La eficiencia del lanzamiento de
bombas depende del nivel de la preparación del personal de vuelo, del
control de los resultados del bombardeo, de las bombas seleccionadas y
del ajuste de los detonadores. Para destruir el objetivo es necesario
seleccionar el tipo y el calibre de las bombas adecuado, así como fijar
el retardo necesario de las espoletas.
Las
bombas se seleccionan siguiendo las siguientes pautas:
a) conocer el objetivo, es decir,
su tamaño, su vulnerabilidad, su diseño;
b) seleccionar la bomba del
calibre mínimo posible para un objetivo dado, porque con esto se
consigue incrementar la cantidad de las bombas transportadas en el avión,
aumentar la maniobrabilidad del avión, su velocidad y su radio de acción.
A la
hora de preparar el vuelo de combate, es necesario estudiar el objetivo.
Se deben analizar siguientes aspectos:
a) conocer la posición de las
tropas propias y enemigas;
b) conocer las características
del objetivo;
c) conocer el tamaño del objetivo,
su vulnerabilidad en función del calibre de las bombas;
d) fijar un punto de referencia
fiable que permitirá localizar el objetivo con seguridad;
e) conocer las condiciones
meteorológicas en la zona del objetivo;
f) conocer el relieve del terreno
en la zona del objetivo.
Una
vez estudiado el objetivo y tras haber finalizado los preparativos para
el vuelo de combate, el piloto debe conocer:
a) el lugar donde se encuentra el
objetivo;
b) el tamaño del objetivo;
c) la altitud de aproximación, la
altitud de inicio del planeo y la de lanzamiento, así como el tiempo de
bombardeo;
d) la orden y la dirección de la
entrada al objetivo, así como el punto de referencia para apuntar;
e) el método del ataque;
f) disponer de un mapa de gran
escala (uno por cada cuatro aviones);
g) conocer la elevación del
objetivo respecto al aeródromo;
h) marcar la línea del frente en
el mapa de vuelo;
i) si es posible, marcar los
medios de defensa antiaérea enemiga en la zona del objetivo.
El método básico del lanzamiento
de bombas es el bombardeo en planeo. La mayor precisión de lanzamiento
que se consigue con un IL-2 es a un ángulo de planeo de 30º, y el propio
lanzamiento se debe efectuar a un ángulo de planeo de 20º debido a que
es más fácil determinar el momento cuando hay que lanzar las bombas.
La elección del momento en que
hay que comenzar a girar el avión hacia el objetivo y del momento de la
entrada en el planeo se efectúa mediante las marcas que se encuentran en
los cristales blindados laterales y puntos de mira, que se encuentran en
la capota del motor, una por cada lado. Dichas marcas permiten obtener
el ángulo de planeo de 30º.
Se apunta con el colimador VV-1.
Para ello, la línea vertical del colimador se alarga hacia arriba hasta
el borde del cristal y en ella se fijan marcas en grados, que
corresponden a las deflexiones lineales para las altitudes de
lanzamiento de bombas correspondientes.
Las altitudes de lanzamiento
básicas para marcar en la línea vertical del colimador son: 300, 450,
600, 900, 1.500m.
PUESTA AL RUMBO DE
COMBATE
Para tomar el rumbo al combate se puede hacer con
un giro, o directamente, en línea recta. Para bombardear con aviones
solitarios o en pequeños grupos, es más práctico tomar el rumbo de
combate mediante un giro. Para bombardear con grandes grupos, es mejor
enfilar el rumbo de combate en línea recta.
a) Puesta al rumbo de combate mediante giro
El rumbo de combate se selecciona en función de las
condiciones de combate. La dirección del rumbo de combate tiene que
asegurar la mayor probabilidad de destruir el objetivo, permitir
utilizar el factor sorpresa, asegurar la comodidad de la aproximación y
retirada del objetivo.
La entrada a la zona del objetivo se puede realizar
tanto a baja altitud, como a la de entrada en planeo. En caso de entrar
a la zona del objetivo a baja altitud, cuando hasta el objetivo faltan
2-5 minutos, es necesario comenzar a trepar hasta alcanzar la altitud
necesaria.
Tras haber entrado en la zona del objetivo y una
vez localizado el objetivo a atacar, el piloto gira el avión hacia este
objetivo de tal forma que le permita controlarlo visualmente a través de
las marcas, y realizando correcciones mediante pequeños giros del avión,
mantener el objetivo a la vista; en estas condiciones, la línea de
visión estará acercándose al objetivo de forma paulatina. En el momento
cuando la línea visual coincida con el objetivo, el piloto realiza el
giro con alabeo de 20-25º y simultáneamente comienza el planeo.
b) Puesta al rumbo de combate en línea recta
El piloto, maniobrando libremente, lleva su avión
hacía el punto de referencia que marca el punto de entrada al rumbo de
combate, volando unos 100-200m por encima respecto a la altitud de
entrada en planeo. Una vez alcanzado el punto de referencia, el piloto
inicia el planeo con el ángulo necesario que le permita tener controlado
visualmente el objetivo sobre la capota del avión, precisando el ajuste
lateral y al mismo tiempo determinando la línea del través que pasa a
través del objetivo; al mismo tiempo, busca un punto de referencia
auxiliar en el horizonte, que se encuentra sobre el rumbo de combate.
Cuando haya determinado este punto de referencia en el horizonte y la
línea del través, el avión, una vez alcanzada la altitud de inicio del
planeo, pasa al vuelo horizontal.
Manteniendo la dirección hacia el objetivo con la
ayuda del punto de referencia seleccionado en el horizonte, el piloto
visualiza a través de la marca en el cristal de la cabina y el punto de
mira en la lámina blindada del motor, y observa el acercamiento de la
línea de visión hacia la línea del través. Justo cuando la línea de
visión se acerque a la línea del través, el piloto comienza el planeo.

APUNTAR
Apuntar a distancia se puede hacer mediante 2
métodos:
a) apuntar mediante desplazamiento del punto de
deflexión a la distancia equivalente a la deflexión lineal, medida
mediante el ángulo de deflexión por las marcas verticales de la reja del
colimador;
b) apuntar mediante el control del tiempo.
A) Apuntar mediante desplazamiento del
punto de deflexión, determinado a través del ángulo de deflexión
En el punto 0 (altitud de llegada), tras haber
iniciado el planeo, el piloto hace coincidir el centro del colimador con
el centro del punto de mira en la capota y el objetivo, manteniendo el
avión en el ángulo de planeo obtenido. Cuando el avión llegue a la
altitud de visualización Hvis (punto M), sin cambiar el
ángulo de planeo, el piloto determina el punto de deflexión K
mediante visualización a través de las marcas en la línea vertical de la
rejilla del colimador, correspondiente a la altitud de lanzamiento. En
este momento, la línea de visión coincidirá con el punto de referencia
buscado K. Una vez determinado el punto K, el piloto de
forma inmediata dirige el avión a través del cruce de la rejilla del
colimador y el centro del punto de mira hacia el punto de deflexión K.
Cuando se alcanza la altitud de lanzamiento Hlanz el piloto lanza
las bombas. La altitud se controla con el altímetro.

B) Apuntar mediante el control del tiempo.
Una vez en el rumbo de combate, el piloto inicia el
planeo y hace coincidir el centro del colimador VV-1 con el objetivo.
Una vez alcanzada la altitud de visualización Nvis, el piloto,
mediante la reducción del ángulo de planeo hace coincidir la línea de
visualización que pasa a través del centro del colimador y el punto de
mira en la capota con el punto de deflexión K y de forma
inmediata empieza a contar el tiempo. Tras haber transcurrido un
determinado periodo del tiempo, tomado para una determinada altitud de
lanzamiento, el piloto en el punto B lanza las bombas. El tiempo
se cuenta: 21, 22, 23 y etc.

Datos de referencia para bombardear con el avión
IL-2
Datos para
apuntar con un ángulo de planeo de 30º
Datos para
apuntar con un ángulo de planeo de 30º |
Altitud de
llegada H lleg
en metros |
2.100 |
1.500 |
1.000 |
800 |
600 |
Altitud de
visualización H vis |
1.800 |
1.200 |
800 |
600 |
400 |
Altitud de
lanzamiento H lanz |
1.500 |
950 |
600 |
450 |
300 |
Velocidad de
entrada en planeo |
280 |
280 |
280 |
280 |
280 |
Velocidad al
lanzar las bombas |
360 |
360 |
360 |
360 |
360 |
Magnitud de
deflexión angular en grados |
15 |
12 |
11 |
9 |
8 |
Tramo temporal en
segundos |
9 |
7 |
6 |
5 |
4 |
Reglas para fijar las marcas en la línea
vertical del colimador VV-1
Las distancias para fijar los puntos (marcas) están
tomadas desde el centro del colimador y se presentan en la tabla que
viene a continuación. Las marcas se fijan por encima del centro de la
rejilla del colimador.
Reglas para fijar
las marcas en la línea vertical del colimador VV-1 |
Altitudes de
lanzamiento |
300 |
450 |
600 |
950 |
1500 |
Distancias desde
el centro del colimador en mm, correspondientes a las
deflexiones lineales para cada H lanz |
84 |
95 |
115 |
127 |
129 |
Magnitud en
grados |
5 |
10 |
15 |
20 |
25 |
Antes de fijar las marcas, es necesario prolongar
la línea vertical del colimador hacia arriba hasta el tope del cristal
blindado. Las marcas se fijan de la manera siguiente: se coloca la regla
milimétrica al centro del colimador, y se marcan las referencias sobre
la línea vertical respetando las distancias indicadas, marcándolas con
línea gruesa. Frente a las referencias se ponen las cifras: frente a la
referencia de 84mm, poner a la izquierda la cifra 300. Frente a la
referencia de 95mm, poner la cifra 450, y así sucesivamente
Además, es necesario anotar las altitudes de
acercamiento, de visualización y de lanzamiento en un papel y pegarlo en
la cabina del piloto en un lugar visible.
Ubicación de los puntos de mira laterales en la
lámina blindada y de puntos en los cristales laterales de la cabina.
Los puntos de mira laterales se ubican en la lámina
de la coraza a la altura del depósito de combustible frontal a la
derecha y a la izquierda respecto al cristal del piloto en el tercer
tornillo empezando por abajo. Tienen 10mm de altura.
Los puntos o las cruces se ubican por la parte
exterior en los cristales blindados laterales por la derecha y por la
izquierda de la siguiente manera: por debajo del lugar donde se juntan
los cristales (puntos de juntura) medir 170mm y 10mm hacia la cola del
avión. Este será el lugar de ubicación de los puntos.
BOMBARDEO A LA SALIDA
DEL PLANEO
Cuando se bombardea a la salida del planeo, es
necesario respetar siguientes condiciones:
a) Angulo de planeo: 25-30º;
b) Altitudes de la entrada en planeo: 700-800m;
c) Altitud de la salida del planeo: 550m
d) Velocidad de la entrada al planeo: 280-300 km/h;
e) Altitud de lanzamiento de las bombas: 450m.
Se apunta con el colimador VV-1.
Apuntar
Tras iniciar el avión el planeo, el piloto hace
coincidir el centro del colimador y el punto de mira con el objetivo.
Cuando se alcanza altitud de 550m medida por altímetro, el piloto de
forma suave comienza a sacar el avión del planeo. Antes de la salida del
planeo en la dimensión del objetivo hay que seleccionar un punto de
referencia en el horizonte, para que durante la salida, cuando el
objetivo estará oculto tras el motor del avión, utilizar este punto de
referencia para mantener el rumbo de vuelo tomado.
Durante la salida del planeo, cuando el extremo
superior del anillo exterior de la rejilla del colimador alcanzará el
horizonte, el piloto lanza las bombas. Cuando las bombas se lanzan en
serie, el momento del lanzamiento de la primera bomba se determina
cuando el extremo superior del anillo exterior de la reja del colimador
estará respecto horizonte a una distancia equivalente a la distancia
entre anillos exterior e interior.
La entrada a la zona del objetivo, la determinación
del momento de la entrada y la propia entrada en planeo se efectúan de
la misma manera que en el caso de lanzamiento de bombas en planeo,
descrito anteriormente.
|