DIRECCION DE
LAS FUERZAS AEREAS
DEL EJÉRCITO
ROJO
DIRECCION
GENERAL DEL COMANDANTE DE
ARTILLERIA
“APROBADO”
Ingeniero
Jefe de VVS del Ejercito Rojo
Teniente
General
del
servicio de ingeniería aeronáutica |
RÉPIN
10 de julio
de 1943 |
INSTRUCCIÓN PARA PILOTOS
SOBRE EL USO Y TECNICAS DE
PILOTAJE
DE AVIONES YAK-1, YAK-7,
YAK-9
CON MOTORES
M-105P, M-105PA Y M-105PF
Tercera
edición
Edición Militar
Del comisariato Popular
de Defensa
Moscú, 1944
Instrucción
fue elaborada por:
Ingeniero Mayor STEPANETS
Mayor
PROSHAKOV
Ingeniero Mayor POLITIKIN
CONTENIDO |
Pág. |
1. Preparación para el vuelo
II. Despegue y ascenso
III.
Vuelo horizontal
IV.
Pilotaje
V.
Finalización de vuelo |
3
12
16
20
28 |
I.
PREPARACION PARA EL VUELO
Antes del vuelo el mecánico
debe informar de la aptitud del aparato para el vuelo
Inspección y preparación del avión
1.
Haga una inspección externa del aparato y compruebe:
a) Hélice.
Asegúrese de que no hay daños externos (perforaciones, rayas) en las
aspas o en el buje, y que no se aprecien visualmente deformaciones de
las aspas; que coincidan las marcas en la aspa y en el buje, lo que
corresponde al nivel mínimo del aceite en el casquillo de la hélice
(para el modelo de hélice VISh-61P le corresponde el paso fino, para el
modelo VISh-105 el paso grueso; esta operación solo es obligatoria
durante el invierno);
b) Capó y
escotillas. Asegúrese de que los cierres estén bien ajustados;
c) Tren.
Compruebe
la presión de los neumáticos, asegúrese que no estén dañados, que los
amortiguadores están correctos y al mismo nivel en ambas patas;
d) Pitot.
Que haya sido retirada la cubierta del pitot;
e) Combustible y lubricante.
El nivel de combustible en los depósitos, cuando están cargados a tope,
debe estar 50mm por debajo del extremo superior del orificio; la
cantidad de aceite se mide mediante el medidor mecánico (barra) y debe
ser de 30 litros;
f)
Alerones. Que no tengan daños, que se muevan libremente y que no tengan
zonas muertas;
g)
Estabilizador de cola. Que no tenga daños externos;
h) Rueda de
cola. Que el amortiguador tenga presión, y que el neumático tenga
presión correcta.
2. Antes
de sentarse en la cabina
compruebe
que:
a) No hay
objetos extraños en su interior;
b) Las
magnetos están desconectados;
c) Los seguros en el gatillo
(botón) del cañón y ametralladoras están puestos;
d) La
cubierta de la cabina y el parabrisas están limpios y sin daños
3. Una
vez en la cabina
coloque los pies sobre los pedales (bajo cinturones), ajuste el asiento
a su estatura asegurándose de la comodidad de uso del colimador, y
abrocharse los cinturones.
4.
Asegúrese de la facilitad de apertura y cierre de la parte móvil de la
cúpula.
5.
Compruebe el movimiento de la palanca y los pedales, y la correcta
inclinación de los timones.
6.
Ajuste el compensador del timón de profundidad en la posición neutral.
7.
Compruebe que las palancas del mando de los flaps y del tren de
aterrizaje se encuentran en posición neutral.
8.
Abra la llave de paso del combustible colocándola en posición “Ambos
depósitos abiertos” para el Yak-7 y Yak-9, y si el avión no esta dotado
de válvula de 3 posiciones, colocarla en posición “Abierto”.
9.
Verifique la presión del aire comprimido en los depósitos de abordo: en
los depósitos principales la presión debe ser de 50 kg/cm2, y en el
depósito de emergencia de 32 kg/cm2.
10.
Asegúrese de que el sistema de los frenos este hermético. Cuando aprieta
a fondo el gatillo de los frenos con pedales en posición neutral, y
también cuando se pisa a uno de los pedales, no debe haber fugas de aire
(no se debe oír sonido característico).
11.
Activar y comprobar los equipos eléctricos. Activar los interruptores de
las baterías (“red”) y del tren; comprobar el correcto funcionamiento
del sistema de indicación del tren observando las bombillas.
12.
Comprobar el funcionamiento del motor:
a) el
correcto movimiento de la palanca de gases;
b) posición
de la palanca del control de la mezcla (a tope hacia atrás);
c) posición
de la palanca del cambio de velocidades del supercompresor (debe estar
puesta en primera velocidad);
d) posición
del mando (giratorio o palanca) del paso de la hélice (si es giratorio,
girado a tope hacia delante, y si es palanca, empujando a tope);
d) las
tapas de los radiadores de agua y aceite deben estar serradas.
13.
Fijar a cero el altímetro.
14.
Verificar la hora que marca el reloj y si es necesario, cargarlo.
15.
Si se prevé abrir fuego, antes de despegar es necesario:
a) fijar la
escala del colimador a cero y asegurarse de que la iluminación diurna y
nocturna funcionan correctamente;
b)
verificar que los colimadores (óptico y mecánico) estén correctamente
reglados; para ello hay que colocar el aspa correspondiente en posición
vertical, haciendo coincidir la cruz en el aspa con el centro del
colimador;
c) cargar
las ametralladoras;
d) cargar
el cañón; para ello, tire enérgicamente y hasta el tope del mando de
recarga del cañón y suéltelo de inmediato;
e) si el
avión dispone del sistema eléctrico de control de tiro, activar el
interruptor de las armas que se encuentra en el panel eléctrico.
16.
Antes de efectuar vuelos a gran altitud:
a) ajustar
la mascara;
b)
verificar el estado de la manguera y conectarla al equipo de oxigeno y a
la mascara;
c)
asegurarse de que hay suficiente oxigeno en el deposito; al abrir la
válvula a tope, si el deposito esta cargado al completo la presión debe
alcanzar 130-150 kg/cm2;
d)
asegurarse de que el sistema esta hermético; la presión en el sistema
debe mantenerse invariable;
e)
verificar el sistema de emergencia de alimentación de oxigeno, y que el
indicador de flujo funciona correctamente; al girar la banderilla, la
aguja del indicador de flujo debe subir entre la marca 8-10; tras haber
realizado la verificación, cierre a tope la banderilla.
17.
Antes de efectuar un vuelo nocturno:
a)
Verificar el correcto funcionamiento de la iluminación de la cabina, del
tablero de instrumentos y del correcto encendido de luces de navegación;
b) si el
avión esta dotado del faro de aterrizaje, verificar el estado de la
bombilla y asegurarse de que el ángulo de fijación sea correcto;
c) no
olvide de llevarse dentro del avión una linterna de bolsillo.
Preparando motor para el arranque
18.
Verificar la existencia de los calzos debajo de los neumáticos.
19.
Antes de efectuar el primer arranque del motor mediante aire comprimido,
verificar si el deposito del aire esta correctamente conectado.
Cebado
del motor
20.
Poner el mando de la bomba en posición “cebado de la bomba” y crear en
el sistema de alimentación una presión de gasolina de 0,3—0,4 kg/cm2.
21.
Poner el mando de la bomba en posición “cebado de los cilindros” y cebar
el sistema de succión bombeando de 4 a 6.
Durante el
invierno o en épocas frías, hay que bombear 2 o 3 veces mas, al mismo
tiempo girando manualmente la hélice 2 o 3 vueltas.
22.
Poner el mando de la bomba en posición “Activo”.
Arranque
23.
Poner la palanca de gases en posición que corresponde a 600-700 r.p.m.
24.
Al arrancar con el aire comprimido se debe hacer lo siguiente:
a) abrir la
válvula del depósito de abordo;
b) activar
la red eléctrica de abordo;
c) dar
orden “Fuera de hélice”, y tras recibir respuesta “Afirmativo, fuera de
hélice” abrir la válvula de autoarranque (si se arranca con el deposito
del aeródromo, dar orden “Aire”);
d) cuando
la hélice dé una vuelta completa, pulsar el botón del contacto; mantener
pulsado el botón como mucho durante 10 segundos.
Cuando el
motor comience a funcionar, activar la magneto, soltar el botón de
encendido y cerrar la válvula del autoarranque.
25.
Cuando se utiliza el autostarter (camión de arranque), se debe hacer lo
siguiente:
a) dar
orden “Conectar el estárter a la hélice”;
b) activar
la red eléctrica de abordo;
c) dar
orden “Fuera de hélice”, y tras recibir respuesta “Afirmativo, fuera de
hélice”, dar orden para girar la hélice con el estárter.
26.
Cuando la hélice entre en movimiento, pulsar el botón del contacto.
Cuando el motor comience a funcionar, activar la magneto y soltar el
botón de encendido.
¡Atención!
Si en 5 segundos tras el arranque la presión de aceite no alcanza 1,5
kg/cm2, se debe parar el motor para detectar y solventar la
causa de la baja presión.
Cuando suba
la presión del aceite, abrir el inyector del engrase adicional del motor
(tanto durante el invierno como en verano).
Calentando
el motor
27.
El calentamiento del motor debe ser efectuado a 800-1000 r.p.m. hasta
alcanzar siguientes temperaturas:
Para el motor M-105PA |
Para el motor M-105PF |
agua |
40° |
agua |
60° |
aceite |
40° |
aceite |
40° |
Durante el
invierno, usando aceite disuelto con gasolina, efectuar el calentamiento
del motor a 900-1200 r.p.m. hasta que la temperatura del agua alcance
los siguientes valores (independientemente de la temperatura del
aceite):
Para el
motor M-105PA ................................. 40°
Para el
motor M-105PF .................................. 60°
Para
acelerar el calentamiento del motor, incrementar paulatinamente las
revoluciones observando el funcionamiento del mismo (debe funcionar sin
interrupciones) y que la presión del aceite no supere 11 kg/cm2.
28.
Tras finalizar el calentamiento, cierre el inyector de aceite.
Probando
el motor
29.
Dar orden de sujetar la cola del avión para que no se levante.
30.
Abrir las tapas del radiador de aceite y de agua.
31.
Estirar la palanca completamente.
32.
Probar el motor funcionando a potencia nominal. Si funciona
correctamente, las indicaciones de los instrumentos a potencia nominal
deberán ser las siguientes:
Revoluciones |
2600—2700 r.p.m. |
Supercompresion para el motor M-105P y M-105PA |
910+40(-20) mmHg |
Supercompresion para el motor
Ì-105PF |
1050+10(-20) mmHg |
Presión de gasolina (para carburador sin flotador) |
0,25 —0,40
kg/cm2 |
Presión del aceite |
5 — 9 kg/cm2 |
Presión de aceite disuelto con gasolina no debe ser
inferior de |
4
kg/cm2 |
33.
Durante las pruebas el motor no debe funcionar mas de 20 segundos a
pleno gas, la temperatura del agua no debe superar los 100ºC, y la del
aceite los 110ºC.
34.
Reducir el gas hasta 2400-2500 r.p.m. y comprobar el funcionamiento de
la magneto y de las bujías, apagando alternativamente uno de las dos
magnetos. Funcionando con un solo magneto las revoluciones del motor no
deben disminuir en más de 110 r.p.m.
35.
Reducir el gas hasta 2400 r.p.m. y probar el funcionamiento de la hélice
y del regulador de revoluciones R-7; para ello, cambie el paso de hélice
del fino al grueso, y viceversa.
Durante el
invierno, para calentar el aceite dentro del grupo de los cilindros de
la hélice hay que efectuar de 2 a 3 cambios de paso de hélice;
posteriormente colocar el mando (sea giratorio o palanca) completamente
hacia delante.
¡Atención!
1.
Si el despegue se produce por primera vez tras el cambio del motor o del
R-7 y cuando el reglaje del limitador de revoluciones máximas aun no
haya sido probado, fijarlo al limite de a 2500 r.p.m.
2.
Se prohíbe mantener el motor a 1800 r.p.m. a pleno gas durante más de 5
segundos.
36.
A revoluciones de 2000-2200 r.p.m. cambiar la velocidad del
supercompresor de la primera a la segunda y probar el funcionamiento del
motor a revoluciones no superiores de 2500 r.p.m.; posteriormente volver
a poner la primera velocidad del supercompresor.
Los
indicios del cambio de velocidad y del trabajo normal del motor a la
segunda velocidad del supercompresor son:
a) salto
del nivel de supercompresion (aguja) en el momento del cambio;
b)
conservación del nivel de supercompresion nominal al incrementar las
revoluciones hasta 2500 r.p.m.
¡Atención!
1.
El cambio de las velocidades del supercompresor estando en tierra no se
debe efectuarse mas de dos veces por cada prueba del motor; se deben
efectuar con un intervalo no inferior a 1-2 minutos entre cada cambio.
2. Hay que
asegurarse de que después de cambiar la velocidad la palanca del
supercompresor esté en la posición extrema de su recorrido.
37.
En los aviones dotados de válvulas de paso, se debe comprobar por
separado el funcionamiento del motor con el grupo de los depósitos de
gasolina derecho e izquierdo.
38.
En los aviones Yak-1 antes de despegar en una misión de combate se debe
conectar los depósitos de gasolina al sistema del gas neutro: para ello
se debe cerrar completamente la válvula. Dejar la válvula en posición
intermedia esta categóricamente prohibido.
Preparación de la radio
39.
Conectar las clavijas “TLF” y “LARING” a los correspondientes conectores
en el panel microtelefónico.
40.
Conectar el cable a la clavija del casco y ajustar los laringófonos.
41.
Activar el interruptor “Batería” y “Radio”. El interruptor en el panel
microtelefónico debe estar en posición “PRM” (recepción). Verificar que
estén puestos los fijadores en la onda principal y secundaria.
42.
Verificar el funcionamiento del receptor a plenas revoluciones del motor
y comprobar el nivel de interferencias (a oídas).
43.
A plenas revoluciones del motor cambiar el interruptor a la posición
“PRD” (transmisión) y comprobar el funcionamiento del transmisor.
44.
Tras verificar la radio, desactivar el interruptor “Radio”.
II.
DESPEGUE Y ASCENSO
Carreteo
45.
Abrir completamente las tapas de los radiadores de agua y aceite.
46.
Desbloquear la rueda de cola, empujando la palanca correspondiente.
47.
Dar orden “Calzos fuera” (estirando ambos brazos) y tras recibir
confirmación “Afirmativo, calzos fuera” comenzar el carreteo.
48.
Para una mejor visibilidad frontal, mover el avión en zig-zag.
49.
Comprobar el funcionamiento de los frenos durante el carreteo. Cuando el
avión esta totalmente parado y el mando del avión totalmente estirado
hacia atrás, los frenos aguantan revoluciones del motor hasta 1900-2000
r.p.m.
50.
Si hay fuerte viento lateral, efectuar el carreteo en línea recta y con
la rueda trasera bloqueada.
Antes
del despegue
51.
Verificar la posición de la palanca del control de la mezcla, de la
válvula de gasolina y del mando (giratorio o palanca) del paso de la
hélice.
52.
Bloquear la rueda de cola y avanzar el avión unos 5 metros en línea
recta.
53.
Verificar las indicaciones de los termómetros. La temperatura del agua y
aceite debe estar entre 60 y 90ºC. La temperatura recomendada del agua y
aceite durante el despegue asciende a 70-80ºC.
54.
Asegurarse de la ausencia de obstáculos en la pista de despegue. Cerrar
la cúpula de la cabina.
¡Atención!
Todas las fases del vuelo, a excepción del aterrizaje, deben ser
efectuadas con la cabina cerrada, dado que el ruido del motor en la
cabina cerrada se reduce un 30%, incrementa la velocidad de vuelo en
15-20 km/h, y se reduce el consumo de combustible en hasta 20 kg/h.
Despegue
y toma de altitud
55.
Empujar suavemente la palanca de gas hacia delante hasta llegar al tope;
al mismo tiempo, empujar hacia delante la palanca del avión, levantando
la cola hasta alcanzar la posición normal (cola medio bajada).
Para lograr
un despegue rectilíneo, se debe controlar visualmente la dirección del
carreteo tomando como referencia la capota del avión, observada a través
del cristal frontal (por la parte izquierda del colimador).
56.
Tras separarse de tierra, mantener el avión en vuelo rasante hasta
alcanzar 250 km/h, y luego comenzar a ganar altitud.
57.
Plegar el tren de aterrizaje, verificando su posición por las bombillas
e indicadores mecánicos en las alas; posteriormente colocar la palanca
de la válvula del tren de aterrizaje en posición neutral.
58.
Quitar presión sobre la palanca del avión mediante el trimmer del timón
de altitud.
59.
Durante el ascenso fijar las revoluciones del motor en un margen entre
2550-2700 r.p.m. en función de la temperatura del agua y aceite, y
mantener las siguientes velocidades optimas:
Desde tierra
hasta 4.000m
De 4.000 a
5.000m
De 5.000 a 6.000m
De 6.000 a
7.000m
De 7.000 a
8.000m
De 8.000 a
9.000m
De 9.000 a
10.000m
Al alcanzar
el techo |
260
km/h
250 km/h
240 km/h
230 km/h
220
km/h
210 km/h
200 km/h
190—180
km/h |
60.
Una vez alcanzados los 3.000m con el motor M-105PA y 2.000 con el motor
M-105PF poner la segunda velocidad del supercompresor.
61.
Durante el ascenso utilizar el control de la mezcla: para el motor
M-105PA, como norma general, a partir de los 4.000m; para el motor
M-105PF a partir de los 3.000m.
Si el motor
desprende humo a causa de una mezcla demasiado rica, utilizar el control
de la mezcla independientemente de la altitud de vuelo.
62.
No permitir que la temperatura del agua supere los 110ºC durante mas de
10 minutos y la del aceite los 115ºC durante mas de 5 minutos. Si las
temperaturas superan los parámetros permitidos, hacer más pesada la
hélice y efectuar el ascenso a velocidades más elevadas.
63.
La máxima temperatura del aceite sin limitación temporal no debe superar
los 110ºC. La temperatura recomendada del agua y aceite esta entre los
90 y 100ºC.
64.
La presión del aceite a una temperatura hasta los 100ºC y hasta 9.000m
de altitud debe estar en un limite entre 4—9 km/cm2.
Si la
temperatura del aceite supera los 100ºC, se permite reducción de la
presión hasta los 3.5 kg/cm2 en todas las altitudes.
65.
Cuando las condiciones atmosféricas provocan congelación, activar la
calefacción del tubo pitot.
Preparación del armamento
66.
Quitar los seguros de los gatillos del cañón y las ametralladoras.
67.
Verificar la adecuada iluminación de la rejilla del colimador. Si la
iluminación no es suficiente, activar iluminación eléctrica.
Encender
la radio
68.
Activar el interruptor “Radio”
69.
Para efectuar recepción, es necesario:
a) el
interruptor que se encuentra en el panel microtelefónico se coloca en
posición “PRM” (recepción);
b) mediante
el mando “suave-fuerte” fijar el volumen de sonido necesario;
c) girando
poco a poco el mando, sintonizar la radio a la onda deseada.
70.
Para efectuar transmisión, es necesario:
a) el
interruptor que se encuentra en el panel microtelefónico se coloca en
posición “PRD” (transmisión); se debe esperar por lo menos un minuto
antes de comenzar a efectuar la transmisión;
b) hablar
por el laringófono con la voz normal (no gritar ni susurrar);
c) para
reducir los ruidos y para mejorar la calidad de recepción, reducir las
revoluciones del motor y disminuir la velocidad de vuelo, si la
situación lo permite.
III.
VUELO HORIZONTAL
71.
Para pasar de régimen de ascenso a vuelo horizontal, se debe seguir la
siguiente secuencia:
a) mediante
la palanca de gas fijar la velocidad de vuelo horizontal por lo menos en
250 km/h para todas las altitudes;
b) mediante
el mando (giratorio o palanca) del paso de hélice fijar las revoluciones
del motor que corresponden a la velocidad dada;
Si tras
poner la hélice en paso grueso la velocidad varia, ajustarla hasta la
magnitud deseada mediante la palanca de gases.
72.
Volando a velocidades inferiores a 0.9 de la velocidad máxima y por
encima de los 1.000m de altitud es conveniente utilizar el control de la
mezcla.
Una vez el
régimen de vuelo horizontal se mantenga estable, ir abriendo lentamente
el control de la mezcla hasta notar signos del funcionamiento anómalo
del motor (el funcionamiento del motor “seco”, sacudidas, trabajo
ligeramente inestable, escape no uniforme). Tras notar estos síntomas,
se debe ir cerrando lentamente el control de la mezcla hasta que se
restablezca el normal funcionamiento del motor. Dejar el mando del
control de la mezcla en esta posición y proceder el vuelo.
73.
Si se altera el régimen de vuelo incrementando la velocidad, es
necesario:
a) cerrar
el control de la mezcla (si estaba abierto);
b) mediante
el mando del paso de la hélice incrementar las revoluciones del motor
hasta la magnitud que corresponde a la nueva velocidad de vuelo;
c) mediante
la palanca de gas incrementar la velocidad de vuelo.
Nota: en
los aviones que tienen el mando unificado del gas y del paso de hélice,
se debe mover ambas palancas (gas y paso de hélice) simultáneamente.
74.
Para alcanzar la velocidad máxima (al producirse el encuentro con el
enemigo, para efectuar su persecución, para el combate aéreo o para la
salida del mismo) se deben hacer siguientes pasos:
a) cerrar
el control de la mezcla;
b) en todas
las altitudes fijar las revoluciones del motor en 2650-2700 r.p.m.; si
el motor expulsa el aceite, reducir revoluciones hasta 2.550 r.p.m.;
c) cerrar
las tapas del radiador de agua y de aceite, fijándolas en la posición
“por la corriente”;
d) volando
por encima de los 3.000m con el motor M-105PA y por encima de los 2.000m
con el motor M-105PF, poner la segunda velocidad del supercompresor.
75.
Los vuelos operativos, vuelos de traslado, vuelos de combate (antes de
producirse el encuentro con el enemigo), misiones de patrulla, las
esperas (en una zona fijada), vuelos efectuados en los Regimientos
Aéreos de Reserva (a excepción cuando se trata de practicar figuras de
alto pilotaje y diversos elementos del combate aéreo) con el objetivo de
lograr el mayor alcance y duración de vuelo, deben ser efectuados en los
siguientes regimenes:
Revoluciones de motor:
Velocidad según indicador:
- hasta 5.000m de altitud:
- sobre los 5.000m de altitud: |
1.700 r.p.m.
280 km/h
270 km/h |
76.
En los casos excepcionales, cuando existe una necesitad de que un avión
solitario se mantenga en el aire el máximo tiempo posible, se permite
volar a velocidad de 260-280 km/h y a 1500-1600 r.p.m. a una altitud
hasta los 3.000m. En este caso incrementa la duración de vuelo. Las
indicaciones detalladas sobre los regimenes de vuelo más económicos
vienen especificadas en las instrucciones especiales sobre el máximo
alcance y máxima duración de vuelo.
77.
Cuando se efectúan vuelos de larga duración, sin modificar el régimen de
vuelo y a bajas temperaturas del aire exterior, es necesario calentar
periódicamente cada 20-25 minutos el aceite en el grupo de los cilindros
de la hélice; esto se consigue variando las revoluciones.
Se debe
observar periódicamente las indicaciones de los instrumentos que
controlan el funcionamiento del motor.
78.
En un vuelo horizontal las indicaciones de los instrumentos deben ser
los siguientes:
Temperatura
del aceite:
Máxima:
Recomendada:
Mínima permitida: |
110ºC
90-100ºC
40ºC |
Temperatura
del agua:
Máxima:
Recomendada:
Mínima permitida:
- para el motor M-105P
- para el motor M-105PF
|
110ºC durante 10
minutos
90-100ºC
40ºC
60ºC |
La presión
del aceite en todas las altitudes debe estar entre los limites de 4—9
kg/cm2. Si la temperatura del aceite supera los 100ºC, se permite la
reducción de la presión del aceite hasta alcanzar los 3.5 kg/cm2.
La presión
de la gasolina (para el carburador sin flotador) debe estar entre los
0.25—0.4 kg/cm2.
79.
Durante el vuelo horizontal y en la fase de ascenso los giros deben ser
efectuados a velocidades que superan en 10-20 km/h la velocidad optima
de ascenso.
El uso
de los cañones y ametralladoras
80.
Pilotando el Yak-1, para disparar con las ametralladoras se debe apretar
el gatillo inferior; para disparar con el cañón, se aprieta el superior.
En los Yak-7 hasta la serie 43 el botón superior activa el cañón,
mientras que el delantero activa las ametralladoras; en los Yak-7
posteriores a la serie 43 y en los Yak-9 posteriores a la serie 4 el
botón superior activa las ametralladoras, mientras que el delantero
activa el cañón.
81.
Se abre fuego con ráfagas que no superan 10-15 disparos en cada una.
82.
En caso del fallo del armamento, se deben soltar los gatillos (botones),
se efectúa la recarga y se sigue disparando.
83.
Si el cañón comienza a disparar por si solo, se debe recargarlo.
IV.
PILOTAJE
Viraje
84.
Antes de comenzar el viraje, estabilizar el avión en vuelo horizontal a
una velocidad de 320-340 km/h. Esta misma velocidad debe ser mantenida a
la hora de efectuar un viraje con alabeo de 65—70º.
Realizando
el viraje izquierdo el avión tiende a bajar el morro, mientras que en
viraje derecho tiende a levantarlo.
El avión es
estable realizando virajes y se pasa con facilidad de un viraje a otro.
Si estando en un viraje se tira en exceso de la palanca del avión y se
alcanza la velocidad de 270-280km/h, el avión se vuelve inestable; si se
sigue tirando de la palanca, el avión cae de ala.
Cuando se
tira de la palanca en exceso y se pierde velocidad (el síntoma
característico es cuando el avión comienza a temblar) se debe empujar la
palanca hacia delante y poner el avión en vuelo horizontal. Si el avión
cae en barrena, la salida se efectúa según el procedimiento estándar.
Giro de
combate
85.
Para efectuar el giro de combate se debe dar el gas a tope, incrementar
la velocidad hasta alcanzar la máxima, posteriormente crear un alabeo
hasta 50º levantando simultáneamente la cola del avión. La salida del
giro de combate se efectúa a 230—240 km/h y a plena potencia del motor.
Durante el
giro de combate el avión gana hasta 1.000m de altitud.
Los
esfuerzos aplicados sobre los timones son normales.
Revolución única
86.
Cuando se efectúa la revolución única, la velocidad en todas las
altitudes no debe ser inferior a 240 km/h por el indicador.
Para
efectuar la revolución única, dar suavemente al pedal a 1/3 de su
recorrido y estirar ligeramente la palanca del avión en diagonal y en
dirección de la revolución. De esta manera el avión vuelca patas arriba
de forma enérgica.
Cuando
falten 30—40º hasta ponerse patas arriba, frenar el giro del avión
poniendo los timones en posición contraria: darle al pedal contrario y
poner la palanca del avión en dirección contraria al giro del avión.
Cuando el avión deje de girar, poner los timones en posición neutral y,
estirando ligeramente la palanca del avión, ponerlo en picado. Cuando el
avión alcance en picado los 300—350 km/h, sacarlo suavemente del picado
poniendo en vuelo horizontal. No se puede hacer movimientos bruscos del
timón de altitud durante la salida del picado.
Durante la
revolución única el avión pierde hasta 500—600m de altitud.
Revolución doble sobre el ala (tonel)
87.
Para efectuar la revolución doble sobre el ala (tonel), en el momento de
entrar en la maniobra el avión debe volar a 300 km/h.
El morro
del avión debe ser ligeramente levantado sobre el horizonte (a unos
10—15º). Pisar y estirar enérgicamente el pedal y la palanca en
dirección del giro, al mismo tiempo estirando ligeramente la palanca del
avión hacia atrás y en dirección del giro (es decir, en diagonal). El
avión comienza a girar rápidamente alrededor de su eje. Antes de que el
avión se ponga en posición normal (cuando falten unos 30—40º), colocar
los timones en posición de salida de la maniobra, es decir, dando al
pedal contrario y estirando la palanca en dirección contraria al giro,
sobrepasando la posición neutral de los mismos. Cuando el avión deje de
girar, poner los pedales en posición neutral. La imprecisión cometida
durante la salida de la maniobra (alabeo) debe ser corregida por los
alerones.
La técnica
de realización del tonel derecho e izquierdo es la misma, lo único es
que el tonel derecho sale más suave. Para que el tonel derecho salga con
la misma intensidad que el izquierdo, hay que mover con mayor energía
los mandos del avión durante la entrada en la manobra.
Nudo
88.
Para que el nudo salga correctamente, la entrada en la maniobra debe ser
efectuada a 440 km/h.
Estirar
suavemente la palanca del avión, poniéndolo en ascenso. Cuando entre en
la fase vertical del nudo, dejar de estirar la palanca del avión y
mantenerla así. Cuando el avión sobrepase el punto culminante, quitar el
gas y tras alcanzar en picado una velocidad de 340—360 km/h, estirando
con suavidad la palanca del avión sacarlo del picado.
Si el
avión, estando en el punto culminante del nudo, se comporta de manera
inestable, se debe soltar ligeramente la palanca del avión.
Evitar
estirar en exceso o demasiado flojo la palanca del avión: si se estira
en exceso, el avión por si solo puede realizar un immelman incorrecto;
si la palanca es estirada poco, el radio del nudo incrementará y el
avión perderá velocidad antes de alcanzar el punto culminante de la
maniobra.
Si el nudo
es realizado correctamente, el avión no pierde velocidad.
Immelman
89.
Para efectuar el immelman, hay que acelerar el avión con un ligero
ángulo de descenso hasta alcanzar los 450—460 km/h por el indicador. El
ritmo de movimiento de la palanca hacia atrás en la primera parte del
immelman es el mismo que cuando se efectúa el nudo hasta alcanzar su
punto culminante.
Cuando el
avión se acerque al punto culminante, estando invertido (patas arriba),
y cuando la capota del avión este a nivel del horizonte, hay que dar
simultáneamente al pedal y al mando del avión en dirección de la
revolución que se desea efectuar.
Los timones
deben estar puestos en posición de salida de la maniobra cuando falten
20—30º hasta que el avión se ponga en posición horizontal.
Posteriormente se deben poner en posición neutral. La velocidad de
salida del immelman que se considera normal es de 230—240 km/h.
Al realizar
el immelman el avión gana 800—900m de altitud.
Ranversman
90.
El ranversman se realiza a máxima velocidad en vuelo horizontal.
Efectuar la
montaña a un ángulo de 60—80º. Cuando el avión alcance los 230—240 km/h,
darle suavemente al pedal en dirección en la que se desea efectuar el
giro, empujando un poco la palanca del avión hacia delante y en
dirección contraria al giro. El avión cae de ala y entra en picado. Tras
haber efectuado el giro a 90º comenzar a retirar progresivamente el gas
calculando de tal forma que en el momento de entrada en picado el gas
debe ser retirado completamente.
Cuando se
realiza el ranversman, la perdida de altitud que se produce desde el
punto culminante de la montaña hasta la puesta en vuelo horizontal
asciende a unos 700m.
Barrena
Entrada
en barrena
91.
La caída no intencionada en barrena en todos los casos se produce por
culpa de los errores cometidos en técnicas de pilotaje (estirar
demasiado fuerte la palanca del avión en cualquier régimen de vuelo).
Volando a grandes altitudes y a grandes ángulos de ataque el avión
reacciona más a los errores cometidos por el piloto y entra en barrena
con mayor facilidad. La caída en barrena se produce momentáneamente. El
carácter de la caída en barrena depende de la velocidad de vuelo: a gran
velocidad el avión hace un tonel único y luego entra en barrena; a
pequeñas velocidades el avión hace media revolución o cae bruscamente en
el ala, entrando posteriormente en barrena.
La entrada
en barrena de manera intencionada y con el objetivo de aprendizaje se
debe efectuar a una altitud de 4.000m; previamente se debe estabilizar
el avión en vuelo horizontal con el trimmer de altitud y volar a 300—320
km/h. Antes de entrar en barrena, se debe entrar en planeo, reduciendo
la velocidad hasta 180 km/h.
El avión
entra en barrena cuando el pedal se encuentra a 1/3 de su recorrido en
dirección a la barrena y a 1/3 del recorrido de la palanca del avión,
estirada hacia atrás respecto a la posición neutral.
Régimen
de
la
barrena
92.
El avión entra en barrena con una inclinación longitudinal a los
siguientes ángulos respecto al horizonte:
- la
barrena derecha: 40—50º;
- la
barrena izquierda: 50—60°.
El carácter
de la barrena no es uniforme; el giro es enérgico, con saltos. El avión,
tras dar cada vuelta, frena el giro y levanta el morro a 10—15° respecto
al horizonte.
Durante la
barrena la palanca del avión tiende a arrimarse al piloto; para
mantenerla en la posición neutral, se debe aplicar cierto esfuerzo.
Cuando el avión cae en barrena, no se debe estirar de la palanca, sino
se debe mantenerla en su posición neutral.
Salida
de la barrena
93.
Para sacar el avión de la barrena, primero hay que dar con energía al
pedal contrario al sentido de la barrena, y posteriormente empujar hacia
delante la palanca del avión, sobrepasando su posición neutral. Justo
cuando el avión deje de girar, se debe poner inmediatamente los pedales
en posición neutral y empujar la palanca hacia delante sobrepasando su
posición neutral; ganar velocidad hasta alcanzar los 330—350km/h y sacar
el avión del picado con suavidad.
Si se
retrasa el pedal en la occisión extrema con la palanca no
suficientemente empujada hacia delante o cuando la palanca se estira
demasiado pronto durante la salida del picado, puede producirse una
barrena invertida.
Si no se
respeta la secuencia de movimiento de los timones, el avión tardará más
en salir de la barrena.
Tras parar
de girar, el avión tiende a colocarse a grandes ángulos de ataque;
además, la presión sobre la palanca incrementa significativamente. En
este momento es especialmente importante saber mantener el avión en
picado y sacarlo del mismo liberando suavemente la palanca. Si el piloto
intenta acelerar la salida del picado estirando fuertemente la palanca,
el avión volverá a entrar en la barrena.
Si el avión
tambalea de un ala para el otro durante la salida del picado, esto
significa que la palanca se estira con demasiada fuerza. En tal caso,
para evitar volver a entrar en barrena se debe empujar suavemente la
palanca hacia delante y sacar el avión del picado con mayor suavidad.
Si los
timones se usan correctamente, el avión sale bien y sin retardo tanto de
la barrena como del picado. En tres vueltas de la barrena y durante la
salida del picado a 340—350 km/h por el indicador el avión pierde
900—1000m de altitud. A grandes altitudes la perdida de altitud es
significativamente mayor.
Si el
piloto no actúa correctamente sobre los timones y el avión no consigue
salir de la barrena, hay que aplicar al pedal contrario al sentido de la
barrena y empujar hacia delante la palanca del avión, sobrepasando su
posición neutral; posteriormente aumentar suavemente el gas.
Deslizamiento
(con el
tren y los flaps bajados)
94.
El avión permanece estable durante el deslizamiento con un alabeo hasta
50º. La velocidad de entrada en deslizamiento es de 220—240 km/h; la
velocidad de salida no debe ser inferior a 210—220 km/h. Para sacar el
avión del deslizamiento, mediante la palanca neutralizar el alabeo y
poner el avión a un ángulo de planeo normal, al mismo tiempo manteniendo
la dirección de vuelo mediante pedales.
Picado
95.
La entrada en picado se debe efectuar comenzando con un giro o con una
media revolución para evitar la caída de la presión del aceite.
Se permite
efectuar el picado a cualquier ángulo, alcanzando durante la salida del
mismo la velocidad de 650 km/h por el indicador, tanto con el gas como
sin él.
Durante el
picado no permitir la sobrerevolución de la hélice por encima de los
2.800 r.p.m.
Durante el
picado prolongado no permitir que se enfríe el agua:
- para el
avión dotado del motor M-105P – por debajo de 40ºC;
- para el
avión dotado del motor M-105PF – por debajo de los 60ºC.
La salida
del picado debe efectuarse estirando suavemente la palanca del avión y a
una velocidad no inferior a 340–350 km/h.
No hacer
movimientos bruscos con el timón de altitud durante la salida del
picado, de lo contrario el avión, independientemente de la velocidad,
comenzará a tambalear de un ala al otro y el proceso de la salida del
picado será más prolongado.
V.
FINALIZACION DE VUELO
Preparaciones para aterrizar
96.
Poner los seguros a los gatillos (botones) del armamento y apagar el
interruptor del armamento en el panel eléctrico.
97.
Verificar la presión en el sistema neumático: debe estar entre 40—50
kg/cm2.
98.
Poner la hélice en paso fino.
99.
Bajar el tren en vuelo horizontal y a una velocidad de 250—260 km/h;
para ello:
a) poner el
mando de la válvula del tren en posición “Plegado” manteniéndola durante
2—3 segundos (para crear contrapresión en los cilindros del sistema de
levantamiento del tren);
b) poner el
mando de la válvula del tren en posición “Desplegado”
c)
verificar el correcto despliegue del tren observando el encendido de los
indicadores luminosos verdes y por la posición de los indicadores
mecánicos en las alas.
100.
Si el tren no se despliega de forma normal, se debe desplegar en modo de
emergencia; para ello:
a) colocar
la válvula del despliegue normal del tren en posición neutral o en
posición “Desplegado”;
b) estirar
la palanca del despliegue de emergencia;
c) cuando
las patas se caigan libremente hacia fuera, abrir la válvula del
depósito de aire de emergencia para que las patas se anclen en los
cierres;
d)
verificar el correcto despliegue del tren mediante indicadores luminosos
y mecánicos.
Planeo
101.
Cerrar la tapa del radiador de agua y no permitir que su temperatura
baje:
- para el
motor M-105P por debajo de 40ºC;
- para el
motor M-105PF por debajo de 60ºC.
102.
Durante el planeo efectuado en línea recta y a una velocidad de 210—220
km/h desplegar los flaps, colocando el mando de la válvula de los mismos
en posición “Desplegado” (empujándolo hacia delante).
103.
Si falla el sistema neumático, los flaps pueden ser bajados usando el
aire del depósito de emergencia; para ello:
a) cerrar
la válvula del depósito de aire de abordo y de la red neumática;
b) colocar
el mando de la válvula de los flaps en posición “Desplegado”
(empujándolo hacia delante);
c) abrir la
válvula del depósito de emergencia.
104.
Quitar presión sobre la palanca del avión mediante el trimmer de
altitud.
105.
Alcanzar la velocidad de planeo de 200 km/h por el indicador.
106.
Si se aterriza de noche y en un aeródromo sin iluminación, encender el
faro de aterrizaje estando a unos 70—100m de altitud.
107.
Precisar el cálculo de aterrizaje, utilizando el motor (hacerlo a una
altitud no inferior a 25m).
Salida
al segundo circulo
108.
Si existe necesidad de efectuar el segundo circulo, hay que darle a la
palanca de gas, suavemente y llegando al tope.
Si se da a
la palanca de gas con los flaps bajados, hay que compensar la tendencia
del avión a entrar en picado; para ello se debe utilizar la palanca del
avión y el trimmer del timón de altitud.
Cuando se
alcance una velocidad de 220—230 km/h, se debe comenzar a ganar altitud.
109.
Los flaps se deben retirar a una altitud mínima de 100m y a una
velocidad mínima de 250 km/h; esto es debido a que tras plegar los flaps
el avión pierde unos 30—50m de altitud.
110.
Para reducir la perdida de altitud al plegar los flaps, se puede poner
la válvula de los flaps en posición media (neutral) en vez de la
posición “Plegado”. Bajo la acción de la corriente frontal del aire los
flaps se plegarán suavemente y la perdida de altitud no será tan brusca.
Aterrizaje
111.
Cuando se aterriza con los flaps bajados, el alineamiento del avión se
debe comenzar estando a 5—6m de altitud. Se debe aterrizar sobre los
tres puntos.
112.
Durante el recorrido los frenos deben usarse de manera suave; no
permitir frenados bruscos para evitar que el avión levante la cola.
113.
La tendencia del avión a variar la dirección de carreteo durante el
frenado debe ser compensada mediante pedales.
114.
Tras finalizar el recorrido, desbloquear la rueda de cola; para ello,
empujar la palanca correspondiente hacia delante.
115.
Plegar los flaps, poniendo la palanca de la válvula en posición
“Plegado”.
116.
Observar la pista de aterrizaje, y posteriormente comenzar el carreteo
hacia el aparcamiento.
Parada del motor
117.
Abrir las tapas de los radiadores.
118.
Dejar la hélice VISh-61P poniéndola en el paso fino; la hélice VISh-105
se debe dejar en paso grueso. Para ello, en caso de la hélice VISh-105:
a) dejar el
mando (giratorio o palanca) del control del paso de hélice totalmente
hacia atrás;
b) mediante
la palanca de gas alcanzar las revoluciones del motor hasta 1500—1700
r.p.m. y mantenerlas durante 10—15 segundos.
119.
Enfriar el motor trabajando a pequeño gas (450—500 r.p.m.) durante 2—3
minutos hasta que la temperatura del agua baje de 90ºC.
120.
Aumentar las revoluciones del motor hasta los 700—800 r.p.m., apagar el
encendido y mover suavemente la palanca de gas a un tercio de su
recorrido hacia delante.
121.
Apagar la batería.
122.
Apagar los interruptores de la “Radio” y de la calefacción del tubo
Pitot.
Tras el vuelo
123.
Informar al técnico de Zvenó sobre el funcionamiento del motor, del
avión, del armamento y de los equipos especiales.
124.
Dar indicaciones al mecánico del avión sobre la reparación de los
defectos detectados en el avión.

Redactor:
Ingeniero Coronel Kovalenko S.M.
Redactor
técnico: Eremeeva E.N.
Corrector:
Sharova N.S.
G532260.
Autorizado para la impresión 28.6.44. Edición ¹ 3184b.
Vol 1 p. l. 1
uch-avt. l. V 1. p. l. 44 600 tip. zn.
Pedido ¹
524.
1ª
tipografía de la Dirección de las Ediciones Militares de NKO
(Comisariato Popular de la Defensa) de S.K. Timoshenko. |