La formación de combate no puede satisfacer a
la vez todas las exigencias del objetivo de la misión y de la
situación en la que se encuentra el grupo. En distintas etapas de la
misión de combate la formación puede ser diferente. Por eso, la
mejor formación de combate es aquella que resulta ser más
maniobrable y más controlable por el comandante: la formación de
combate flexible.
El comandante del grupo, a la hora de
determinar la formación de combate de su grupo para realizar la
misión o a la hora de cambiar la formación durante el vuelo, tiene
de decidir, a cuales de las exigencias de la misión y de la
situación a la que dar prioridad, y cómo, en función de estas
exigencias, hay que elegir la formación.
El personal de vuelo tiene que dominar a la
perfección la técnica de vuelo en grupo, saber cambiar la formación
con precisión y rapidez tanto cumpliendo las órdenes del líder, como
por su propia decisión en función de la situación a la hora del
ataque del objetivo o durante el combate aéreo, actuando de manera
que permita aprovechar al máximo el potencial ofensivo de su avión.
La conservación de la formación se consigue con
una sabia dirección del comandante del grupo y por el esfuerzo del
resto de integrantes del grupo en conservar su puesto en la
formación.
En caso de necesidad de romper la formación
para dispersarse, la unidad mínima es la pareja. La dispersión en
solitario solamente se permite en un combate aéreo con cazas.
A la hora de actuar en pequeños grupos, las
mejores formaciones de combate se consideran las que vienen a
continuación.
1. Pareja de Shturmovík en formación escalonada
Es el grupo de menor tamaño y es el más
maniobrable.

2. Cuarteto en formación escalonada o en cuña
de parejas:

3. Sexteto formado por dos parejas en formación
escalonada y una pareja trasera, o sexteto en cuña de parejas.

4. Octeto de dos cuartetos en formación
escalonada uno tras otro, o sexteto en formación escalonada y una
pareja trasera.

5. Grupo de 12 aviones tiene que ir en dos
sextetos o bien en tres cuartetos.

Estas formaciones de combate aseguran la mayor
eficiencia del ataque sobre el objetivo, la mejor maniobrabilidad
para evadir el fuego de artillería antiaérea, y permite elegir el
mejor tipo de combate aéreo con los cazas enemigos en función de la
situación en la que se encuentra el grupo.
Un ataque masivo realizado por la aviación de
asalto, volando en grandes escalones, es necesario en los casos
siguientes:
1. Durante la rotura de la defensa enemiga;
2. Durante los ataques sobre grandes nudos de
comunicaciones y puntos de resistencia enemiga;
3. Durante los ataques de los objetivos
fuertemente defendidos por la AAA y por los cazas enemigos;
4. En cualquier otro caso, cuando en un
reducido espacio y en un corto periodo de tiempo es necesario
realizar una gran cantidad de vuelos.
Un ataque masivo realizado por grandes
escalones de Shturmovík es beneficioso por dos causas:
1. Se logra la
superioridad aérea. Los cazas de escolta no se dispersan en pequeños
grupos (dos-cuatro aviones) para escoltar a pequeños grupos de IL-2
(seis-ocho aviones), sino que se concentran en grandes grupos (12-16
aviones) para escoltar a un gran escalón de Shturmovík (24-36
aviones).
Un escalón tan grande de IL-2 y de cazas es
capaz de fijar una gran cantidad de cazas enemigos.
2. Un gran
escalón de los IL-2 y de los cazas, al separarse en grupos formados
por 4-6 aviones que vuelan uno de otro a una distancia de 500-800m y
a un intervalo de 150-300m es capaz de neutralizar por sus propios
medios el fuego de la AAA en la zona de los objetivos.
La artillería antiaérea, como norma general,
abre denso fuego sobre los Shturmovík cuando éstos salen del ataque
(ocurre menos frecuente cuando la AAA abre fuego de barrera).
Realizando un ataque escalonado como este, cuando la distancia entre
grupos es de 500-800m, el grupo trasero comienza el ataque sobre el
objetivo en el momento cuando el grupo delantero ya está saliendo
del ataque. La salida del ataque del grupo delantero esta protegida
contra el fuego de la AAA por el grupo trasero, es decir, el primer
grupo es protegido por el segundo, el segundo por el tercero, y así
sucesivamente.
Si creáramos un flujo continuo de grupos de
IL-2 sobre una determinada zona de los objetivos (zona de la rotura
de las defensas enemigas), reduciríamos las bajas causadas por la
AAA enemiga al mínimo.
Pero, debido a que no es factible crear un
flujo continuo, el grupo trasero que cierra la formación general
debe ser protegido de la AAA por los cazas de escolta. Para ello, es
necesario asignar a 2-3 parejas de cazas, que en el momento de la
salida del ataque el último grupo, picarían sobre los antiaéreos y
con su fuego los neutralizarían. Estos cazas tras prestar apoyo en
la salida del último grupo de IL-2, deben retirarse evadiendo el
fuego de AAA con maniobras correctas y bien planeadas.
El ataque, realizado por los grupos
individuales en el marco del escalón general, tiene que ser
efectuado del tal manera que los grupos delanteros tengan que atacar
a los objetivos más alejados en la profundidad de las defensas
enemigas. Los grupos traseros tendrán que atacar a los objetivos más
cercanos a la línea del frente. Esto permite facilitar a los grupos
la salida del ataque y una rápida reunión del escalón tras finalizar
el ataque para tomar rumbo a la base.

Por ejemplo, la táctica de las unidades del 3er
Cuerpo Aéreo de Asalto en el Frente de Bryansk cambió varias veces.
En MCENSK y OREL los Shturmovík formando grupos
de 4-6-8 aviones actuaban sobre las tropas enemigas en retirada.
Pero cuando el enemigo logró contener la
retirada y crear líneas defensivas en las afueras de BRYANSK, para
romper estas líneas defensivas, con gran oposición de artillería
antiaérea y gran cantidad de cazas enemigos, los Shturmovík en las
zonas de RUZHNOE y AUDINOVO actuaban en grandes escalones, formados
por 24-36 aviones.
Cuando nuestras tropas cruzaron el río DESNA,
tomando las ciudades de BRYANSK y BEZHITSA, el enemigo comenzó a
retirarse rápidamente en dirección oeste y los Shturmovík volvieron
a actuar en pequeños grupos de 4-6 aviones sin escolta de cazas.
La reunión de aviones en un escalón común se
realiza:
a) realizando “nudo”;
b) realizando “circulo”;
c) “a velocidades”.
Para los aviones como IL-2, que tienen un
pequeño rango de velocidades, la mejor forma de efectuar la reunión
del escalón es mediante el “nudo”.
Para ello es necesario lo siguiente:
1) Asignar una referencia de orientación lineal
con puntos de control característicos;
2) Determinar el tiempo de permanencia en el
“nudo” y el momento del giro para atrás, teniendo en cuenta que en
el momento de la segunda llegada al punto de control característico,
el último grupo ya lo hubiera sobrepasado.
3) Determinar la velocidad y la altitud de
vuelo para realizar el “nudo”;
4) Asignar el tiempo cuando cada grupo tiene
que sobrevolar el punto de control;
5) Calcular el radio mínimo del giro y el
alabeo para el radio dado, indicando a los líderes de los grupos la
distancia que tienen que mantener respecto a la referencia de
orientación lineal cuando vuelan a lo largo de ésta.
Orden del cálculo
1. Determinar el tiempo de permanencia en el “nudo”,
que es igual al tiempo de vuelo de todos los grupos a través del
punto de control más un 20% para los posibles retrasos.
2. Determinar el radio mínimo del giro para el
líder del grupo se puede mediante la formula siguiente:

Donde:
R – radio del giro del avión del líder;
a – anchura de la formación;
Vmakc – la velocidad máxima del avión exterior;
Vmin – la velocidad mínima del avión inferior.
Para el avión IL-2 los parámetros de vuelo más
adecuadas para reunir un grupo de 6-8 aviones se cumplen en las
siguientes condiciones:
Cuando a = 250-300m;
V del líder = 280 km/h;
El rango de velocidades = +/- 30 km/h.
Entonces, para 6 aviones el radio del giro del
líder será:

3. Una vez determinado el radio del giro, es
decir, 1160m, es fácil calcular el ángulo del alabeo del avión:

Donde:
β = alabeo del avión
V = velocidad del líder
g = aceleración
Solución.
a) la velocidad de 280 km/h = 78 m/seg.
b) Aceleración de 9,81 se redondea a 10.
Entonces, calculamos la magnitud del alabeo:

A partir del numero 0,52, obtenido
anteriormente, en las tablas o con la regla de calculo determinamos
la magnitud del alabeo. Alabeo será de 28º.
El orden de cálculo de la magnitud del alabeo
mediante la regla de navegación es el siguiente: en la escala
“distancia” el índice triangular se coloca en radio de giro,
incrementado en 10 veces y enfrente del cuadrado de la velocidad
buscamos el ángulo del alabeo:

Para no calcular el radio y el alabeo del giro
en cada vuelo, hay que disponer de la siguiente tabla, preparada
previamente:
Ángulos del
alabeo (grad) a V = 280 km/h: |
20 |
25 |
30 |
40 |
50 |
R giro líder
mínimo: |
1.700 |
1.320 |
1.075 |
730 |
520 |
Conociendo el alabeo y el radio, los giros son
fácilmente realizables poniéndose en formación durante la
realización del “nudo”. Para ello es necesario que el intervalo
entre grupos o entre aviones sueltos sea igual a dos veces el radio
del giro, y el ángulo de visualización, respecto al morro del avión,
debe ser de 32º. Además, hay que tener en cuenta lo siguiente:
realizando el giro contra el viento el ángulo de visualización se
tiene que reducir, y cuando el giro se hace en dirección al viento,
el ángulo de visualización tiene que ser incrementado en la misma
proporción que el ángulo de la deriva.
La reunión de grandes escalones tras la
retirada del objetivo para posteriormente dirigirse a la base puede
ser realizada mediante dos métodos:
a) Reunión del grupo en “nudos” o “giros”
Asignar la zona (punto, lugar) de la reunión:
un punto de referencia característico, a una distancia de 10-20km
del objetivo. El líder del grupo, al llegar a la zona de reunión, va
realizando giros o nudos (según lo acordado) volando a la altitud
predeterminada, hasta que todo el grupo no se ponga en formación con
él. Tras reunir a todo el grupo, los aviones se dirigen a la base.
Este método de reunión es especialmente ventajoso, cuando se atacan
objetivos que se encuentran cerca de la línea del frente.
b) Reunión del grupo en “serpiente”
Durante los vuelos para atacar a un objetivo
que se encuentra a gran profundidad en la retaguardia enemiga, lo
mejor es reunir el grupo en “serpiente”. El líder del grupo se
retira del objetivo, y tras alejarse de la zona de cobertura de AAA
reduce la velocidad a 270-280 km/h, realiza el giro a 90º a la
derecha o a la izquierda, vuela durante 1,5 – 2 minutos, luego
realiza giro en dirección contraria a 180º y vuela 3-5 minutos,
luego vuelve a girar en dirección contraria a 180º y vuela 1,5 – 2
minutos, posteriormente realiza el giro y toma rumbo hacia la base.
Durante estas maniobras, los puntos tendrán suficiente tiempo para
reunirse con su líder.
En caso de que alguno de los puntos tome un
rumbo equivocado y se pierda, finalmente verá al resto del grupo
haciendo “zig-zag” o “serpiente” y se incorporará a la formación
general. ¿Por qué no siempre es posible fijar un punto de reunión?
Porque el punto o lugar de reunión debe representar una referencia
característica, y por norma general los puntos de referencia como
esos en el territorio enemigo están cubiertos por la artillería
antiaérea y los cazas.

|