A lo largo de toda la Gran Guerra Patriótica
IAS (Servicio de Ingeniería Aeronáutica) prestaba constante atención
para garantizar la seguridad de los vuelos y para incrementar la
fiabilidad de los aviones.
Estas cuestiones siempre fueron importantes
porque las bajas de aviones a causa de las catástrofes y averías
representaban un porcentaje significativo y en determinados periodos
de la guerra podían alcanzar incluso 25-30% del total de las bajas
en combate. Y si además de esto tenemos en cuenta que una gran
cantidad de aviones estaba en tierra a causa de motores fuera de
servicio y por culpa de aterrizajes forzosos, nos daremos cuenta de
la importancia de este problema. Era necesario tomar medidas
urgentes y efectivas, pero para ello era necesario disponer de la
información completa sobre todas las catástrofes, averías,
estropeamientos y fallos de los aviones, así como sobre sus causas.
Durante el periodo prebélico, los ingenieros
principales de VVS de las Circunscripciones militares no informaban
a la Dirección de la Explotación Técnica (2ª Dirección de GU VVS KA)
sobre cuestiones organizativas y del estado del servicio de
explotación y técnico.
El único documento que se enviaba al ingeniero
principal de VVS KA era la llamada ficha estadística. Estas fichas
eran presentadas en 4 ejemplares y se enviaban 3 veces al mes al
ingeniero de la división, al ingeniero principal de VVS de la
Circunscripción militar, y al ingeniero principal de VVS KA. Dicho
sistema de informes fue establecido por la “Instrucción sobre el
servicio de explotación de 1940” (NETS-40) y estuvo vigente hasta
noviembre de 1941. Esta ficha no permitía hacer un seguimiento
operativo del estado de los aviones en sus respectivos
emplazamientos, y en consecuencia, no permitía tomar medidas
pertinentes para mejorar su estado. Por norma general, estas fichas
llegaban con retraso y de forma irregular, por tanto no era posible
llevar a cabo un registro sistemático del estado del parque de
aviones y detectar los defectos mas sistemáticos y peligrosos para
la seguridad de vuelos, y por consiguiente, no era posible efectuar
un buen análisis del estado de los aviones y de los servicios de
explotación técnica.
Justo al comienzo de la guerra, incluso este
sistema de registro tan imperfecto se interrumpió. Hubo periodos en
que la información sobre el estado de los aviones simplemente no
existía. Por eso, mediante la directiva especial de la Dirección de
Explotación y Reparaciones de GU VVS KA ¹181432s de 24.11.1941 se
estableció de manera urgente un nuevo sistema de informes. El Jefe
de la Dirección de la Explotación y Reparaciones recibía
mensualmente desde la VVS de los Frentes y Circunscripciones
militares informes sobre el estado del servicio. Los informes iban
acompañados de anexos con un resumen sobre fallos y accidentes
aéreos. Como resultado, se obtuvo una posibilidad de efectuar un
análisis cualitativo y responder de manera operativa a los problemas
vigentes. Este sistema, al entrar en funcionamiento, permitió
detectar a los fallos mas frecuentes, los cuales reducían las
capacidades de los aviones y ponían en peligro la seguridad de los
vuelos.
Más adelante este sistema fue perfeccionado
acorde a la directiva de la Dirección de la Explotación Técnica VVS
KA ¹417007-1942 y NIAS-43. Se introdujeron informes mensuales
escritos de los ingenieros principales de la VVS de los Frentes y
Circunscripciones y fueron sistematizados los apartados y temarios,
los cuales deberían ser incluidos a la hora de informar. Los
informes iban acompañados de anexos, en los que se resumía la
información sobre los accidentes aéreos y fallos de aviones. Estos
anexos recogían todos los fallos, ordenados por causas
independientemente de sus consecuencias.
El profundo análisis de estos documentos,
efectuado a tiempo, permitió a la Dirección de la Explotación
Técnica determinar las causas más importantes de la aparición de
fallos y llevar a la práctica una serie de medidas para mejorar el
trabajo del servicio de ingeniería aeronáutica, mejorando el buen
estado de los aviones e incrementando la seguridad de vuelos.
Como demuestran los datos estadísticos (Tabla
¹7), las principales causas de la aparición de fallos eran los
defectos de diseño y fabricación, así como los errores, cometidos
por el personal de vuelo y técnico a la hora de usar los aviones.
TABLA ¹7 |
CAUSAS DE LOS FALLOS EN LOS AVIONES |
Causa de aparición del defecto |
% de los incidencias aéreas y fallos en los aviones |
1er año de la guerra |
2 semestre de 1942 |
1 semestre de 1943 |
2 semestre de 1943 |
1 semestre de 1944 |
2 semestre de 1944 |
1 semestre de 1945 |
Media |
Defectos de diseño y fabricación de aviones |
25,7 |
26,4 |
32,5 |
26,4 |
21,2 |
30,2 |
22,5 |
26,9 |
Defectos de diseño y fabricación de motores |
17,4 |
17,7 |
22 |
27,6 |
28 |
29,6 |
35,4 |
27,5 |
Defectos de diseño y fabricación de sistemas |
- |
- |
2,5 |
6,6 |
6,6 |
8,9 |
5,1 |
5,2 |
Infracciones de la instrucción de vuelo y técnicas de
pilotaje |
21,8 |
17,5 |
14,4 |
15,5 |
19,1 |
13,6 |
15,5 |
15,2 |
Infracciones de las reglas de explotación por personal
de vuelo |
6,1 |
7 |
5,4 |
6,5 |
5,7 |
3,5 |
3 |
4,9 |
Causado por el personal técnico |
17 |
14,4 |
11,3 |
7,8 |
7 |
4,2 |
3,8 |
7,9 |
Causado por reparaciones de mala calidad |
3,7 |
6,7 |
6,3 |
4,9 |
6,2 |
3,8 |
5,4 |
5,3 |
Otras causas |
8,3 |
10,3 |
5,6 |
4,7 |
6,1 |
6,3 |
9,3 |
7,1 |
Para poder tomar medidas mas eficaces con el
objetivo de reducir la siniestralidad en las unidades de VVS KA se
efectuaba un análisis de las consecuencias de los fallos en función
de las causas de los mismos (Tabla ¹8).
TABLA ¹8-1 |
CATASTROFES |
Causa de aparición del defecto |
1er año de la guerra |
2 semestre de 1942 |
1 semestre de 1943 |
2 semestre de 1943 |
1 semestre de 1944 |
2 semestre de 1944 |
1 semestre de 1945 |
Media |
Defectos de diseño y fabricación de aviones |
4,8 |
10,8 |
18,5 |
15,8 |
11,3 |
11,5 |
16 |
13,3 |
Infracciones de la instrucción de vuelo y técnicas de
pilotaje |
62,4 |
65,3 |
63,6 |
70 |
74,7 |
75 |
71,3 |
69,2 |
Infracciones de las reglas de explotación por personal
de vuelo |
5,3 |
3,3 |
5,9 |
5,9 |
3,6 |
4,8 |
3,2 |
4,7 |
Causado por el personal técnico |
2,6 |
0,8 |
1,7 |
1,2 |
0 |
2,1 |
1,9 |
1,5 |
Causado por reparaciones de mala calidad |
1,6 |
5 |
2,1 |
1,2 |
1,8 |
0,4 |
0,7 |
1,6 |
Otras causas |
23,3 |
14,6 |
7,2 |
5,9 |
8,6 |
6,2 |
6,9 |
9,7 |
TABLA ¹8-2 |
AVERIAS, ESTROPEAMIENTOS Y ATERRIZAJES FORZOSOS |
Causa de aparición del defecto |
1er año de la guerra |
2 semestre de 1942 |
1 semestre de 1943 |
2 semestre de 1943 |
1 semestre de 1944 |
2 semestre de 1944 |
1 semestre de 1945 |
Media |
Defectos de diseño y fabricación de aviones |
19,5 |
18,9 |
17,8 |
20,2 |
19,4 |
18 |
16,5 |
18,4 |
Infracciones de la instrucción de vuelo y técnicas de
pilotaje |
45,3 |
43,3 |
44,9 |
45,5 |
34,8 |
54,8 |
55,3 |
47,7 |
Infracciones de las reglas de explotación por personal
de vuelo |
10,5 |
11,4 |
12,5 |
15,1 |
18,7 |
11,5 |
8,5 |
12,2 |
Causado por el personal técnico |
12,3 |
14,9 |
15,7 |
12,4 |
13,8 |
8,5 |
7,2 |
11,6 |
Causado por reparaciones de mala calidad |
2 |
2,5 |
2,7 |
2 |
3,6 |
1,3 |
2,9 |
2,4 |
Otras causas |
10,4 |
9 |
6,4 |
4,8 |
9,5 |
5,9 |
9,6 |
7,7 |
TABLA ¹8-3 |
MOTORES DESMONTADOS DE MANERA PREMATURA |
Causa de aparición del defecto |
1er año de la guerra |
2 semestre de 1942 |
1 semestre de 1943 |
2 semestre de 1943 |
1 semestre de 1944 |
2 semestre de 1944 |
1 semestre de 1945 |
Media |
Defectos de diseño y fabricación de aviones |
53,5 |
42 |
56,4 |
64,4 |
58,3 |
68,2 |
71,5 |
62,5 |
Infracciones de la instrucción de vuelo y técnicas de
pilotaje |
4,8 |
2 |
0,9 |
1,2 |
1,3 |
1,1 |
0,4 |
1,2 |
Infracciones de las reglas de explotación por personal
de vuelo |
6,3 |
9,8 |
6,9 |
6,5 |
7,7 |
5,9 |
3,2 |
6,1 |
Causado por el personal técnico |
10,7 |
6,2 |
4,6 |
4,1 |
4,3 |
2,2 |
1,7 |
3,9 |
Causado por reparaciones de mala calidad |
17 |
31 |
24,2 |
19,1 |
22,6 |
16,7 |
19,2 |
20,6 |
Otras causas |
7,7 |
9 |
7 |
4,7 |
5,8 |
5,9 |
4 |
5,7 |
TABLA ¹8-4 |
FALLOS DE DIVERSOS SISTEMAS |
Causa de aparición del defecto |
1er año de la guerra |
2 semestre de 1942 |
1 semestre de 1943 |
2 semestre de 1943 |
1 semestre de 1944 |
2 semestre de 1944 |
1 semestre de 1945 |
Media |
Defectos de diseño y fabricación de aviones |
57,9 |
58,1 |
72,6 |
78,2 |
76,6 |
83,7 |
79,4 |
75,9 |
Infracciones de la instrucción de vuelo y técnicas de
pilotaje |
7,6 |
6,2 |
4,6 |
4,3 |
5 |
3,2 |
2,8 |
4,1 |
Infracciones de las reglas de explotación por personal
de vuelo |
3,2 |
4,4 |
2,5 |
2,9 |
2 |
0,9 |
0,9 |
2 |
Causado por el personal técnico |
21,7 |
16 |
11,3 |
6,8 |
6,8 |
3,3 |
3,1 |
7,5 |
Causado por reparaciones de mala calidad |
2,9 |
4,6 |
4,1 |
3,3 |
3,6 |
2,6 |
3,3 |
3,4 |
Otras causas |
6,7 |
10,7 |
4,9 |
4,5 |
6 |
6,3 |
10,5 |
7,1 |
Una vez más este análisis nos muestra que la
principal causa de las incidencias fueron los defectos de diseño y
fabricación, así como los errores cometidos por el personal técnico
y de vuelo. Estas conclusiones permitieron efectuar un determinado
trabajo, orientado a reducir la siniestralidad de aviones mediante
perfeccionamiento de la organización del trabajo efectuado por IAS (Servicio
de Ingeniería Aeronáutica), una mejor preparación de ingenieros y
técnicos, reclamaciones y desarrollo de propuestas presentadas a la
industria con el objetivo de elevar la seguridad de los aviones.
Los defectos de diseño y fabricación
A lo largo de toda la guerra los defectos de
diseño y de fabricación tenían una influencia significativa sobre la
fiabilidad del funcionamiento de aviones y la seguridad de los
vuelos. Sobre todo por culpa de estos factores hubo muchos aviones
fuera de servicio y se desmontaron muchos motores de forma prematura
(ver Tabla ¹8). La cantidad de catástrofes por estas causas era una
magnitud bastante significativa, un 13.3% como media de toda la
guerra, y precisamente un elevado porcentaje fue a causa de los
defectos de diseño y de fabricación de los motores. El porcentaje
medio de los desmontajes prematuros de motores a lo largo de toda la
guerra variaba entre 42 y 71,5%; dicho de otra forma, a lo largo de
toda la guerra 2/3 de los motores desmontados de forma prematura
tuvieron fallos a causa de los defectos de diseño y de fabricación (NOTA:
2/3 de los desmontados, no 2/3 del total de motores). En
global, en determinados modelos de motores los defectos de diseño y
fabricación fueron detectados en aproximadamente 50% del parque
total de motores (ver tabla ¹9).
TABLA ¹9 |
Cantidad de motores desmontados de forma prematura |
Tipo del motor |
1943 |
1944 |
1945 |
VK-105PF |
44 |
48,5 |
38,7 |
AM-38F |
46 |
22,7 |
14,4 |
ASh-82FN |
49,5 |
63,4 |
39,3 |
VK-107A |
- |
45,6 |
25,8 |
En estos casos las horas acumuladas antes de
aparición del defecto eran 30-65 horas (tabla ¹10).
TABLA ¹10 |
Horas acumuladas antes del primer defecto en los motores |
Tipo del motor |
1943 |
1944 |
1945 |
VK-105PF |
46,2 |
59,4 |
66,1 |
AM-38F |
31,1 |
33,8 |
48 |
ASh-82FN |
37,2 |
38,3 |
40,7 |
VK-107A |
- |
15,8 |
29 |
Por lo general, el tiempo medio entre fallos
era similar también para los aviones en su conjunto (tabla ¹11):
TABLA ¹11 |
Horas acumuladas antes del primer defecto en aviones |
Tipo del motor |
1943 |
1944 |
1945 |
Yak-3 |
- |
30,4 |
36,5 |
Yak-9 |
32,1 |
40,3 |
45,6 |
Yak-9u |
- |
- |
26,1 |
La-5 |
34,7 |
48 |
63,8 |
La-7 |
- |
28 |
27,2 |
IL-2 |
30,8 |
40,8 |
32 |
Pe-2 |
41 |
54 |
51 |
Tu-2 |
32,7 |
53,5 |
32,3 |
Esto es debido a que desde la primera mitad de
1943 a las unidades de VVS se les comenzó a suministrar de forma
masiva aviones nuevos producidos durante la guerra. En una serie de
casos estos aviones tenian defectos de diseño y de de fabricación.
Un drástico aumento de la producción de aviones
en fábricas recientemente puestas en funcionamiento tras la
evacuación y con una enorme falta de mano de obra cualificada tuvo
un impacto negativo en la calidad de la producción. Además, las
fabricas entraban en funcionamiento “tras bajarse de las ruedas” (justo
al bajarse de trenes y camiones), en pistas productivas poco
acondicionadas y a menudo en el cielo abierto. Faltaban almacenes,
hubo dificultades con las materias primas de calidad requerida y en
cantidades necesarias. Por eso se tuvo que emplear sustitutos de
colas, de pinturas, etc. De allí viene el drástico incremento de
siniestralidad a causa de defectos de diseño y fabricación.
Esta situación reducía la capacidad combativa
de las unidades aéreas, y por ello se tomaron medidas urgentes para
solventar los defectos de diseño y fabricación. La tarea de llevar a
cabo esta misión recayó en la Dirección de la Explotación Técnica;
asimismo, en las unidades de VVS se encargaron los responsables
locales: los ingenieros de los Ejércitos del Aire y de VVS en las
Circunscripciones militares.
Conjuntamente con los representantes del NKAP
(Comisariado Popular de la Industria Aeronáutica) fue efectuada la
revisión de todo el parque de aviones Yak, IL, LaGG y La-5.
Posteriormente se determinó un plan de acción, la nomenclatura y la
cantidad de materiales necesarios para cada uno de los Ejércitos del
Aire y de VVS de las Circunscripciones para llevar a cabo trabajos
de reparación de todo el parque de aviones.
La llegada de repuestos y de brigadas técnicas
a los Ejércitos del Aire y a la VVS de las Circunscripciones eran
controladas mediante informes urgentes enviados por los Ingenieros
Principales de los Ejércitos del Aire y de las Circunscripciones;
adicionalmente eran controladas directamente por los ingenieros de
la Dirección de la Explotación Técnica en los lugares de trabajo,a
quienes se encargó también de verificar la calidad de las
reparaciones efectuadas, y además se dedicaban a determinar causas
de los retrasos de los trabajos y por vía de la Dirección de la
Explotación Técnica de VVS tomaban medidas pertinentes para
solventar esos problemas.
Como resultado de las medidas tomadas, en los
meses de junio y julio de 1943 todos los defectos de diseño y
fabricación considerados peligrosos en los aviones del ejército
operativo fueron solventados. Mas adelante problemas similares
aparecerían de forma muy excepcional. Y a pesar de que la cantidad
total de defectos de diseño y fabricación seguía siendo
relativamente alta (Fig. ¹6), éstos no eran capaces de causar avería
del avión, con lo que la cantidad de catástrofes a causa de esos
defectos se redujo drásticamente (Fig. ¹7).

Cantidad de fallos cometidos por los pilotos
y por personal técnico, defectos de diseño y fabricación,
y otras causas

Cantidad de catástrofes por culpa de las 4
causas
En total, durante el verano de 1943 y en medio
de incesantes operaciones bélicas se repararon 3.690 aviones en las
unidades del frente y 2.555 aviones en circunscripciones militares
de retaguardia. En ello fueron implicados 1.265 especialistas de
NKAP. En 1944, para solventar los defectos denunciados en las
reclamaciones, la industria aeronáutica envió a las unidades aéreas
542 especialistas. Como resultado de todo este trabajo, la cantidad
de fallos en aviones durante el vuelo se reducía sistemáticamente (Fig.
¹6).
Fallos de los aviones a causa del
personal de las Fuerzas aéreas
El continuo y rápido incremento del parque de
aviones, principalmente gracias a la entrada de aviones de nuevos
modelos (tabla ¹12 en términos relativos; en términos absolutos ver
(*) a continuación), creó una fuerte
necesidad de preparar a una gran cantidad de personal técnico y de
vuelo. Se utilizó un sistema de preparación rápida, que no permitía
preparar a especialistas de clase superior. Como resultado, en las
unidades de VVS se incrementó la cantidad de fallos en los aviones a
causa de los errores cometidos por el personal de vuelo, por los
técnicos e ingenieros (ver tablas ¹7 y ¹8), aunque la proporción de
fallos a causa de los defectos de diseño y fabricación aun seguía
siendo la mas elevada de todas las causas (tabla ¹7).
(*) En términos
absolutos, las fuerzas aéreas del ejército operativo se disponían de
las siguientes cantidades de aviones de combate de modelos modernos:
a comienzos de la guerra |
1.540 |
a diciembre de 1941 |
2.425 |
en mayo de 1942 |
3.160 |
en noviembre de 1942 |
3.088 |
en julio de 1943 |
8.290 |
en enero de 1944 |
8.500 |
en junio de 1944 |
11.800 |
en enero de 1945 |
14.500 |
TABLA ¹12 |
Proporcion de aviones nuevos y viejos en terminos
relativos |
Tipos de avion |
% a 16.06.42 |
% a 10.01.43 |
Cazas |
Modelos nuevos |
36,8 |
29,5 |
Modelos obsoletos |
6,95 |
2,2 |
Bombarderos |
Modelos nuevos |
6,15 |
11,3 |
Modelos obsoletos |
5,1 |
2,7 |
Aviones de asalto |
Modelos nuevos |
13 |
21,1 |
Modelos obsoletos |
3,7 |
1,3 |
Aviones de enlace, de entrenamiento, etc. |
- |
4,2 |
7,9 |
Pe-2 |
- |
24,1 |
24 |
El exhaustivo registro de los datos
estadísticos y su posterior análisis permitió revelar los errores
más comunes y peligrosos cometidos por el personal de vuelo. El
registro y el análisis se efectuaban tanto para determinados tipos
de aviones, como para sus sistemas y partes concretas. Básicamente,
las incidencias aéreas y fallos en los aviones ocurrían a causa de
los siguientes factores:
-
uso incorrecto del motor durante el vuelo (no respeto del
régimen de temperaturas y por culpa de la sobrerevolución de la
hélice);
-
errores al desplegar y plegar el tren de aterrizaje;
-
errores durante el uso de las válvulas de gasolina (ver tabla
¹13).
Por culpa de estas causas ocurrieron mas de 60%
incidencias de vuelo y fallos de los sistemas de los aviones.
TABLA ¹13 |
Causas de
incidencias en vuelo y fallos en los sitemas de los
aviones |
Causa de
aparición del defecto |
1 semestre de
1943, % |
2 semestre de
1943, % |
1 semestre de
1944, % |
2 semestre de
1944, % |
1 semestre de
1945, % |
Media, % |
No respetar
el régimen de temperaturas del motor |
15,7 |
21,8 |
21,5 |
22,6 |
27,5 |
21,4 |
Uso excesivo
del forsazh (sobrealimentación) |
10,9 |
6,7 |
5 |
2,4 |
4,6 |
6,1 |
Errores a la
hora de manejar la hélice del paso variable |
4,4 |
7,5 |
10,1 |
9,1 |
4,9 |
7,3 |
Uso
incorrecto de valvulas de gasolina |
8,7 |
9,7 |
12,3 |
12,9 |
4,9 |
10 |
Uso
incorrecto de los equipos de la cabina |
4,9 |
5,4 |
6,6 |
5,1 |
4,6 |
5,4 |
Errores
cometidos al desplegar o plegar el tren de aterrizaje |
17 |
17,9 |
21,2 |
17,1 |
16,8 |
18 |
Por plegar el
tren en vez de los flaps |
0,4 |
1,3 |
3,5 |
3,2 |
7,2 |
3,5 |
Perdidas de
aire comprimido por no cerrar la válvula tras el
arranque |
- |
- |
- |
6,7 |
3,8 |
1,9 |
Despegue con
el motor mal preparado |
- |
- |
- |
1,7 |
2,5 |
0,6 |
Otras causas |
38 |
29,7 |
19,8 |
19,2 |
23,2 |
25,8 |
Como muestra análisis estadístico, más de 2/3
de todas las incidencias aéreas ocurrieron por culpa del personal de
vuelo. De éstos, solamente 1/10 parte ocurrieron por culpa de la
falta de conocimiento de los sistemas de aviones, los restantes 9/10
fueron a causa de los errores cometidos en técnicas de pilotaje y
por no respetar la instrucción y técnicas de vuelo.
Cantidad de incidencias aéreas y fallos en los
aviones ocurridos a causa del uso incorrecto por parte del personal
de vuelo (numero medio de fallos por 1 avión) en función del tipo
del avión, esta representados en la tabla ¹14.
TABLA ¹14: Incidencias aéreas y
fallos a causa del uso incorrecto por personal de vuelo
(numero fallos por 1 avion) |
Causa de aparición del defecto |
1 semestre de 1943 |
2 semestre de 1943 |
1 semestre de 1944 |
2 semestre de 1944 |
1 semestre de 1945 |
Yak-1, 7, 9 |
0,084 |
0,104 |
0,049 |
0,036 |
0,016 |
Yak-3 |
- |
- |
- |
- |
0,017 |
LaGG-3 |
0,046 |
0,058 |
- |
- |
- |
La-5, 7 |
0,122 |
0,077 |
0,035 |
0,04 |
0,017 |
IL-2 |
0,053 |
0,073 |
0,04 |
0,048 |
0,018 |
IL-10 |
- |
- |
- |
- |
0,003 |
Pe-2 |
0,079 |
0,077 |
0,045 |
0,048 |
0,025 |
Tu-2 |
- |
- |
- |
0,019 |
0,018 |
Po-2 |
0,015 |
0,011 |
0,008 |
0,009 |
0,005 |
P-39, 63 |
- |
0,072 |
0,131 |
0,131 |
0,04 |
A-20 |
- |
0,128 |
0,088 |
0,054 |
0,043 |
El análisis efectuado permitió al personal de
mando del cuerpo de ingenieros y técnicos, conjuntamente con los
comandantes del personal de vuelo a tomar medidas preventivas con el
objetivo de solventar las causas que originan la aparición de fallos
en los aviones. Con suficiente antelación se preparaban y se
efectuaban las clases y entrenamientos con el personal de vuelo, se
ejercía el control y se prestaba ayuda a los pilotos, sobre todo a
los novatos o a pilotos que se encontraban en fase de reciclaje
aprendiendo a manejar nuevos tipos de aviones, para enseñarles a
utilizar correctamente los equipos de la cabina antes de efectuar
misiónes de combate.
Como resultado de estas medidas, la proporción
de las incidencias en vuelo y de fallos de sistemas de aviones a
causa de los errores cometidos por el personal de vuelo iba
reduciéndose progresivamente a lo largo de toda la guerra. Por
ejemplo, en 1943 la cantidad de catástrofes y averías ocurridas por
estas causas era de 5.9% y 12.5% respectivamente, mientras que en
1945 estas cifras fueron de 3.2% y 8.5% respectivamente; la cantidad
de motores desmontados prematuramente durante el mismo periodo se
había reducido desde 6.9% hasta 3.2% (ver tabla ¹8).
El numero de horas de vuelo respecto una
incidencia, así como respecto a cada fallo ocurrido por culpa del
personal de vuelo (ver fig.¹8) aumentaba progresivamente, lo que
demuestra la eficacia de las medidas tomadas para mejorar los
conocimientos técnicos del personal de vuelo.

Tiempo medio entre fallos (causados por el
personal de vuelo)
También tuvo su impacto positivo sobre la
reducción de los fallos en los aviones causados por el personal de
vuelo la situación en el frente. El pleno dominio aéreo, logrado por
las Fuerzas aéreas de la URSS, daba seguridad al personal de vuelo,
e incluso pilotos mas novatos cometían menos errores que antes.
Hubo bastantes fallos en los aviones también a
causa de los errores cometidos por el personal técnico. Las causas
eran siempre las mismas. El suministro masivo de nuevos aviones
exigía una mayor cantidad de personal técnico preparado. Pero no
había suficiente personal preparado, por tanto los mandos se vieron
obligados a enseñar al personal técnico directamente en el frente,
en medio de las operaciones. Y a medida que los ingenieros y los
técnicos obtenían experiencia, la cantidad de fallos por su culpa
iba disminuyendo progresivamente año tras otro.
Este fenómeno fue favorecido por otras causas:
- Incremento del nivel de exigencia hacia los
ingenieros y técnicos de todos los rangos;
- Exhaustivo análisis de las causas de todas
las incidencias aéreas y fallos ocurridos;
- Reuniones con el personal técnico con el
objetivo de explicarles las causas que originan las incidencias
aéreas y fallos en los aviones;
- Desarrollo e implantación de medidas
preventivas para evitar las incidencias de vuelo y fallos en los
aviones.
El análisis de las estadísticas que recogen las
incidencias aéreas y fallos en los aviones durante la guerra muestra,
que por culpa de los ingenieros y técnicos las incidencias habían
disminuido en siguientes medidas:
-
catástrofes: en 1,85 veces;
-
incidencias aéreas: en 1,7 veces;
-
motores desmontados prematuramente: en 6,6 veces;
-
fallos de aviones: en 6,4 veces.
La dinámica de las fluctuaciones que sufren las
incidencias aéreas y fallos en los aviones puede ser seguida
mediante el análisis de la evolución del numero de horas de vuelo
por cada incidencia aérea y fallo ocurridos por culpa de los
ingenieros y técnicos (ver fig. ¹9, 10 y 11).

Numero de horas de vuelo por cada 1
incidencia (por culpa del personal técnico)

Numero de horas de vuelo por cada 1
catástrofe (por culpa del personal técnico)

Numero de horas de vuelo entre fallos (por
culpa del personal técnico)
Como podemos observar en las graficas, a partir
de 1943 el número de horas de vuelo por cada incidencia aérea iba
incrementando progresivamente. Esto es un claro indicador de que a
lo largo de toda la guerra la lucha contra la siniestralidad por
culpa del personal propio (tanto de vuelo como técnico) fue una de
las principales misiones de IAS (Servicio de Ingeniería aérea). Y
esto dio sus frutos. La cantidad media de fallos se había reducido
significativamente (tabla ¹15).
TABLA ¹15 Numero medio fallos por 1
avion por culpa de personal tecnico |
Causa de aparición del defecto |
1 semestre de 1943 |
2 semestre de 1943 |
1 semestre de 1944 |
2 semestre de 1944 |
1 semestre de 1945 |
Yak-1, 7, 9 |
0,1 |
0,1 |
0,049 |
0,037 |
0,008 |
Yak-3 |
- |
- |
- |
- |
0,014 |
LaGG-3 |
0,145 |
0,067 |
0,06 |
- |
- |
La-5, 7 |
0,495 |
0,093 |
0,059 |
0,049 |
0,008 |
IL-2 |
0,148 |
0,084 |
0,049 |
0,05 |
0,015 |
IL-10 |
- |
- |
- |
- |
0,005 |
Pe-2 |
0,185 |
0,127 |
0,067 |
0,068 |
0,02 |
Tu-2 |
- |
- |
- |
0,16 |
0,009 |
Po-2 |
0,071 |
0,033 |
0,02 |
0,018 |
0,01 |
A grandes números, los datos estadísticos nos
muestran, que la proporción de incidencias ocurridas por culpa de
los ingenieros y técnicos evolucionó desde el comienzo de la guerra
hasta el año 1945 de manera siguiente:
- catástrofes se redujeron desde 2,6% hasta
1,9%;
- averías, estropeamientos y aterrizajes
forzosos desde 12,3% hasta 7,2% (tabla ¹8).
El numero de horas de vuelo entre cada
catástrofe incrementó en más de dos veces (tabla ¹10). En la misma
medida se incrementó el número de horas de vuelo por cada
estropeamiento y aterrizaje forzoso (Fig. ¹9). Una reducción tan
significativa de número de fallos en los aviones (por todas las
causas) causados por los ingenieros y técnicos puede ser explicada
por dos motivos:
-
una elevada cantidad de fallos en el periodo inicial de la
guerra (1941-1942);
-
un continuo y persistente trabajo de IAS orientado en reducir
la siniestralidad.
En el periodo inicial de la guerra una gran
cantidad de fallos ocurría a causa de que el personal propio (tanto
técnico como de vuelo) no estaba lo suficientemente preparado; otra
razón de peso fueron las durísimas condiciones en la cuales se
encontraba el Ejercito Rojo y ellos en particular. Las unidades
operativas durante el primer año recibieron una gran cantidad de
personal técnico compuesto por reservistas que no conocían a los
nuevos aparatos. Su formación se producía directamente en el frente,
en medio de los combates, en condiciones de continuo desplazamiento
por cambio de bases y con un constante déficit de especialistas.
La falta de un buen sistema de registro de
fallos no permitía utilizar la experiencia acumulada para buscar
vías de reducción de la cantidad de fallos en los aviones por culpa
de IAS (Servicio de Ingeniería Aeronáutica). La situación cambio
radicalmente a partir de 1943, cuando comenzó a funcionar de la
forma adecuada el sistema de monitorización de fallos y del
funcionamiento de IAS. Las unidades operativas comenzaron a recibir
refuerzos desde centros de estudios militares, donde el personal
recibía una formación bastante buena. El personal de mando mejoró
considerablemente su papel gracias a la enorme experiencia acumulada
en la dirección del IAS. Mejoró considerablemente la planificación y
control sobre el trabajo del personal técnico. Como resultado de
todo lo anterior, a partir de 1943 y hasta el final de la guerra, la
cantidad de incidencias aéreas y fallos en los aviones por culpa del
IAS se iba reduciéndose progresivamente.
Un papel significativo en mejorar la actividad
del IAS fue jugado por la Dirección de la Explotación Técnica, la
cual se encargaba de organizar la preparación técnica del personal
para las unidades de VVS. Se realizaban reuniones sistemáticas del
personal de mando de la plantilla de ingenieros de VVS KA para
efectuar un intercambio de experiencia y para estudiar los nuevos
tipos de aviones. La Dirección se encargaba de abastecer a las
unidades de la VVS KA de documentación técnica referente a la
explotación y mantenimiento técnico de los aviones. Conjuntamente
con las Direcciones de grandes reparaciones y reparaciones de campo
se efectuaba un trabajo sistemático orientado a reducir la cantidad
de catástrofes, averías y fallos en los aviones.
Como resultado de todo este trabajo, la
cantidad de fallos en los aviones durante los vuelos iba
reduciéndose sistemáticamente. En 1942 hubo un 14,8% de incidencias
aéreas causadas por el personal técnico en las unidades de frente,
pero en la segunda mitad de 1944 este porcentaje se redujo al 4,2%.
La cantidad de fallos de aviones por culpa de los errores de
explotación también se había reducido desde 2.625 en 1943 frente a
1.650 en 1944.
FUENTE: El trabajo del personal de
mantenimiento (técnicos e ingenieros) en VVS durante las operaciones
bélicas. Manual para profesores y oyentes de VVIA de Zhukóvskiy (Academia
Militar de Ingeniería aérea). |