
Capitán Andrés Fierro. 1945
ESCUADRILLA “LA AMISTAD
DE LOS PUEBLOS”
Escrito por Andrés Fierro
El nombre de LA AMISTAD DE
LOS PUEBLOS le fue concedido a la 2ª Escuadrilla del 439 Regimiento de
la Aviación de Caza de la Defensa Antiaérea de la URSS bastante tiempo
después de haberse iniciado su formación en la ciudad de Yaroslavl, en
septiembre de 1942.
Fue en ese mes cuando el
teniente mayor, Andrés Fierro Ménu, republicano español, emigrado
político en Rusia, a la que como tal había llegado en el mes de junio de
1939, fue enviado a la Jefatura Soviética de la Aviación de Caza de la
Defensa Antiaérea de la URSS, con sede en Moscú (después de ser
reconocido su título de piloto de caza, obtenido en el mes de noviembre
de 1937 en Kirovabad), procedente de la unidad guerrillera en la que
había combatido contra los alemanes desde octubre de 1941 y en donde
había ascendido, por méritos de guerra, de soldado raso a teniente
mayor.
En esa Jefatura debían
andar muy necesitados de pilotos de caza, ya que con sorprendente
rapidez obtuvo el nombramiento de Segundo Jefe de la 2ª Escuadrilla del
439 Regimiento que se estaba formando en Yaroslavl y, al día siguiente,
había vuelto a volar, cosa que no hacía desde el 13 de septiembre de
1938. Era el 15.09.42, por lo que había vuelto a volar después de cuatro
años y dos días sin hacerlo, pero añorándolo con toda su alma cada
segundo de ese tiempo.
A partir de esa fecha,
comenzó a formarse la 2ª Escuadrilla. Fueron llegando los diez pilotos
novatos, recién salidos de la Escuela de Aviación, con los que se
contaba para la defensa antiaérea de Yaroslavl, ciudad con una
importantísima industria de guerra, y de Ribinsk, ciudad nueva en la que
la presa sobre el Volga había creado el llamado “Mar de Ribinsk”,
situado aguas arriba del Volga, al norte de Yaroslavl. Ambos puntos eran
sendos objetivos estratégicos: Yaroslavl por albergar la única fábrica
de caucho sintético de la Unión Soviética y Ribinsk por tener una presa
hidráhulica que, de ser bombardeada, provocaría una catástrofe de
dimensiones espantosas, ya que las aguas harían desaparecer las ciudades
situadas aguas abajo del Volga, empezando por Yaroslavl y terminando por
la ciudad de Gorki, llamada así por ser la cuna del famoso autor de “LA
MADRE”.
El Jefe de la 2ª era el
capitán Galiulin, a quien Fierro conoció al día siguiente. La primera
tarea planteada ante la Escuadrilla, además de ampliar los conocimientos
del vuelo diurno, era enseñar a volar de noche a los pilotos que
llegaban de la Escuela, para lo que Fierro, bajo la supervisión de
Galiulin, tuvo que aprender a hacerlo a marchas forzadas, ya que ése era
su principal cometido con los diez novatos. No tenía tiempo de
aburrirse, ya que de día hacía guardia de protección y, por la noche,
enseñaba a volar a los pilotos noveles. Dormía cinco horas al día, a lo
que se sumaban las cabezadas que podía dar estando de guardia. Era feliz
, aun cuando la situación en los frentes le impedían serlo del todo. Le
hacía compañía otro español, uno de los jefes de patrulla, Jesús
Rodríguez, quien había sido piloto de “Natachas” en España y con el que
había coincidido, como prisionero de guerra de los franquistas, desde
septiembre a diciembre de 1938. Canjeados por pilotos fascistas alemanes
el mismo día, se separaron en Barcelona y se habían vuelto a encontrar
en la Casa de Reposo de Zanki, cerca de la ciudad ucraniana de Járkov.
Después Rodríguez se había ido a trabajar a una fábrica de Rostov en el
Don y Andrés a estudiar a Járkov. Cuando Rodríguez llegó a la Jefatura
de Aviación en Moscú, no paró hasta lograr que le enviaran a la misma
unidad que Fierro y así consiguió llegar, con el destino de Jefe de
Patrulla, a la 2ª Escuadrilla.
En marzo de 1943 todos los
pilotos de la 2ª sabían ya volar de noche. Se anunció que se íban a
recibir aviones “Hurricane”, para las guardias nocturnas, mientras se
seguía con los I-153 para volar de día. Rodríguez, quien era muy
sensato, decidió que, por su edad y por sus condiciones, no servía para
volar en caza y, después de consultarlo con Fierro, pidió que le
trasladaran a una unidad de asalto, equipada con aviones IL-2, en la que
combatió con éxito hasta finalizar la guerra.
En marzo del 43, se crea la
3ª Escuadrilla del 439 Regimiento, para lo que la 2ª ha de ceder a dos
de sus mejores pilotos, para actuar como jefes de patrulla de la nueva
Escuadrilla. Para cubrir las bajas y completar, llegan a la 2ª cuatro
españoles más: José Cirujeda, Amadeo Trillo, José Ruíz y Buenaño.
En abril, llegan vía
Murmansk, los “Hurricane”.
La 2º la forman ahora los
pilotos:
GALIÚLIN, Jefe de
Escuadrilla.
FIERRO, 2º Jefe de
Escuadrilla.
PLATÓNOV, Jefe de Patrulla,
recién ascendido.
SORÓKIN, punto.
PICHÚGUIN, punto.
GUELÁDZE, punto.
KADÍROV, punto.
CIRUJEDA, punto, futuro
jefe de patrulla.
TRILLO, punto.
RUÍZ, punto.
BUENAÑO, punto.
Este será el núcleo, con
pocas variaciones, de la que se conoció como la Escuadrilla de “LA
AMISTAD DE LOS PUEBLOS”. En efecto, en ese momento (abril de 1943), las
nacionalidades de los componentes de la 2ª eran:
Un tártaro de Crimea (Galiúlin)..
Dos rusos (Platónov y
Pichúguin).
Un ucraniano (Sorókin).
Un georgiano (Gueládze).
Un tadzhíko (Kadírov).
Cinco españoles (Fierro,
Cirujeda, Trillo, Ruíz y Buenaño).
Todo lo queda del año 1943,
lo dedican a perfeccionar el vuelo de noche en el “Hurricane”, así como
las tácticas de combate, de día y de noche, en el I-153 y en el “Hurricane”.
El 21.6.43, los pilotos
Fierro, Platónov, Sorókin, Pichúguin, Gueládze y Kadírov vuelan toda la
noche para defender Yaroslávl, pero sin éxito. La reprimenda que se gana
todo el Regimiento 439 y los demás pilotos de otras unidades que volaron
esa noche es épica, hasta el punto que la 2ª se juramentan y deciden ir
al “tarán” si consideran que el avión enemigo divisado de noche se les
escapa. Es mucha la vergüenza que el Jefe de de la Aviación de Caza de
la Defensa Antiaérea les ha hecho pasar, con toda justicia, ante la
población de Yaroslávl.
El 14.7.1943, los alemanes
repiten el raid, pero ese día no consiguen acercarse al objetivo. Sus
pérdidas son enormes y ya no vuelven a intentar bombardear ni Yaroslávl
ni Ríbinsk. Sin embargo, la 2ª sufre su primera baja en combate.
El siempre alegre,
optimista y simpático moscovita Pichúguin no regresa al campo. Tiene
diecinueve años y toda la vida por delante. Sobre las cinco de la mañana
se recibe una pista fiable. Fierro, en el U-2 de la Escuadrilla, vuela
con el Jefe de E.M. del Regimiento y toma tierra en una pequeña campa,
al lado de la aldea de la que han avisado que han caído dos aviones.
Allí, sobre el terreno, constatan el derribo de un He-111, con toda la
tripulación acribillada a balazos y la cola cortada. Fueron luego por el
bosque hasta el lugar en que se encontraba el segundo avión. Se trataba
del “Hurricane”, asignado a Pichúguin. No tenía huellas de impactos y sí
del choque contra los árboles. Faltaba el piloto. En el subsiguiente
rastreo, al mirar hacia las copas de los abetos, descubrieron la cúpula
de un paracaídas y, colgando de los arneses, el cuerpo exangüe de
Pichíguin, con una rama de abeto clavada en el pecho.
La reconstrucción de los
hechos puso de manifiesto que el piloto del He-111, antes de morir,
había conectado el dispositivo de planeo automático y parado los
motores. La andanada de los cuatro cañones del “Hurricane” había sido
suficiente, pero al no caer el He-111, Pichúguin siguió disparando hasta
quedarse sin munición. Como creía, en la oscuridad de la noche, que el
enemigo se le escapaba decidió ir al “tarán” y le cortó la cola, sin
darse cuenta de que el “carroñero” caía ya, pero planeando. Algo debió
pasarle al “Hurricane” que obligó a Pichúguin a saltar. La falta de
altura hizo que el paracaídas no se abriera, por lo que, colgado de los
arneses, el cuerpo del heroico piloto fue golpeando contra los abetos,
hasta que una rama se le clavó en el pecho.
Así, la primera víctima en
combate de la 2ª Escuadrilla, posteriormente bautizada como la “La
escuadrilla de la amistad de los pueblos”, fue el Héroe de la Unión
Soviética, a título póstumo, Serguéi Pichúguin, quien cumplió, con
creces, la promesa que habían hecho todos los pilotos de la unidad a
raíz del primer raid de los alemanes contra Yaroslávl.
Con el ejemplo de Pichúguin
como bandera, la 2ª siguió su preparación. Fierro fue nombrado Jefe de
Escuadrilla y se incorporó a la misma el teniente Grabóvsky, como
segundo del Jefe, quien duró poco. Se han recibido nuevos cazas: los
Yak-7. Estos se utilizan para volar de día, mientras que los “Hurricane”
quedan para la noche. La tarea ahora es que todos los pilotos aprendan a
volar de noche en el Yak-7, ya que cuando se inicie 1945 sólo quedarán
en las escuadrillas los Yak-7 (o los que les sustituyan). Los
“Hurricane” irán al desguace, por obsoletos.
En el mes de marzo,
Grabóvsky pide el traslado a otra unidad y viene a sustituirle el
teniente Smieyán, de nacionalidad armenia, quien arraiga en la
Escuadrilla, en la que ahora hay una nueva nacionalidad. La unidad debe
contar con dos patrullas de dos parejas cada una, más la pareja de
mando
PAREJA DE MANDO
Jefe: Capitán Fierro;
punto: Teniente Smieyán.
PRIMERA PATRULLA, PRIMERA
PAREJA DE COMBATE
Jefe: Teniente Platónov;
punto: Teniente menor Ruíz.
SEGUNDA PAREJA DE COMBATE
Jefe:Teniente Kadírov;
punto:Teniente menor Trillo.
SEGUNDA PATRULLA,TERCERA
PAREJA DE COMBATE
Jefe. Teniente Cirujeda;
punto: Teniente Sorókin.
CUARTA PAREJA DE COMBATE
Jefe:Teniente Gueladze;
punto:Teniente menor Buenaño.
En caso de que el Jefe de
la Escuadrilla tenga que volar, sin que lo haga la totalidad de la
misma, su punto será el Teniente Sorokin, mientras que el Teniente
Smieyán quedará al mando del resto.
Del mismo modo, si el que
ha de volar, sin hacerlo el Jefe, es el Teniente Smieyán, su punto será
el Teniente Trillo.
Los avances victoriosos del
Ejército Soviético dan ánimos a todos y el vuelo del Yak-7 se asimila
con rapidez. A principios de mayo la Escuadrilla es ya operativa por
completo de día en el nuevo avión y de noche en el “Hurricane”.
El 16 de mayo el Regimiento
abandona Yaroslávl y, al completo, avanza hacia el oeste. La orden es
trasladarse a Ovruch, al norte de Ucrania, pero siempre dentro del
Frente Occidental, mandado por Zhúkov. El traslado se hará en un día y
en dos etapas: Yaroslávl – Naro-Fominsk y Naro-Fomisnk – Ovruch.
Al tomar tierra en Naro-Fominsk,
el teniente Sorókin, en la prisa por dejar libre la pista, para la
pareja que viene detrás, gira a la izquierda con exceso de velocidad y
roza el suelo con el plano. Este hay que repararlo, por lo que la 2ª ha
de hacer noche en Naro-Fominsk. El resto de Regimiento parte para Ovruch,
guiado por un Pe-2, ya que es una etapa de cerca de 650 km y se calcula
que se llegara a destino con muy poco combustible, por lo que cualquier
desvío del itinerario sería fatal. La 2ª tendrá que hacer el vuelo sin
guía, con ayuda del mapa, el rumbo, el reloj y la orientación de los
ríos, pues los puntos habitados, después de los combates de 1941(en
retirada de “tierra quemada”) y de 1942-43 en avance, con retirada
alemana, también de “tierra quemada”, han desaparecido, a excepción de
las ruinas de ladrillos en las grandes ciudades.
El 17.O5.44, la 2ª, al
completo, toma tierra en Ovruch. Se hace guardia de día y de noche. Se
vuela con frecuencia por “alarmas”, pero no hay combates. El 23 de mayo,
toda la Escuadrilla se traslada al aeródromo de Maléiko en misión
especial. Hay que defender de día y de noche los nuevos puentes del
ferrocarril Chernígov – Ovruch, sobre los ríos Dniépr, Braguínka y
Prípiat. En esta misión, la Escuadrilla pierde un “Hurricane”,
tripulado por Gueládze, cuando volaba de noche en misión de caza y,
después de extraviarse, choca con el ala contra una casa al intentar
tomar tierra en Kórosten. Afortunadamente, Guládze resultó ileso.
A finales de junio, el
Regimiento reúne a todos los Jefes de Escuadrilla y les da a conocer una
Orden del Jefe del Frente Occidental por la que cualquier avión enemigo
que vuele sobre la retaguardia del Frente debe ser abatido, sin excusa
alguna. Todos los Jefes y puntos de las Escuadrillas deben leer la Orden
y firmar el Enterado. El sentido era evidente: hay de ti si sales a
interceptar un avión de reconocimiento alemán y no lo derribas.
El 25 de julio el
Regimiento se ha reagrupado y se ha trasladado Bobrúisk. Se comunica que
el próximo destino será Baránovichi, cuando se haya limpiado la zona de
minas y de “bandidos”. El 13 de agosto se llega a Baránovichi y se palpa
ya el final de la guerra. Sin embargo, todos los días se recuerda a los
pilotos que, para acercar el final, no puede salir avión alemán alguno
del espacio aéreo que se defiende, que, por cierto, es enorme.
Es en Baránovichi donde la
2ª, a raíz de dos hechos de armas, es visitada por los redactores del
periódico del Frente Occidental y bautizada con el nombre de “LA AMISTAD
DE LOS PUEBLOS”, debido a agrupar a cinco españoles (Fierro, Cirujeda,
Trillo, Ruíz y Buenaño), un ruso (Platónov), un ucraniano (Sorókin), un
armenio (Smieyán), un georgiano (Gueládze) y un tadzhíko (Kadírov).
Estos dos hechos de armas
se produjeron los días 21 de agosto, el primero, y 25 del mismo mes, el
segundo. En el primero, el Jefe de Escuadrilla tuvo que “aplastar”
contra el suelo a un Ju-88, que después de haber reconocido el
ferrocarril de Vílna a Lida, se disponia a escabullirse siguiendo la
línea Lida – Gródno, es decir, después de haber fotografiado las
arterias principales de abastecimiento del Frente Occidental que
defendía el Regimiento. Por este hecho el Jefe de la 2ª fue condecorado
con la “Orden de la Bandera Roja”, ya que hubo de enfrentarse en
solitario al bimotor alemán y había una ley, no escrita, por la que para
derribar a un bimotor artillado se precisaban dos cazas.
El segundo hecho tuvo lugar
el 25, es decir, cuatro días después, y si su comienzo fue un calco del
primero, no lo fue el final, ya que el Jefe de la 2ª tuvo que hacer un
“tarán” para derribar al Ju-88, pero él mismo fue derribado y perdió su
Yak-7, además de quedar contusionado durante un tiempo.
Estos fueron los últimos
combates de la 2ª Escuadrilla, pues los alemanes no volvieron a intentar
más reconocimientos, ni de día ni de noche, en este sector. La 2ª
Escuadrilla terminó la guerra con esa composición de nacionalidades el
cinco de mayo de 1945 en Baránovichi. De los cinco españoles, al día de
hoy, viven tres: Trillo, Cirujeda y Fierro, De los otros cinco
componentes de la 2ª, es difícil saber cuántos viven, pero no pueden ser
muchos, aun cuando dosnde quiera que estén han de saber que los
españoles que combatieron con ellos nunca podrán olvidarles, ya que de
vuelta a España, hicieron suyas las palabras de Juan Valera, diplomático
y novelista español, quien en carta fechada en San Petersburgo el 28 de
febrero de 1857, decía, refiriéndose al pueblo ruso . “...hay virtudes
grandísimas, energía y vigor maravillosos, y la fe en el porvenir y el
amor a la patria y la confianza ilimitada en su misión providencial...”
Esto mismo es aplicable a los cinco aviadores soviéticos que lucharon
codo con codo junto a los cinco exiliados españoles en la 2ª Escuadrilla
del 439 Regimiento de Caza de la Defensa Antiaéra.
|