Las ampollas para
lanzamiento desde aviones aparecieron en la VVS RKKA cuando se estaba
desarrollando armamento aéreo químico (venenoso). En 1933-1934 los
cuerpos de las ampollas AK-1 y AK-2 se fabricaban de cristal. Estas
municiones no exigían espoletas porque se activaban al estrellarse
contra la superficie, no eran propensos a oxidación, y tenían un coste
de fabricación muy bajo. Las ampollas se llenaban de sustancias
venenosas en la fábrica y exigían un trato delicado para evitar
accidentes durante su transporte y manipulación.
Una ampolla AK-1
representaba un recipiente esférico de 120-125mm de diámetro, mientras
que la AK-2 era de 255-260mm de diámetro. Tenían un gran cuello de
botella. Tras ser llenadas de sustancias venenosas, eran cerradas
herméticamente mediante un tapón y selladas con lacre.
A
destacar que la denominación de estas municiones no tenía nada que ver
con su calibre en kilogramos, pero con un redondeo correspondían a su
volumen en litros. Aquí hemos de mencionar que las botellas con liquido
incendiario, usadas en la Primera Guerra mundial por la aviación también
se clasificaban por calibres, por ejemplo 1/20 o 1/40 parte del cubo.
El punto débil de
las ampollas de cristal tipo “AK” era su baja resistencia física, por
tanto existía el riesgo de romperse antes del tiempo y envenenar con su
contenido tanto a la tripulación del avión como al personal de tierra.
Por tanto, para las ampollas de cristal se les exigía 2 características
contradictorias: resistencia durante la manipulación y la fragilidad
tras su lanzamiento. Obviamente, el primer aspecto prevalecía. En
consecuencia, algunos modelos con grosor de las paredes de 10mm en gran
porcentaje no llegaban a romperse incluso cuando eran lanzadas desde
1.000m de altitud (esto dependía de la densidad del terreno). El
problema de la fragilidad podía ser resuelto, fabricando sus análogos
con cuerpo de hojalata fina. Así es como nacieron las municiones AZh-2 y
AZh-4 (ver en la sección de
armamento).

Ampolla redonda
AK-1, modelo 1932
FUENTES:
1) E. Pyriev, S. Reznichenko: "Bombas de aviación
rusa 1912-1945" (descripción técnica de la PTAB, características
técnicas y planos);
2)
S. Reznichenko: “El
lanzador de ampollas: sistema universal de balística baja para las unidades de
infantería de RKKA”.
3) Fotos: www.trizna.ru
|