compuesta por dos antenas azimutales y dos
cenitales (para la dirección de objetivos).
El radar “Gneys-5”, pasó con éxito las pruebas estatales en GK NII VVS
(ingeniero de pruebas V.S. Sájarov) y mostró las siguientes
prestaciones:
– alcance de detección del objetivo a una altitud de vuelo del objetivo
de 8.000: 7km;
– ángulo de observación del objetivo en dimensión horizontal: 140°;
– ángulo de observación del objetivo en dimensión vertical: 160°;
– zona ciega: 150–200;
– exactitud de salida al ataque usando el radar en dimensión horizontal:
±2–4°;
– exactitud de salida al ataque usando el radar en dimensión vertical:
±3–5°.
Otra novedad del “Gneys-5” consistía en que a partir de la distancia de
1,5km los datos sobre la situación aérea eran duplicados en una pantalla
especial, instalada en la cabina del piloto, lo que le daba mayor
autonomía.
Según los informes del NII VVS, el “Gneys-5” por sus características
tácticas y técnicas era similar al radar británico de propósito
similar, y por la distancia de detección y el radio de la zona ciega
incluso lo superaba.
El desarrollo del “Gneys-5” estuvo realizándose durante 1944 y para el 1
de diciembre de 1944 se habían fabricado 24 unidades.
El desarrollo del radar fue realizado por el colectivo del NII de la
industria radioelectrónica con participación de los ingenieros
principales G.A. Zonnenshtral (jefe del proyecto), P.V. Podgornov, E. M.
Manukyan, V.A. Govyadinov, N.N. Lijvintsev y otros.
Tras la admisión en las fuerzas aéreas y la producción en serie del
radar “Gneys-5”, el general E.Y. Savitskiy (futuro mariscal de las
fuerzas aéreas) propuso utilizar este radar para efectuar una formación
masiva de las tripulaciones empleando la llamada “técnica de operación”.
Para ello, en un avión de transporte se instalaba el radar “Gneys-5” y
así un grupo entero de futuros pilotos podía practicar detectar
objetivos en pleno vuelo. Este avión era una “aula voladora”, en la
creación y la instrucción de la cual participó el ingeniero-podpolkovnik
E.S. Shtéyn.
A partir de la segunda mitad de 1945 fue admitida en las fuerzas aéreas
y se comenzó a fabricarse una nueva versión, la “Gneys-5S”. Además, para
las Fuerzas Aéreas de la Flota, igual que en caso de “Gneys-2”, se
desarrolló la versión naval de este radar, recibiendo el nombre
“Gneys-5M” (ver a continuación).
“Gneys-5” se probó en un Tu-2, cuyo armamento también fue reforzado.

Tu-1
Mas adelante “Gneys-5S” se instaló en el avión experimental Tu-1 (2
cañones NS-23, 2 NS-45 y 2 ametralladoras), pero esto queda fuera del
alcance de este articulo. |