Para 1943 las
ventajas de las ampollas incendiarias AZh-2KS eran más que evidentes, y
el NKB desarrolló para la VVS las ampollas universales AU-125 y AU-260,
cuyos cuerpos podían ser cargados y almacenados durante un tiempo
prolongado no solamente con líquidos incendiarios sino también con
sustancias tóxicas. A la hora de diseñar esta nueva munición los
ingenieros tenían que buscar el compromiso entre la resistencia química
y física, ya que las municiones eran empleadas sin espoleta. Por lo
visto, el balance entre la resistencia química y física fue declinado a
favor de la última, porque para las ampollas AU-125 y AU-260 se
desarrolló la espoleta universal UVUD que se accionaba en cualquier
posición.
A diferencia de
las AU-125 y AU-260 (ampolla química universal), en los cuellos de las
AZh-2 y AZh-4 no se instalaban tapones con válvula de seguridad sino los
tapones con pezón (tipo de válvula), para que durante el armado de las
ampollas el líquido incendiario no entrase en contacto con el aire.

AU-125 que no
llegaron a detonar. Al ser de cristal, se conservan perfectamente
incluso hoy en día. Esta foto se hizo recientemente.
Hoy en día los
arqueólogos militares encuentran en buen estado ampollas tipo AK-1 o
AU-125 (las del tipo AK-2 o AU-260 es un hallazgo realmente raro) dado
que estaban hechas de cristal. Las ampollas hechas de hojalata con
paredes finas se pudrieron prácticamente todas, aunque a veces se pueden
encontrarse en buen estado (depende de donde estén, se conservan bien en
los pantanos dada la ausencia del oxigeno). No se debe intentar desarmar
las ampollas de cristal si en su interior se aprecia el líquido. Un
liquido de color blanco u amarillo fangoso es el KS que conserva sus
propiedades y es capaz de incendiarse al entrar en contacto con el aire
incluso tras haber pasado más de 60 años. Un líquido de color
transparente o semitransparente que contiene partículas cristalinas de
gran tamaño y de color amarillo es el “SOV” o “NOV” (sustancias
venenosas). Sus propiedades también se conservan durante muchos años.
Como es obvio,
las cifras “125” y “260” indican el diámetro de la munición.

Ampolla universal
AU-125, modelo 1939


FUENTES:
1) E. Pyriev, S. Reznichenko: "Bombas de aviación
rusa 1912-1945" (descripción técnica de la PTAB, características
técnicas y planos);
2)
S. Reznichenko: “El
lanzador de ampollas: sistema universal de balística baja para las
unidades de infantería de RKKA”.
3) Fotos: www.trizna.ru
|