VVS >> Manuales >> Instrucción para pilotos de caza >> Aproximación
 
 

INSTRUCCIÓN PARA EL COMBATE AÉREO DE LA AVIACIÓN DE CAZA

ESCUELA SUPERIOR DEL COMBATE AÉREO DE OFICIALES DE LAS FUERZAS AÉREAS DEL EJERCITO ROJO

 

LA APROXIMACIÓN

 

¹ 41. La aproximación es un conjunto de operaciones realizadas por el piloto desde el momento en que detecta al enemigo hasta comenzar a efectuar el ataque.

 

¹ 42. Cada piloto que realiza la misión de combate esta obligado a saber distinguir rápidamente a nuestros aviones de los aviones enemigos, y en cuanto a los últimos, saber determinar su tipo para poder tomar en consideración sus prestaciones en combate.

 

¹ 43. La clasificación de los aviones entre amigos/enemigos y la determinación de su tipo se efectúan por su aspecto físico. Se puede determinar el tipo de avión a una distancia de 1000-2000m por sus rasgos comunes, por sus rasgos grupales, y por sus aspectos individuales.

 

¹ 44. Los rasgos comunes de todos los tipos de aviones enemigos se destacan por sus formas angulares, por la inexistencia o carenados del encastre alar pequeños, por sus fuselajes alargados. Los rasgos grupales tienen que ver con el determinado tipo de aviación. Los cazas enemigos tienen fina la parte trasera del fuselaje, y la quilla de la cola representa un semicírculo (Me-109) o un trapecio redondeado (FW-190). Los bombarderos enemigos tienen fuselajes altos y largos y sus cabinas no sobresalen detrás del ala.

 

Los rasgos individuales corresponden a un determinado tipo del avión.

 

Es práctico dividir a todos los aviones en tres grupos:

 

1. Por la cantidad de motores:

 

a) Aviones monomotor, como son los cazas y los aviones obsoletos como Hs-126 o Ju-87;

b) Aviones bimotor, como Me-110, Do-215-217, y etc.;

c) Aviones multimotor, como Ju-52, FW Curier y etc.

 

2. Por el tipo del estabilizador vertical:

 

a) De una cola: Ju-88, He-111;

b) De dos colas: Do-215-217.

 

3. Por el tren de aterrizaje:

 

a) Con el tren retractil;

b) Con el tren no retractil.

 

¹ 45. La determinación del tipo de avión se efectúa por los rasgos individuales, propios de cada tipo de avión.

 

¹ 46. En la práctica, para determinar la distancia a la que están los aviones enemigos detectados hay que emplear los métodos siguientes:

 

-         método visual: en base al sentido de la profundidad del espacio;

-         método visual: por la cantidad de los detalles del avión que se pueden distinguir;

-         por la rejilla del colimador.

 

¹ 47. El primer método de determinación visual de la distancia se basa en el sentido de la profundidad del espacio y es considerado como el método básico. El sentido de la profundidad del espacio se consigue mediante entrenamientos sistemáticos.

 

El segundo método, basado en determinación de la distancia por la cantidad de detalles del avión que se pueden distinguir, debe ser considerado como el método auxiliar.

 

El piloto debe recordar con seguridad absoluta, que a distancia de 100m debe poder distinguir:

 

-         pequeños detalles de la carlinga, las ranuras en el estabilizador de cola, la cabeza del piloto, la antena;

 

-         a distancia de 200m debe poder distinguir los timones, los alerones, el poste, las junturas de los cristales de la cabina con el fuselaje;

 

-         a distancia de 500m debe poder distinguir las manchas de colores y partes grandes del avión (estabilizador, alas, fuselaje).

 

A distancia de 1.000m el avión se aprecia como una silueta bien visible.

 

El tercer método consiste en determinar la distancia mediante la rejilla del colimador. Para ello es necesario dividir por su tamaño a todos los tipos de aviones enemigos en 4 grupos, estandarizando sus tamaños. A una distancia de 1.000m el objetivo ocupa tanta cantidad de milésimas (miliradianes) del colimador, cuantos metros tenga en realidad.

 

La distancia hasta el objetivo es inversamente proporcional a la magnitud angular del objetivo, es decir, la distancia disminuye tantas veces, cuantas veces incrementa la magnitud angular del avión en milésimas.

 

Grupos de aviones

Tamaño estandar en metros

Distancia en metros

1000

500

200

100

Magnitud angular en milésimas

Tamaño pequeño: Me-109, FW-190

10

10

20

50

100

Tamaño mediano: Me-110, Ju-87, Ju-88, FW-189

15

15

30

75

150

Tamaño grande: He-111, Do-215-217

20

20

40

100

200

Tamaño extragrande: Ju-52, FW-Curier

30

30

60

150

300

 

¹ 48.  La aproximación al enemigo descubierto tiene que ser efectuada de la forma que se permita ganar una posición inicial con ventaja para poder realizar un ataque por sorpresa.

 

Si el encuentro con el enemigo se produce de forma inesperada y a reducida distancia, el ataque tiene que ser efectuado de manera inmediata y de forma enormemente tenaz, para ganar la iniciativa y eliminar al enemigo.

 

¹ 49. El objetivo básico que se debe perseguir durante la aproximación es lograr acercarse de manera desapercibida y ganar una posición inicial ventajosa para efectuar el ataque.

 

¹ 50. El piloto de caza debe recordar, que el resultado del ataque depende de la calidad de la aproximación. Por eso, todo el proceso de aproximación tiene que efectuarse en beneficio del ataque. Antes de comenzar la aproximación el piloto debe tener claro, cómo va a efectuar el ataque y cómo va a realizar la salida del ataque, con lo cual debe tenerlo en cuenta a la hora de planificar la maniobra de aproximación. Si ésta se efectúa sin que el piloto la relacione con el ataque, este ataque será poco eficiente o incluso imposible de efectuar.

 

¹ 51. Como fruto de la aproximación, el piloto debe ocupar una posición tal respecto al enemigo que le permita cumplir con las exigencias siguientes:

 

-         la posibilidad de lograr el factor sorpresa;

 

-         la ausencia de la oposición de fuego por parte del enemigo o que su eficacia sea baja;

 

-         la distancia mínima;

 

-         el escorzo (ángulo) mínimo;

 

-         la posibilidad de poder disparar durante un tiempo prolongado;

 

-         la comodidad y la seguridad para salir del ataque;

 

-         la posibilidad de poder volver a repetir el ataque en el tiempo más breve posible, en el caso de que el enemigo no sea eliminado durante el primer ataque.

 

¹ 52. Para lograr el factor sorpresa, hay que efectuar la aproximación y realizar la maniobra para ponerse a tiro aprovechando las nubes, la cota de la nubosidad o la niebla, hay que entrar por la parte del sol y por los conos formados por las zonas ciegas del avión; cuando se vuela más bajo respecto al enemigo, hay que aprovechar el fondo del terreno. Durante la maniobra no se debe perder tiempo, la aproximación se tiene que producir de forma oculta y rápida al mismo tiempo: cuanto más rápido reduces la distancia hasta el enemigo, menos probabilidad tendrá éste para detectar la amenaza y prepararse para rechazar el ataque. La gran velocidad de aproximación compensa la falta de elementos que permitan acercarse de manera oculta.

 

¹ 53. En aquellos casos cuando el factor sorpresa no se consigue gracias a los elementos que permiten acercarse de manera oculta, sino gracias a la gran velocidad de aproximación, antes de efectuar la aproximación es beneficioso disponer de una gran ventaja en altitud.

 

En este escenario, el caza que vuela en picado a gran velocidad, pasará al ataque rápidamente.

 

¹ 54. No siempre es bueno acercarse al enemigo justo después de haberlo localizado. En ocasiones tiene más sentido alejarse del enemigo a un lado, con el objetivo de poder lograr las condiciones idóneas para efectuar el ataque por sorpresa. Estas situaciones se producen, cuando:

 

-         el enemigo dispone de una ventaja táctica;

 

-         el enemigo tiene una superioridad numérica y la situación no exige realizar el ataque de forma inmediata;

 

-         desde la posición en que nos encontramos no se puede lograr el factor sorpresa.

 

¹ 55. Si nuestros cazas vuelan en grupo, en función de la situación en el aire, dependiendo del objetivo de la misión y de la relación de fuerzas, el comandante puede tomar la decisión de acercarse al enemigo para entrar en combate con él utilizando todos los aviones disponibles bajo su mando, o solo una parte de ellos.

 

Si para eliminar al enemigo es suficiente con que solo parte de los aviones entre en combate, entonces, la otra parte no debe entrar en combate, sino que tiene que ir ganando altitud para ocupar una posición dominante y dedicarse a prestar apoyo al primer grupo.

 

Este segundo grupo, estando a la vista del enemigo puede despistarlo llamando su atención, ayudando de esta forma al primer grupo a conseguir el factor sorpresa y hacer que su ataque sea más eficaz.

 

¹ 56. Cuando el enemigo es detectado por una pareja de aviones, éstos deben acercarse a él los dos al mismo tiempo, y cuando estén a distancia de tiro, atacarlo, o bien de manera simultánea, o bien en secuencia, cubriéndose uno al otro.

 

¹ 57. Cuando el enemigo es detectado por un cuarteto o por una escuadrilla, el comandante decide, si la aproximación y el ataque se efectuarán por el cuarteto (escuadrilla) entero y de manera simultánea, o solamente por una de las parejas (grupos).

 

En el último caso, la pareja (grupo) de defensa gana altitud y presta apoyo a la pareja (grupo) de combate, y en caso de necesidad también entra en combate para fortalecer el ataque de la pareja (grupo) de combate.

 

¹ 58. Entrar en combate con todas las fuerzas disponibles, sobre todo cuando el grupo enemigo no es grande, no tiene sentido. Incluso cuando el enemigo tiene superioridad numérica o incluso cuando tiene ventaja en altitud, hay que entrar en combate utilizando solamente parte de las fuerzas disponibles, para que la otra parte pueda ganar altitud y lograr ventajas tácticas sobre el enemigo.

 

HR_ZunZun / HR_Torero

 
 

 

 

© RKKA