¹ 11. La
búsqueda del enemigo es el esfuerzo realizado por el piloto o por el
grupo de pilotos con el objetivo de detectar al enemigo para
imponerle un combate por sorpresa y en condiciones de ventaja.
Efectuar la búsqueda es una tarea obligatoria de cada piloto que se
encuentra en el aire.
¹ 12. La
observación del espacio aéreo con el objetivo de encontrar al
enemigo tiene que ser:
-
completa,
distribuyendo la atención de manera uniforme sobre toda la esfera,
prestando especial atención a la observación de aquellas zonas que
pueden representar una ventaja táctica para el enemigo y servir para
camuflarse (zonas muertas de visión, dirección hacia el sol, nubes,
bosques y montañas);
-
constante,
comenzando desde el momento cuando el piloto se sienta en la cabina
del avión y hasta el momento de dejar el avión en su aparcamiento;
-
profunda,
es decir, tiene que permitir localizar al enemigo a la máxima
distancia que permite la vista humana, buscando el mínimo indicio de
su presencia.
¹ 13. La
distribución de la atención a la hora de observar la esfera y la
constancia de la observación se consiguen mediante el reparto de las
zonas de observación entre las tripulaciones, quedando bajo su
responsabilidad el control sobre la zona en cuestión y el aviso
inmediato en caso de detectar al enemigo.
Sobre todo hay que controlar que la observación
se esta realizando de forma adecuada a la hora de volver de una
misión de combate, volando sobre nuestro territorio.
Las causas que disminuyen la atención durante
la búsqueda del enemigo pueden ser las siguientes:
-
tras sufrir una prolongada tensión, el piloto siente el deseo
de descansar, perdiendo parte de la atención;
-
volando sobre nuestro territorio, en la retaguardia, hay
menos medios de guiado aéreo que pueden ayudar al piloto de caza a
detectar al enemigo a tiempo, o avisarle sobre la amenaza del ataque;
-
relajación de los pilotos, que consideran poco probable la
amenaza de un ataque lejos de la línea del frente;
-
el piloto esta ocupado, recibiendo señales desde la tierra,
bajando el tren de aterrizaje, haciendo cálculos de aproximación
para efectuar el aterrizaje.
¹ 14. Para
conseguir una adecuada profundidad de la observación, hay que tener
en cuenta las características fisiológicas del cuerpo humano y sobre
todo de la vista humana.
Fig.1 Bases fisiológicas del ojo humano

Una persona es capaz de observar
simultáneamente el espacio limitado a un ángulo de 150º, pero la
agudeza de la vista en este campo no es uniforme. La mayor agudeza
esta concentrada en la línea central de visión y disminuye
progresivamente hacia la periferia: fuera del ángulo +/- 30º
representa menos de 1/4 de la máxima agudeza. El ojo humano es capaz
de detectar un punto oscuro solamente en un ángulo máximo de +/-
30º, y este punto seria un avión alejado (ver fig. ¹ 1.).
El proceso de observación del espacio aéreo
tiene que ser organizado de tal manera que toda la esfera sea
observada con el sector de visión anteriormente indicado, es decir
+/- 30º, mediante giros de la cabeza y de los ojos; pero aun así,
las posibilidades de mejora en este caso también son limitadas.
La experiencia demuestra que el humano es capaz
de girar la cabeza sin realizar gran esfuerzo como máximo a un
ángulo de 70º; haciendo un gran esfuerzo, girando un poco los
hombros, no más de 100º. Un gran esfuerzo no es admisible durante un
tiempo prolongado, dado que provoca el cansancio y reduce la agudeza
visual.
El ángulo normal de giro del ojo no supera 30º.
Si el ojo es girado a mayor ángulo, su desplazamiento provoca dolor
y un cansancio rápido.
Teniendo en cuenta el ángulo de giro de la
cabeza y el de los ojos, así como el campo de visión aguda de 30º,
se puede determinar limites de la zona visible desde la cabina de un
caza.
Limites del
campo de vision de un piloto de caza: |
|
Sin realizar
gran esfuerzo |
Realizando
gran esfuerzo |
Giro de la
cabeza |
70º |
100º |
Giro de los
ojos |
30º |
30º |
Campo de
vision aguda |
30º |
30º |
Zona visible |
130º |
160º |
Zona no
visible (lo que falta para llegar a 180º) |
50º |
20º |
Por consiguiente, incluso realizando un gran
esfuerzo el piloto de un avión solitario, teniendo campo de visión a
la derecha y a la izquierda de 160º, no es capaz de efectuar una
observación constante de la cola de su propio avión en un rango de
+/- 20º (ver fig. ¹ 2.).
Estas zonas muertas se observan realizando de
forma periódica giros con el avión a 15-20º; estos giros tienen que
ser realizados suavemente y con pequeños alabeos. Giros bruscos con
grandes alabeos desenmascaran al caza, llamando la atención al
enemigo por culpa del incremento del área y por rápidos cambios de
posición en el espacio.
¹ 15. Volando
en formación de pareja, la observación tiene que estar basada en el
siguiente principio: cada piloto realiza la observación en beneficio
de su compañero y apoya con su fuego en primer lugar a su compañero;
en segundo lugar, se preocupa por si mismo. Para lograrlo, es
necesario que cada piloto desplace su eje de observación (es decir,
su dirección media) aproximadamente a un ángulo de 30º; en estas
condiciones, se podrá efectuar la observación del lado interior de
la formación sin realizar el gran esfuerzo, obteniendo un ángulo de
130 + 30 = 160º contando a partir del eje del avión.
Fig.2 Campo de visión de un caza solitario

De la manera descrita anteriormente, la zona
visible en el lado exterior de la formación se reduce en un ángulo
de 30º y su ángulo total será de 160-30 = 130º, pero esta zona es
perfectamente controlable por el compañero.
Pero también existe una zona no visible entre
los aviones, en la profundidad, alejada entre tres intervalos (formando
el triangulo): cuando el intervalo es de 150m, la zona no visible se
encuentra alejada en 450m, cuando el intervalo es de 200m, la zona
no visible se encuentra alejada en 600m (ver Fig. ¹ 3).
Por consiguiente, durante la búsqueda hay que
volar a intervalos aumentados.
Para mejorar la zona visible de la semiesfera
trasera volando en pareja, el punto debe variar periódicamente el
rumbo de su avión a 15-20º.
¹ 16. Cuando la
búsqueda del enemigo es efectuada por un cuarteto, la pareja de
combate (pareja líder) concentra su atención en buscar a las fuerzas
principales del enemigo básicamente en la semiesfera delantera, con
el objetivo de atacarles. Mientras tanto, la pareja de puntos (la
segunda) concentra su atención en la búsqueda de los cazas enemigos
sobre todo en la semiesfera trasera, con el objetivo de rechazar un
posible ataque por su zona.
¹ 17. Cuando la
búsqueda del enemigo se efectúa en formación de escuadrilla, el
grupo de combate (cuarteto) efectúa la búsqueda de las principales
fuerzas enemigas y efectúa un ataque sobre ellos. Mientras, el grupo
de defensa presta apoyo al grupo de combate, defendiéndolo de
posibles ataques por parte de los cazas enemigos, concentrando su
atención en la búsqueda del enemigo en la semiesfera superior y
trasera. El grupo de reserva (grupo de maniobra libre) realiza la
búsqueda del enemigo en la semiesfera superior y presta apoyo al
grupo de defensa para defenderlos de los posibles ataques desde la
semiesfera superior.
Fig. 3 Zona visible de una pareja de cazas

¹ 18. La
búsqueda del enemigo durante la noche puede ser efectuada tanto con
el apoyo de los reflectores antiaéreos, como sin ellos. Cuando hay
luna llena, es mejor colocarse apartado del lugar donde posiblemente
puede encontrarse el enemigo y colocarse en el lado contrario a la
luna y más bajo, para poder observar al enemigo sobre el fondo de la
misma. Cuando el vuelo es realizado por encima de las nubes
iluminadas con la luz de la luna, es mejor colocarse más alto
respecto a la altitud donde puede encontrarse el enemigo, con el
objetivo de poder observarlo sobre el fondo de las primeras.
En una noche oscura la búsqueda se dificulta de
forma significativa. Es posible detectar al enemigo por los escapes
de los gases, como mucho, a una distancia de 400-500m.
¹ 19. Para
efectuar la búsqueda al anochecer o al amanecer, es necesario
colocarse en la parte oscura del horizonte y más bajo respecto a la
altitud donde puede encontrarse el enemigo, para poder verlo sobre
el fondo de la parte clara del horizonte. Si la situación exige
colocarse por la parte clara, es necesario colocarse más bajo
respecto a la potencial altitud de vuelo de los aviones enemigos
para ocultarse sobre el fondo oscuro de la tierra y al mismo tiempo
ver al enemigo sobre el fondo claro del cielo.
¹ 20. La
calidad de la información intercambiada entre los pilotos sobre la
situación en el aire y especialmente a la hora de avisar al resto
sobre la aparición del enemigo depende de la capacidad de los
pilotos de transmitir rápidamente la información necesaria a sus
compañeros. Esto solo es posible, cuando las señales enviadas son
cortas, precisas y claras.
El primero que detecte al enemigo, tiene que
avisar al comandante de forma inmediata sobre la posición del
enemigo, la cantidad de aviones, su tipo y el comportamiento del
enemigo.
El mejor método para transmitir la información
sobre el enemigo detectado será:
a) Para indicar la dirección:
- delante;
- delante derecha;
- derecha;
- atrás derecha;
- atrás;
- atrás izquierda;
- izquierda;
- delante izquierda.
b) Para indicar la altitud:
- abajo 500m;
- arriba 1.000m.
c) Para indicar la cantidad:
- dos;
- cinco;
- etc.
d) Para indicar el tipo:
- cazas;
- bombarderos.
Ejemplo:
“delante, derecha, arriba 1000, tres, Ju-88”, lo que viene a
significar que por delante, por la derecha, 1000m más alto se habían
detectado a tres aviones del tipo Ju-88.
¹ 21. La
observación de todas las partes de la esfera debe ser realizada con
suficiente antelación. El piloto debe conocer el tiempo que el
enemigo necesitará para superar la distancia desde el momento de su
detección hasta el momento de su colocación en la posición de abrir
fuego (500m).
El tramo de la distancia a la cual un piloto
de preparación media es capaz detectar al enemigo será de 4.000m –
500m = 3.500m. Ambos aviones tendrán que superar este tramo, por eso
la velocidad de aproximación entre ambos dependerá de los rumbos de
ambos aviones.
Un caza moderno vuela a 600-650 km/h o de media
175m/seg, con lo cual la velocidad de aproximación en los rumbos
opuestos (en frontal) será la suma de 175 + 175 = 350 m/seg. En este
caso, el tiempo de aproximación será de 3500 / 350 = 10 seg.
En los rumbos de intersección, a efectos
prácticos el tiempo de aproximación dependerá de la velocidad del
enemigo. El tiempo de aproximación será de 3500 / 175 = 20 seg.
En rumbos idénticos, la velocidad de
aproximación dependerá del diferencial de velocidades de ambos
aviones, que no supera 200 km/h, o 55 m/seg, con lo que el tiempo de
aproximación será de 3500 / 55 = 60 seg, o 1 minuto.
En el caso dado, las normas están calculadas
para el peor de los casos, es decir, para las velocidades máximas.
¹ 22. Una
distancia de 500m se considera como la distancia de abrir fuego.
Dejar acercarse al enemigo a una distancia inferior es peligroso.
Una esfera que rodea el avión con un radio de 500m se considera como
zona de peligro para el piloto de caza en cualquier régimen de
vuelo.
Los cálculos demuestran, que si el enemigo
ataca a una velocidad de 550 km/h a un avión que vuela a 450 km/h
(en rumbo opuesto y a la misma altitud), pasará la distancia de
1000m hasta la zona de abrir fuego (500m) en 4 segundos.
Para la distancia de 2.000m - en 8 seg;
Para la distancia de 3.000m - en 12 seg;
Para la distancia de 4.000m - en 16 seg;
Para la distancia de 5.000m - en 20 seg;
En rumbos idénticos pasará la distancia de
1.000 en 36 segundos
Para la distancia de 2.000m - en 1 min. 12 seg;
Para la distancia de 3.000m - en 1 min. 48 seg;
Para la distancia de 4.000m - en 2 min. 24 seg;
Para la distancia de 5.000m - en 3 min.
Volando a un escorzo de 4/4 (90º) pasará las
distancias en:
Para la distancia de 1.000 m - en 7 seg;
Para la distancia de 2.000 m - en 14 seg;
Para la distancia de 3.000 m - en 21 seg;
Para la distancia de 4.000 m - en 28 seg;
Para la distancia de 5.000 m - en 35 seg;
¹ 23. Para que
la observación sea completa (abarcando toda la esfera), continua,
profunda y al mismo tiempo corresponda a las normas mencionadas, la
observación debe ser efectuada en un determinado orden.
Lo más cómodo es desplazar la línea central de
visión siguiendo la siguiente secuencia:
a) Delante – izquierda, desplazando la línea
central a 20º respecto al eje de observación, comenzando a mirar por
arriba. Posteriormente →
b) Abajo y atrás, para observar el tramo
trasero de la semiesfera izquierda, mirando de abajo hacia arriba.
Posteriormente
→
c) Observación del tramo lateral de la
semiesfera izquierda hacia abajo.
Posteriormente →
d) Volver a observar el tramo delantero de
abajo hacia arriba.
Posteriormente →
e) Observar hacia arriba.
En el mismo orden se observa también la
semiesfera derecha (Ver Fig. ¹ 4)
Fig. 4 Orden de observación de la esfera

Pulsar imagen para ampliar
La observación completa de la esfera en el
orden indicado es realizada por un piloto de preparación media en
15-20 seg.
¹ 24. Hay que
buscar al enemigo desde lejos, en la profundidad del espacio,
forzando la vista. Tras haberse asegurado de la ausencia del enemigo
en la profundidad del espacio y en el horizonte (muy por delante del
avión), hay que pasar la mirada hacia la zona cercana del avión,
mirando en las tres dimensiones. Hay que prestar especial atención
mirando hacia atrás, al cono de la zona muerta (no visible); la
mirada debe ser traspasada en un instante desde la profundidad del
espacio a las distancias más cortas – debajo de la cola del avión,
para poder observar la semiesfera trasera.
¹ 25. Existen
dos tipos de búsqueda del enemigo: la búsqueda específica y
la búsqueda general. La búsqueda específica es aquella que se
efectúa cuando se trata de eliminar al enemigo, cumpliendo una
determinada orden, por ejemplo, un vuelo de intercepción y
eliminación de un avión de reconocimiento, cuando en el momento de
despegue éste aun no está a la vista.
Una vez el avión de reconocimiento este
detectado, la búsqueda específica se interrumpe.
Durante la búsqueda específica, desde el
momento de sentarse en la cabina del avión, durante la aproximación,
durante todo el vuelo, durante el combate y hasta el momento de
aterrizaje y puesta del avión en el refugio, el piloto efectúa de
forma continua la búsqueda general para detectar a otros aviones,
con el objetivo de evitar ser atacado por sorpresa por parte de un
enemigo no detectado previamente y al mismo tiempo, para poder
atacarlo a él primero.
¹ 26. La
búsqueda es de vital importancia: el que detecta su enemigo primero,
tendrá una ventaja indiscutible en un combate aéreo porque:
-
tendrá tiempo para colocarse en una posición de ataque
ventajosa respecto al enemigo;
-
le es mas fácil lograr el factor sorpresa, aprovechando el
sol y las nubes;
-
tendrá más oportunidades para comenzar el combate atacando
primero, tomando la iniciativa en sus manos y obligando al enemigo a
efectuar un combate aéreo defensivo.
¹ 27. Los
métodos básicos para detectar al enemigo son:
-
la observación visual: el avión comienza a ser visible como
un punto en el cielo a distancias entre 3.000 – 5.000m; el grupo de
bombarderos a una distancia hasta 7.000m.
-
los radares, que permiten en cualesquiera condiciones
meteorológicas, de día y de noche, y en cualquier época del año
observar el espacio aéreo y detectar los objetivos a grandes
distancias.
Al mismo tiempo, al detectar un avión (un grupo
de aviones) los radares permiten determinar su posición, su rumbo,
su velocidad y su altitud aproximada; se puede diferenciar el vuelo
de un avión solitario del vuelo de un grupo de aviones, y determinar
de forma aproximada la composición de este grupo.
¹ 28. Indicios
auxiliares que muestran la presencia o la aproximación de aviones
enemigos:
-
volando sobre el territorio enemigo, cuando su artillería
antiaérea, de repente, deja de disparar, significa que se están
acercando sus cazas.
-
la aparición de los cazas enemigos sobre la línea del frente
o sobre los objetivos de nuestra retaguardia, y su intención de
obligar a nuestros cazas de patrulla a entrar en combate con ellos,
a menudo significa que en esta zona pronto aparecerán los
bombarderos enemigos;
-
las explosiones de los proyectiles de nuestra artillería
antiaérea significan que en la zona se encuentran aviones enemigos,
o bien que se están acercando a esta zona. Las explosiones son
visibles a 10-15km.
¹ 29. Cualquier
avión detectado en el aire debe ser considerado como un avión
enemigo, hasta que no se demuestre lo contrario con toda la
seguridad.
Al detectar a los aviones enemigos, hay que
observar con cautela el espacio aéreo y determinar su formación, su
cantidad y su modo de actuación.
¹ 30. Durante
la búsqueda, las formaciones de combate deben ser abiertas y
escalonadas en dimensión vertical (escalonamiento por altitud) de
tal manera que se permita mantener la interacción de fuego mutua
tanto entre los pilotos sueltos como entre varios escalones. Al
mismo tiempo, la formación elegida debe evitar complicar la
búsqueda, es decir, no hacer observar todo el espacio aéreo a cada
piloto de forma individual (las zonas observadas deben ser
repartidas entre pilotos).
¹ 31. Durante
la búsqueda, la ruta de vuelo tiene que ser planificada de tal
manera que el avión se encuentre lo menos posible con la cola hacia
el sol. Cuando el vuelo procede desde el sol, no se puede volar en
línea recta, hay que hacer curvas de manera que el sol quede
periódicamente por la derecha y por la izquierda, pero jamás puede
quedar detrás del avión; otra opción es retirarse en descenso,
alcanzando una gran velocidad.
Durante la búsqueda, es ventajoso posicionarse
entre el sol y la zona de la potencial presencia del enemigo.
¹ 32.
Seleccionar una altitud de vuelo adecuada para la búsqueda es de
gran importancia. No se puede volar a la altitud constante y seguir
siempre la misma ruta. Durante todo el vuelo hay que ir cambiando de
ruta, variando el rumbo y la altitud. El comandante de la pareja
controla la orientación detallada, mientras su punto realiza la
orientación genérica.
¹ 33. En caso
de haber nubosidad continua, el vuelo de búsqueda tiene que ser
efectuado de siguiente forma:
-
volando dentro de la cota inferior de nubosidad, bajar
periódicamente 400-500m para observar el espacio aéreo bajo las
nubes;
-
volando por encima de las nubes es preferible mantenerse alto,
para poder ver al enemigo sobre el fondo blanco de las nubes;
-
hay que evitar volar dentro de la niebla, si más alto el
cielo esta despejado.
El piloto que vuela dentro de la niebla no ve
nada, mientras que el enemigo que se encuentra por encima, lo puede
detectar con gran facilidad.
¹ 34. Durante
las misiones de búsqueda del enemigo en los días nublados o con
niebla, cuando la visibilidad es limitada, hay que incrementar de
manera significativa la frecuencia de las maniobras.
¹ 35. Los
medios radioelectrónicos terrestres de guiado aéreo y los disparos
de aviso hechos por la artillería antiaérea resultan ser de vital
ayuda, porque incrementan el “campo de visión del piloto”.
¹ 36. El guiado
aéreo desde la tierra facilita a nuestros pilotos efectuar la
intercepción del avión enemigo y ayuda a ocupar una posición
ventajosa para comenzar el combate aéreo.
¹ 37. El guiado
desde la tierra se efectúa:
-
mediante radares: el personal de tierra observa el vuelo de
los aviones enemigos y de nuestros cazas, y los guía hacia el
enemigo sin que nuestros pilotos tengan el contacto visual con él,
transmitiendo ordenes mediante el radiotransmisor de guiado aéreo;
-
mediante radiotransmisores de guiado aéreo: éstos se
encuentran en zonas de acción de nuestros cazas;
-
mediante disparos de artillería antiaérea: las explosiones de
los proyectiles de AAA se utilizan para dar indicaciones a nuestros
cazas, marcando la zona donde se encuentra el enemigo.
¹ 38. Durante
misiones de apoyo a otras clases de aviación, éstos deben colaborar
en detectar a los aviones enemigos a tiempo.
El aviso sobre la detección del enemigo se
efectúa por radio, y por seguridad se repite mediante disparos con
balas trazadoras o cohetes, disparados en dirección al enemigo.
¹ 39. El piloto
de caza debe tener clarísimo, que ningún medio del guiado aéreo lo
libera de la necesidad de observar el espacio aéreo, y que el éxito
de su misión depende en gran medida de la correcta organización y
ejecución de la búsqueda del enemigo. |