Los primeros
resultados de las pruebas en el polígono de tiro de las ampollas AZh-2 con la mezcla incendiaria KS fueron muy positivos, y al comienzo del año
siguiente el Comité de Defensa exigió al Comisariado de Municiones a
incrementar la producción de los AZh-2 en la fábrica ¹67 hasta medio
millón de unidades, alcanzando a lo largo del año una producción de
750.000 unidades.

Explosión de la
ampolla de 125mm, cargada del liquido KS.
Las primeras
ampollas esféricas de hojalata comenzaron a fabricarse en serie en 1936
(aunque durante los siguientes años se realizaron numerosas pruebas con
otros modelos, que se diferenciaban principalmente por su tecnología de
producción). A finales de los 1930 su modernización se efectuaba en el
OKO de la fábrica ¹145 (durante la evacuación se denominaba como el
OKB-NKAP de la fábrica ¹455). En los documentos de fábrica estas
municiones se denominaban como “ampollas de aviación con liquido AZh-2”.
Pero lo más
correcto sería llamarlas “ampollas de hojalata” por sus siglas en ruso.
En la VVS RKKA éstas tenían que reemplazar paulatinamente a las ampollas
de cristal AK-1, que se suministraban a las Fuerzas Aéreas del Ejercito
Rojo a partir de comienzos de los años 30 como municiones químicas.
El precursor de
las AZh-2 fueron las ampollas de cristal tipo “AK”. El punto débil de
estas ampollas era su escasa resistencia física, por lo que existía el
riesgo de romperse antes de tiempo y envenenar con su contenido tanto a
la tripulación del avión como al personal de tierra. Por tanto, para las
ampollas de cristal se les exigía 2 características contradictorias:
resistencia durante la manipulación y la fragilidad tras el lanzamiento.
Obviamente, el primer aspecto era prevalerte. En consecuencia, un gran
porcentaje de algunos modelos con paredes de 10mm de grosor no llegaban
a romperse incluso hasta cuando eran lanzadas desde 1.000m de altitud (esto
dependía de la dureza del terreno). El problema de la fragilidad podía
ser resuelto, fabricando sus análogos con cuerpo de hojalata fina, es
decir, las AZh-2.
En los años 1930
las ampollas de aviación metálicas se fabricaban mediante estampado de
dos semiesferas, hechas una la chapa de latón fina de 0,35mm. Lo más
probable es que a partir del año 1937 (con el comienzo de un estricto
programa de ahorro de metales no ferrosos en la industria de municiones)
se comenzaron a fabricarse de hojalata blanca de 0,2-0,3mm de grosor.
La configuración
de las piezas usadas para la producción de las ampollas de hojalata
variaba notablemente. En 1936 la fábrica ¹145 propuso el diseño de
Ofitserov-Kokoreva para fabricar las AZh-2 a partir de 4 segmentos
esféricos y con 2 versiones de prensado de los bordes. En 1937 incluso
se llegó a fabricar las AZh-2 compuestas de una semiesfera, dotada de
cuello para el llenado, y otra semiesfera hecha a partir de 4 segmentos
esféricos.
A comienzos de
1941 debido, en vísperas a preparar la economía para el periodo especial,
se probaron las tecnologías de producción de AZh-2 a partir de hojalata
negra (laminado fino de 0,5mm de hierro decapado). A partir de mediados
de 1941 esta tecnología se comenzó a emplear masivamente. La hojalata
negra durante el estampado era menos elástica en comparación con la
hojalata blanca o el latón, por otro lado el gran estiramiento del acero
complicaba el proceso productivo, por tanto a partir del comienzo de la
guerra las AZh-2 comenzaron a fabricarse a partir de 3-4 partes (segmentos
esféricos o cintas en diversas combinaciones con las semiesferas).
La soldadura de
las junturas de las piezas del cuerpo, hechas de hojalata negra y
empleando agentes fundentes especiales, resultaba ser demasiado cara,
mientras que la soldadura de costura continua de chapas de acero finas
fue desarrollada y puesta en producción de las AZh-2 por el académico
E.O. Paton solamente un año más tarde. Por eso en 1941 los elementos que
formaban parte de los cuerpos de AZh-2 eran juntados mediante el
laminado de los bordes con el hundimiento de la juntura hacía el
interior para dejar lisa la superficie (eso era importante para
dispararlas con un lanzador de ampollas, que se empleaba en el ejército
de tierra y usaba las mismas versiones de AZh-2 que las Fuerzas Aéreas).

Lanzador de
ampollas de 125mm en posición de combate. Las ampollas AZh-2 de 125mm de
calibre eran la munición principal para el lanzador de ampollas en el
Ejército Rojo, pero no vamos a describirlo dado que esta fuera de
alcance de este artículo. El lanzador de ampollas usaba las AZh-2KS de
aviación sin ningún tipo de modificación. Los lanzadores de ampollas
eran capaces de disparar con precisión a una distancia de hasta 250m.
Este armamento resultó ser eficaz contra carros de combate, vehículos
blindados y fortificaciones de campo de todo tipo.
Antes de la
aparición del lanzador de ampollas, los cuellos para el llenado de las
ampollas metálicas se soldaban por el exterior (para lanzar desde
aviones esto no era importante), pero a partir del año 1940 los cuellos
se comenzaron a fijarse desde dentro. Esto permitió unificar el modelo
de las ampollas para poder usarlas tanto en las fuerzas aéreas como en
el ejército de tierra.
El líquido
incendiario para las ampollas AZh-2KS, el llamado “napalm ruso”
(queroseno espesado “KS”) fue desarrollado en 1938 por A.P. Ionov en uno
de los NII de Moscú en colaboración con los químicos V.V. Zemskov, L.F.
Shevelkin y A.V. Yasnitskaya. En 1939 Ionov terminó el desarrollo de la
tecnología de producción a escala industrial del espesante en polvo OP-2.
Por ahora no se sabe a ciencia cierta como se logró que el líquido
pudiera inflamarse instantáneamente al entrar en contacto con el aire.
Pero es poco probable que una trivial adicción de granulas de fósforo
blanco en el espeso liquido incendiario en base a derivados de petróleo
podría garantizar su encendido. Sea como sea, en la primavera de 1941
durante las pruebas de fábrica y de polígono del lanzador de ampollas de
125mm, las AZh-2KS detonaban con normalidad y sin necesidad de emplear
espoletas ni tampoco elementos incendiarios intermedios.
Inicialmente las
AZh-2 se pensaron para lanzarse desde aviones con el objetivo de
contaminar el terreno con sustancias venenosas persistentes, y también
para dejar fuera de combate a la infantería empleando en este caso
sustancias venenosas persistentes y no persistentes. Más tarde se pensó
emplearlas (llenando con líquidos incendiarios) para incendiar y cegar
con humo a los carros de combate, barcos, posiciones de artillería y
demás objetivos. Incluso se pensaba emplear las AZh-2 cargadas con
sustancias venenosas para disparar con los lanzadores de ampollas.
Desde el comienzo
de la guerra las AZh-2 también se empleaban para expulsar a los soldados
enemigos por el humo que desprendían éstas (aparte del efecto térmico)
desde sus refugios y fortificaciones.
AZh-2SOV y
AZh-2NOV
En 1943, para
garantizar una acción asegurada de las AZh-2SOV (SOV = sustancias
venenosas persistentes) o AZh-2NOV (NOV = sustancias venenosas no
persistentes) durante el lanzamiento desde cualquier altitud y a
cualquier velocidad de vuelo, los ingenieros encargados de llevar el
proyecto añadieron en su diseño espoletas, hechas de plástico
termoreactivo (resistente a las bases ácidas de las sustancias venenosas).
Esta versión de “AZh” actuaba sobre la infantería enemiga con efecto
químico y de fragmentación.

AZh-2
experimentales, dotadas de espoletas adicionales.
Foto del año
1942.
Las espoletas
empleadas “UVUD” (espoleta universal de accionamiento por impacto) se
activaban en cualquier posición, incluso cuando las ampollas caían de
lado. Por su diseño eran análogos a las espoletas, empleadas en las
granadas de humo para la aviación “ADSh”, pero no podían ser usadas con
el lanzador de ampollas, ya que debido a las sobrecargas la espoleta
podía activarse en cualquier momento, incluso dentro del tubo del
lanzador (la espoleta no tenia seguro). Durante la guerra en la VVS se
usaron tanto las ampollas dotadas de espoletas como sin ellas (en este
caso se empleaban tapones).
Las ampollas
AZh-2SOV y AZh-2NOV pasaron las pruebas en 1943-1944. Estas versiones de
“AZh” estaban pensadas para almacenarse cargadas durante prolongados
periodos de tiempo. Para ello su parte interior estaba cubierta de la
resina de baquelita. Debido a esta mejora, la resistencia mecánica se
incrementó, y por tanto se les tenían que instalar espoletas
obligatoriamente.
COMPARATIVA DE
LAS AMPOLLAS DE AVIACION DE 125MM
Diversos modelos
de ampollas de aviación del calibre de 125mm

1- Ampolla redonda AK-1,
modelo 1932 |

4- AZh-2 hecha con 2
semiesferas de hojalata, modelo 1939 |

7- AZh-2 hecha con 2
semiesferas de hojalata negra con rebordes laminados, modelo
1941 |

2- Ampolla universal
AU-125, modelo 1939 |

5- AZh-2 hecha con 1
semiesfera y 2 o 4 segmentos esféricos, modelo 1937 |

8- AZh-2 hecha con 4
cintas de hojalata negra con rebordes laminados, modelo 1941 |

3- AZh-2 hecha con 2
semiesferas de latón, modelo 1936 |

6- AZh-2 hecha con 4
segmentos de hojalata negra, modelo 1940 |

9- AZh-2 hecha con 2
semiesferas soldadas de hojalata y espoleta, modelo 1943 |
|

10- AZh-2 hecha con 2
semiesferas de hojalata negra, rebordes laminados y espoleta,
modelo 1943 |
|
Características
de las ampollas Azh-2: carga con sustancias venenosas |
|
Azh-2
sin
espoleta |
Azh-2
con
espoleta |
Masa total de la AZh-2 incendiaria, kg |
1,50 |
1,93 |
Capacidad total, L |
0,92-0,95 |
0,90 |
Capacidad
de trabajo, L |
0,82 |
0,80 |
Masa del metal, kg |
0,20 |
0,65 |
Masa
final de la Azh-2 química, cargada con SOV, kg |
1,27 |
1,70 |
Masa
final de la Azh-2 química, cargada con NOV, kg |
1,46 |
1,90 |
|
SOV =
sustancia venenosa persistente |
|
|
NOV
= sustancia venenosa no persistente |
|
|
Características de las ampollas Azh-2
estándar
Ampolla
incendiaria metálica estándar AZh-2 modelo 1939
 |
Características
técnicas: |
|
Diámetro
del
cuerpo,
mm |
125 |
Masa,
kg |
|
-
Munición
cargada: |
1,74 |
-
Líquido
incendiario: |
1,53 |
|
Ampolla
incendiaria metálica estándar AZh-2KS modelo 1941
 |
Características
técnicas: |
|
Diámetro
del
cuerpo,
mm |
125 |
Masa,
kg |
|
-
Munición
cargada: |
1,92 |
-
Líquido
incendiario: |
1,53 |
|
Suministro de las
AZh-2 a la VVS en los años 1941-1945:
USO EN COMBATE
Las AZh-2KS y
AZh-4KS se emplearon masivamente en la guerra contra los carros
blindados enemigos, transportes blindados de infantería y vehículos. Si
el líquido impactaba en la capota o en la tapa blindada del
compartimiento del motor, provocaba un incendio de tal intensidad que
era imposible apagarlo. Los objetos fácilmente inflamables se
incendiaban al instante. Las llamas del liquido KS ardían con alta
intensidad luminosa, desprendiendo una gran cantidad de humo blanco
durante 1.5-3 minutos, y su temperatura alcanzaba los 800-1.000ºC. Si
una gota del liquido KS acababa en el cuerpo humano, provocaba graves
quemaduras.
Al chocar contra
la superficie, el cuerpo de la AZh-2KS se rompía, como norma general,
por los puntos de soldadora, y la mezcla incendiaria se vertía y se
incendiaba al entrar en contacto con el aire, desprendiendo denso y
blanco humo.
El liquido “KS”
era pegajoso, por eso se pegaba a la superficie de los blindados y otros
vehículos, causándoles serios daños. Tras alcanzar estas temperaturas,
como mínimo cambiaban las propiedades físicas y químicas del blindaje en
zona donde se pegaba el líquido. También podía iniciarse el incendio en
el compartimiento del motor-transmisión (tanto de gasolina como diesel).
Era imposible retirar el KS en llamas de la superficie del blindaje, ya
que para ello habría que interrumpir el acceso del aire. Además, debido
a que el KS se mezclaba con componentes que provocaban autoencendido, en
el hipotético caso de apagar las llamas, el líquido se volvería a
inflamarse de nuevo.
El líquido “KS”
tapaba los orificios de observación, los cristales, los equipos ópticos,
cegaba a la tripulación y quemaba el vehiculo por dentro. Ya que era
imposible apagarlo, el carro de combate podía quemarse por completo (y
un blindado “quemado” siempre se daba de baja).
Las AZh-2 eran
empleadas prácticamente por todos los aviones de ataque de la VVS, desde
los Po-2 hasta los A-20 de importación. Los IL-2 los empleaban
masivamente (en cassetes “KMB” cabían 216 AZh-2). Al lanzarlas
masivamente, la probabilidad de impacto era bastante aceptable. El
efecto de las AZh-2 era potenciado cuando éstas se empleaban durante
épocas secas del año y dependía de la existencia en la zona del objetivo
de materiales inflamables.
Las AZh-2 se
podría llamar un “producto sustitutivo” de las bombas anticarro PTAB,
pero en ciertas ocasiones el uso de las AZh-2 era imprescindible, como
por ejemplo cuando los carros de combate enemigos se refugiaban en los
bosques. En estos casos cierto porcentaje de las bombas PTAB (debido a
la sensibilidad de su espoleta) detonaba al chocar contra las ramas de
los árboles (la descripción de la PTAB está disponible
aquí), y en estos casos, tal y como lo
marca el informe sobre la eficacia del armamento aéreo (disponible
aquí) era necesario emplear las AZh-2.
Las AZh-2 no
solamente se empleaban con éxito contra tanques de cualquier tipo, sino
también contra cualquier otro vehículo, posiciones de la AAA, de
artillería de campo, fortificaciones, estaciones de tren.
Las AZh-2 se
emplearon en combate desde el comienzo de la guerra. Por ejemplo, la 12ª
SAD de VVS del Frente de Reserva el 30 de agosto de 1941 gastó 290kg de
fósforo, 56 litros de S-4 y 638 ampollas AZh-2. Fueron atacadas las
columnas enemigas con eficacia, causándole importantes bajas. El 10 de
septiembre de 1941 42 aviones U-2 lanzaron las AZh-2 contra formaciones
enemigas.
Las AZh-2 se emplearon masivamente
durante la Batalla de Kursk. Solamente el 16º VA (Ejercito del Aire)
entre el 5 y 10 de julio de 1943 (en la Batalla de Kursk) lanzó
aproximadamente 4.000 ampollas AZh-2.
Las AZh-2 también
se usaban para “marcar el objetivo”, dado que desprendían humo blanco.
El avión especialmente encargado marcaba el objetivo para indicar su
posición a los demás aviones.
También se usaron
los conjuntos BAS-1, que representaba una combinación de bombas y
ampollas (se fabricaron 210.000 unidades).
EQUIPOS PARA
CARGAR LAS AZH-2
Las pruebas,
llevadas a cabo con ampollas antes de la guerra demostraron que en
estado cargado podían ser transportadas a no más de 200km de distancia
por carreteras en estado de tiempos de paz y respetando todas las reglas
de transporte. En tiempos de guerra esto por razones obvias sería mucho
más complicado. Entonces, se aprovechó la experiencia de los aviadores
soviéticos, que cargaban sus ampollas directamente en aeródromos. Para
automatizar el proceso de carga fue desarrollado el equipo necesario, y
el proceso de llenado de las ampollas (incluyendo el tiempo de apertura
y cierre de los tapones) exigía 2 horas-hombre por cada 100 unidades.

3xVAP-500 en un
DB-3A
En 1938 para la
VVS RKKA en la fábrica ¹145 del NKAP fue desarrollado y posteriormente
admitido en el ejercito el ARS-203 (estación de carga remolcable para
aviación). Estaba montada en un semirremolque de un solo eje. Un año más
tarde entró en servicio la estación autopropulsada ARS-204, pero este
modelo estaba diseñado para cargar los VAP (dispositivo aéreo vertedor,
los hubo de varios modelos, pero su descripción esta fuera de contexto
de este artículo). Las estaciones “ARS” inicialmente estaban destinadas
principalmente para cargar los componentes químicos venenosos en
diversos tipos de municiones y recipientes aislados, pero como se
demostró en la práctica posteriormente, éstos equipos resultaron ser
indispensables para cargar el líquido autoinflamable acabado en las
AZh-2.

Estación de
carga ARS-203 para cargar las ampollas AZh-2.
Foto del año
1938.
El líquido “KS”
no se suministraba desde fábricas en bidones sino se preparaba en el
lugar de emplazamiento de la unidad. En el frente para ello se empleaba
cualquier derivado de petróleo (gasolina, queroseno, combustible diésel).
Empleando tablas especiales, desarrolladas por A.P. Ionov, se mezclaban
determinadas cantidades del espesante para cada tipo de derivado de
petróleo. Así, con independencia de los componentes usados, se obtenía
el liquido “KS” en cualquier caso. Posteriormente el líquido era
bombeado en el depósito del ARS-203, donde finalmente se le añadía el
componente que era responsable de autoencendido.

La estación de
carga ARS-203 cargando las ampollas AZh-2 con componentes químicos. El
técnico que está inclinado está drenando el líquido sobrante, y el que
está manipulando el trípode está colocando tapones en los cuellos de las
AZh-2. Foto del año 1938.
Es probable que
se empleara también la opción de cargar primero el componente
autoinflamable directamente en la ampolla y posteriormente llenarlas con
el liquido KS. En este caso la ARS-203 no era tan indispensable, y se
podía prescindir de ella. Para dosificar los componentes se podía usar
cualquier recipiente. Pero en este caso se exigía que el componente
autoinflamable sea inerte durante cierto tiempo mientras estaba al aire
libre (por ejemplo, fósforo blanco mojado).
La ARS-203 estaba
especialmente diseñada para automatizar el proceso de carga de las
ampollas AZh-2 cumpliendo los estándares en condiciones de campo. Desde
el depósito principal el liquido se suministraba simultáneamente en 8
recipientes de distribución, que en su lugar llenaban simultáneamente 8
ampollas AZh-2. En una hora se conseguía llenar 300-350 ampollas, y tras
pasar 2 horas trabajando a este ritmo el deposito principal de la
estación ARS-203 (700L) se quedaba vacío y de nuevo se llenaba con
liquido KS. No era posible acelerar el proceso de carga de las ampollas,
dado que el traspaso del líquido se efectuaba de forma natural, sin
generarse presión auxiliar. El ciclo de llenado de las 8 ampollas duraba
17-22seg, mientras que los 610L del depósito principal de la estación se
llenaban por medio de la bomba durante 7.5-9 min.
En cuanto al uso
en el ejército de tierra, la productividad (y sus dimensiones, el peso,
la necesidad de remolcarla por un automóvil independiente) de la
estación ARS-203 resultó ser excesiva: estaba pensada para las Fuerzas
Aéreas, donde el consumo de las AZh-2 era masivo. La infantería
necesitaba una estación de carga más compacta. En 1942 el OKB-NKAP de la
fábrica ¹455 desarrolló la nueva estación de carga PRS. Su diseño fue
simplificado, eliminándose los depósitos de dosificación. A la hora de
cargar las ampollas no transparentes, el nivel de llenado se controlaba
mediante un tubo de control, hecho de cristal.
 |
 |
Estación
PRS lista para cargar 4 ampollas AZh-2. Para activarla, había
que pisar el pedal.
Foto del
año 1942. |
La carga
del liquido incendiario (no venenoso) se podía efectuarse sin la
mascara antigás. |
La capacidad del
deposito principal era de 107L, la masa de toda la estación no superaba
los 95kg. La PRS era cómoda, tenía una mesa desplegable, su uso era muy
fácil y se podía colocarse en cualquier lugar. La productividad de la
estación era de 240 ampollas AZh-2 por hora. Pero cuando la estación
pasó las pruebas de polígono, los lanzadores de ampollas ya no se
suministraban al Ejército Rojo.
La estación PRS
simplificada al máximo
para poder
emplearse en condiciones de campo.

Contenedor
exterior no lanzable ABK-P-500 para lanzar en salva bombas de pequeños
calibres desde bombarderos veloces y bombarderos de picado. En primer
plano se aprecian las AZh-2KS, hechas de 4 segmentos esféricos y
rebordes soldados desde dentro.

El contenedor
interior anclable no lanzable KMB-Su-2 para lanzar en salva bombas de
pequeño calibre desde bombarderos cercanos. Ambas secciones del
contenedor son cargadas con ampollas AZh-2KS, hechas de 4 segmentos.
AZH-4
En la literatura
especializada normalmente se mencionan las AZh-2 de 1 litro de capacidad,
pero prácticamente nunca se menciona su versión con capacidad
incrementada de 2 litros, la AZh-4 con 260mm de diámetro. Sin embargo,
éstas también se llegaron a empleadas en combate.
Ampolla
incendiaria metálica estándar AZh-4KS modelo 1941-1942
 |
Características
técnicas: |
Diámetro
del
cuerpo,
mm |
260 |
Masa,
kg |
-
Munición
cargada: |
3,87 |
-
Líquido
incendiario: |
3,14 |
|






Fuentes:
{1} E.
Pyriev, S. Reznichenko: “Bombas de aviación rusa 1912-1945”;
{2} S.
Reznichenko: “El lanzador de ampollas: sistema universal de balística
baja para las unidades de infantería de RKKA”;
{3} La
eficacia de las acciones de la aviación sobre tropas y material bélico
enemigo. Manual de recopilación de materiales para el análisis de la
experiencia bélica.
Edición ¹
10, enero-febrero de 1944;
{4} Departamento
de Planificación del Estado Mayor de las Fuerzas Aéreas (GSH VVS),
d.103, ll.118-129;
{5} I.P.
Novichenko, N.M. Lopatin, N.S. Polyakov: “Trabajos pirotécnicos:
organización y ejecución de los trabajos de detección, extracción,
desactivación y destrucción de municiones”. Edición Militar del
Ministerio de Defensa de la URSS, 1967;
{6} Cronología
de Rodionov (manual de recopilación de documentos);
{7} Fotos
modernas de las municiones: foros / blogs arqueológicos
http://trizna.ru/, http://poiskvolgograd.ru/ |