
Para el uso masivo de las bombas de pequeño
calibre, sean de fragmentación, de propósito general, químicas o
incendiarias, de entre 1 y 25kg de calibre, en el GSKB-47 se estaban
desarrollando no solo cassetes fijos y contenedores para ser instalados
en los aviones y aeróstatos, sino también las cassetes (bombas)
rotativo-dispersantes (bombas de racimo) que han sido las precursoras de
las municiones tipo cassete lanzables desde aviones.
En la parte trasera de la RRAB se instalaba un
estabilizador de cola a 45º respecto su eje longitudinal; gracias a
ello, la RRAB, tras ser lanzada, comenzaba a rotar a una gran frecuencia
durante la trayectoria de caída. Tras alcanzar la velocidad crítica de
rotación, las anillas (hilo metálico con secciones debilitadas) que
sujetaban el cuerpo de la bomba (de metal fino), se rompían bajo la
presión de la fuerza centrífuga, y el contenido de la RRAB se dispersaba
sobre una gran área.
En las Fuerzas Aéreas de la URSS se usaban las
bombas rotativo-dispersantes de tres calibres: RRAB-1 del calibre de
1.000kg, la RRAB-2 del calibre de 500kg y la RRAB-3 del calibre de
250kg. Estas representaban un cuerpo de paredes finas, el cual se
cargaba con bombetas de pequeño calibre por los especialistas de las
unidades regulares en los mismos aeródromos antes de ser lanzadas. Las
tres RRAB eran similares en cuanto a diseño y estaban compuestas por un
carenado de cabeza y otro de cola, separadores internos de los
compartimentos para las bombetas, así como de varias chapas de carenado
de la parte cilíndrica del cuerpo de la bomba.
En las fabricas, la tapa y el cono del carenado de
cabeza eran estampados de chapa de acero de 1mm de grosor, y luego
soldadas entre si mediante puntos de soldadura eléctrica. La parte
cilíndrica del cuerpo estaba formada por cuatro hojas del acero gofrado
de 1.25mm de grosor (en caso de la RRAB-3 era de 1mm), dobladas a un
diámetro equivalente al diámetro de la bomba. Las hojas eran
adicionalmente reforzadas por seis costillas de refuerzo longitudinales
(salvo la RRAB-3 que tenía cuatro). Para aumentar la resistencia, los
cantos longitudinales de las hojas eran reforzados por barras de acero
de 5mm, mientras que los cantos transversales por la parte interior se
reforzaban soldándoles parches de acero laminado.
El cono trasero y su carenado también eran
estampados de acero laminado de 1mm. La juntura era soldada mediante
soldadura continua. En el cuerpo de la bomba por medio de barras y topes
se colocaban usando bisagras cuatro aletas plegables (RRAB-3 tenia tres)
del estabilizador, hechas de acero de 1mm. Para reforzarlas, en las
aletas había costillas de refuerzo en forma de anillos concéntricos o
figuras de una configuración compleja, lo que daba a las geométricas
formas de la bomba un aire de antigüedad.
Gracias a los discos intermedios, hechos de
contrachapado de madera de 10mm, el volumen útil dentro de la RRAB era
dividido en varios compartimentos para las bombas de longitud estándar,
la cual era determinada por las dimensiones de las bombas que se usaban
para armar la RRAB. La RRAB-1 y RRAB-2 permitían formar hasta cuatro
compartimentos, mientras que la RRAB-3 permitía formar tres. Antes de
comenzar a cargar las bombetas de pequeño calibre (submuniciones) en los
compartimentos, a estas se les montaban las espoletas delanteras. Tras
colocar cada tres bombas en fila, los molinillos de las espoletas eran
desenroscadas a mitad de giro y luego eran bloqueados por seguros de
alambre, sujetos entre sí. Las filas de las bombetas se colocaban de
manera uniforme, ubicando sus cabezas en la dirección del vuelo y en
contra.
Debido a que las diversas submuniciones tenían
diferente longitud, una parte de los compartimentos de la RRAB quedaba
inevitablemente vacía. En este caso la documentación técnica
recomendaba dejar vacía la parte trasera de la bomba, lo que mejoraba su
estabilidad durante la caída. Hasta el año 1940 las RRAB eran armadas
solamente con un determinado tipo de bombetas y además del mismo
calibre. Tras finalizar la guerra soviético-finlandesa, se permitía
combinar las submuniciones de varios tipos y de diferentes calibres,
pero en un compartimiento dado sólo se permitía cargar las submuniciones
del mismo tipo y calibre.
Cada compartimiento de la RRAB, una vez cargada con
submuniciones, se sujetaba con dos anillas fragmentables. En aquellos
casos en que la submunición usada eran bombas de calibres mayores
(bombas de fragmentación AO-25 o de propósito general AF-32), cada
compartimiento era fijado por cuatro anillas fragmentables. Los espacios
vacíos entre las submuniciones dentro de cada compartimiento eran
completados con barras de madera, que se obtenían rompiendo los
embalajes de bombas; las barras de madera se colocaban entre cuerpos de
las bombetas. Cuando la RRAB estaba armada, le colocaban el sistema de
suspensión, los carenados delantero y trasero, y sus aletas del
estabilizador se colocaban en posición plegada (posición de transporte).
Tras ser lanzada la RRAB, se liberaba la varilla que sujetaba la cuerda
metálica que mantenía en posición plegada sus aletas, con lo cual éstas
se abrían con la corriente de aire. Las aletas se bloqueaban en
“posición de combate” mediante un cierre.
Lo que más trabajo dio a los diseñadores de la
bomba era la fiabilidad del proceso de liberación de la RRAB del sistema
de suspensión a la hora de efectuar el lanzamiento. Las RRAB de las
primeras series se lanzaban junto con su sistema de suspensión. Pero las
cuerdas de metal que se sujetaban al cierre del portabombas, en
ocasiones rompían las clavijas de bloqueo y abrían los cierres del
sistema de suspensión. Luego el conjunto de las cuerdas metálicas, las
cintas y el pesado puente de la suspensión se quedaban colgando
agitándose debajo del avión hasta que éste aterrizaba. Este hecho era
tolerable en aviones lentos, pero en los aviones más rápidos existía el
riesgo de arrancar parte del recubrimiento alar y del fuselaje. Para el
año 1940 las RRAB-3 ya se dotaban de un sistema de suspensión
modernizado, el cual, tras ser lanzada la RRAB, se separaba
automáticamente tanto de la RRAB como del cierre del portabombas. El
avión continuaba volando solamente con dos cuerdas metálicas cortas de
los cierres del sistema de suspensión y una “inofensiva” cuerda metálica
fina que efectuaba la apertura del estabilizador de la RRAB.
Tras pasar 5-10 segundos desde el comienzo de la
caída libre de la RRAB, las submuniciones, bajo la fuerza centrifuga,
rompían las anillas fragmentables y se dispersaban por todos lados,
cubriendo uniformemente el área atacada. Dependiendo del tipo y del
calibre de las submuniciones que llevaba la RRAB, ésta se podía usarse
contra soldados que se encontraban en el campo abierto o en refugios
ligeros, en los vehículos blindados de infantería o incluso se podía
destruir tanques ligeros y medios. Las RRAB, cargadas con bombas
incendiarias, se usaban para crear focos de incendio en edificaciones y
almacenes de materiales inflamables. Dependiendo del tipo de
submunición, cuando una RRAB-1 se lanzaba a altitudes de hasta 3.000m,
el área cubierto era de 225-940m2, cuando se lanzaba desde altitudes
entre 3.000-5.000m, el área era de 255-1.200m2.
En caso de RRAB-2, estos parámetros eran de
280-1.300m2 y 315-1.700m2 respectivamente.
En caso de la RRAB-3, los parámetros eran de
220-850m2 y 480-1.100m2 respectivamente.
Cuando se estaba diseñando la RRAB, se preveía
armar con ella solamente a los bombarderos TB-1 y TB-3-4M-17. Pero la
popularidad de la RRAB creció durante el periodo prebélico, y tras
renovar la flota de VVS, las bombas de racimo RRAB-1 y RRAB-2 se
comenzaron a usar en los bombarderos pesados TB-3 y TB-3RN, así como en
los bombarderos de largo alcance DB-3 y IL-4, mientras que la RRAB-3 se
usaba en los SB (MN) y IL-4. Estas bombas fueron usadas en grandes
cantidades durante la guerra soviético-finlandesa 1939-1940 y con una
intensidad algo inferior a lo largo de toda la Gran Guerra Patriótica.
Evidentemente, en este ultimo caso la intensidad de uso de las RRAB era
inferior debido a que éstas tenían que ser armadas en el campo, pero en
tiempos de guerra el personal técnico tenia que dedicarse no solamente a
preparar los aviones para el vuelo sino también tuvo que dedicar mucho
esfuerzo en reparar los daños recibidos en combate por los mismos tras
su regreso de las misiones.

R-5 durante la guerra de Finlandia: bajo el ala
izquierda esta enganchada una bomba FAB-250,
bajo el ala derecha una RRAB-3 (calibre 250kg)
En las conclusiones de la UVVS (Dirección de VVS)
sobre los resultados de operaciones bélicas en el istmo de Karelia
durante la guerra soviético-finlandesa 1939-1940 consta que el uso de
las bombas de pequeño calibre como submunición de las RRAB exigía una
mayor atención a la hora de prepararlas con el objetivo de garantizar el
correcto funcionamiento de los molinillos de las espoletas delanteras.
Un inadecuado armado de la RRAB era causante de su incompleta apertura
en el aire o su apertura a muy baja altitud. En estos casos las
submuniciones no llegaban a estabilizarse en su trayectoria de vuelo, y
sus espoletas no se armaban.
Por ejemplo, en la zona de la estación Tienjara, a
7km de Vyborg, se detectaron todos los fragmentos de una RRAB-3
prácticamente “en un solo montón”. Según las declaraciones del mando del
43 Ejercito de Fusileros, cerca de ella se encontraban varias decenas de
bombas ZAB-1e (incendiaria), las cuales más tarde fueron destruidas por
los zapadores. Otros tres casos análogos de una incompleta apertura de
la RRAB se detectaron en la zona de una fábrica de jabón y en el almacén
portuario de combustible en Vyborg.

TB-3R con los tres tipos existentes de las RRAB:
RRAB-250, RRAB-500 y RRAB-1000
Hay que mencionar que uno de los factores
destacados por la comisión de UVVS, permite explicar la “catastrófica”
cifra de perdidas de aviones del Ejercito Rojo en la “Campaña de
invierno” (Guerra de Finlandia). Resulta que el registro de aviones
derribados no solo se llevaba a cabo por los regimientos aéreos sino
también por las agrupaciones de fusileros. Era muy frecuente que los
comandantes de las unidades de infantería tomaban los restos del
recubrimiento metálico gofrado de las RRAB abiertas en el aire junto con
sus estabilizadores de gran tamaño por los restos de cola de un avión
caído o incendiado. En particular, este “pecado” era típico en el
Servicio de Ingeniería del 127º Regimiento de Fusileros. Por otro lado,
el jefe de logística de municiones del estado mayor de la 123ª División
de Fusileros de la Orden de Lenin, a la hora de limpiar el terreno de
las minas y municiones no detonadas tras finalizar los combates
invernales, consideraba a las partes delanteras de las RRAB abiertas en
el aire como bombas fallidas de gran calibre y ordenaba a sus
subordinados a detonarlas con cargas de trinitrotolueno (TNT).

La comisión de UVVS de KA investiga el lugar de la
caída de una RRAB-3 en zona de la estación Tienjara. Istmo de Karelia,
mayo de 1940 (foto del archivo de RGAE)
En el año 1940 la RRAB-1 se dejó de fabricar. En
las fábricas solo seguían produciendo juegos para el ensamblaje de las
bombas RRAB-2 y RRAB-3. Cabe mencionar que según los informes del
servicio de espionaje militar del Ejercito Rojo, los agentes de Abwehr a
través de sus colegas finlandeses en el año 1940 mostraron una gran
actividad para recopilar información sobre las RRAB. Prácticamente todas
las RRAB que cayeron durante la “guerra de invierno” en la retaguardia
profunda enemiga eran detalladamente estudiados y los fragmentos que
mejor se conservaron eran enviados a Alemania.

Soldados finlandeses posando junto a una RRAB-1.
Estas bombas resultaron ser muy eficientes contra la infantería,
incluso eran eficientes contra la infantería
escondida en las trincheras o en los bosques.

Anclando la RRAB, 1943

Bomba rotativo-dispersante RRAB-1 (calibre 1000kg)
estándar del modelo de 1936. Código del dibujo técnico 3-01986.
Características técnicas:
Longitud total, mm 3.850-3.890
Diámetro del cuerpo, mm 720
Peso, kg:
- armada
1.000-1.200
- no armada 172

Bomba rotativo-dispersante RRAB-2 (calibre 500kg)
estándar del modelo de 1940. Código del dibujo técnico 3-0828.
Características técnicas:
Longitud total, mm 3.245-3.285
Diámetro del cuerpo, mm 600
Peso, kg:
- armada 500-650
- no armada 109.5

Bomba rotativo-dispersante RRAB-3 (calibre 250kg)
estándar del modelo de 1939, con cables metálicos y con carga bélica
uniforme (bombas de fragmentación AO-8m2)
Características técnicas:
Longitud total, mm 2.267-2.303
Diámetro del cuerpo, mm 520
Peso, kg:
- armada 250-450
- no armada 65.4

Bomba rotativo-dispersante RRAB-3 (calibre 250kg)
estándar del modelo de 1940, dibujo técnico 3-8220, con cintas metálicas
y con carga bélica combinada (bombas de fragmentación AO-8m6-bis y
bombas incendiarias ZAB-1e).
Características técnicas:
Longitud total, mm 2.267-2.303
Diámetro del cuerpo, mm 520
Peso, kg:
- armada 250-450
- no armada ---
Consumo de la munición para armar las RRAB
Calibre de la
RRAB |
Denominación
de las submuniciones para cargar la RRAB |
Cantidad de
las submuniciones, unidades |
Cantidad de
compartimientos llenos / vacíos de la RRAB |
RRAB-1 |
AO-8m, AO-8m2,
AOJ-8
AO-8m3, AO-8m4,
AO-8m6
AO-10, AOJ-10,
ZAB-10tg
AO-15
AJ-8
AO-20
AO-25
JAB-25
AF-32
AO-2.5,
ZAB-2.5-1, ZAB-2.5t |
84
130
100
70
60
50
40
20
24
580 |
3/1
2/2
2/2
2/1
2/no
2/no
2/no
2/no
3/no
2/0.3 |
RRAB-2 |
AO-8m3, AO-8m4,
AO-8m5, AO-8m6
ZAB-10tg,
AO-10, AOJ-10
AO-8m2, AOJ-8,
AO-15, AJ-8
AO-20
AO-25
AF-32
AO-2.5,
ZAB-2.5-1, ZAB-2.5t |
78
66
50
25
19
15
260 |
2/1
2/1
2/1
1/1
1/1
2/no
2/0.5 |
RRAB-3 |
AO-8m2, AOJ-8
AO-8m3, AO-8m4,
AO-8m5, AO-8m6
ZAB-10tg,
AO-10, AOJ-10
AO-15
AO-20, AO-20m1,
AO-20m2, AJ-8
AO-25
AO-2.5,
ZAB-2.5-1, ZAB-2.5t
PTAB-2.5-1.5
PTAB-2.5-1.5
PTAB-10-2.5 |
34
34
25
21
18
13
116
84
126
78 |
2/no
1/1
1/1
1/1
1/no
1/no
2/1
2/1
3/no
2/1 |
Por primera vez las RRAB fueron empleadas en
combate en Jalhin-Gol, pero solo fueron usadas 5 unidades. En Finlandia
si fueron usadas de forma masiva y demostraron ser muy eficientes.

Soldados finlandeses, muertos durante el ataque de
la aviación soviética que empleo las RRAB. No había manera de salvarse
de la lluvia de pequeñas bombas. Los árboles y sus ramas eran cordados
por la avalancha de los fragmentos de estas bombas.

Estabilizador de una RRAB encontrado en Finlandia
En la Gran Guerra Patriótica fueron empleadas
también, aquí pueden leer algún testimonio, en concreto en las memorias
de Leonid
Kasatkin y Maxim Sviridenkov viene la siguiente descripción:
“A veces en los anclajes externos nos enganchaban las RRAB. A simple
vista parecía un barril con formas poco aerodinámicas, y cortado por la
mitad. En su cola había un potente estabilizador, inclinado a un gran
ángulo respecto a la línea de vuelo, cuyas aletas eran fijadas al cuerpo
mediante un cable metálico. En este “barril” se cargaban bombas de
pequeño calibre, incendiarias o de fragmentación, así como las de
propósito general. Antes de comenzar el despegue, los armeros con un
martillo y un cincel cortaban por la mitad las cintas de fijación, las
cuales mantenían juntas ambas mitades del cuerpo de la RRAB. Gracias a
ello, la bomba se abría con mayor facilidad una vez lanzada. El
funcionamiento era el siguiente: tras haberse lanzado la RRAB, se salía
el cable metálico que sujeta el estabilizador, y éste se abría,
desplegando las aletas. La bomba comenzaba a girar alcanzando tal
frecuencia de giro que los cinturones metálicos se rompían. Como
resultado, las submuniciones salían despedidas. ¡Estas bombas eran el
mejor remedio contra las baterías de artillería antiaérea. Lanzas una
bomba como esta, y matas la mitad del personal de la batería antiaérea.
A lo largo de la guerra lanzamos las RRAB sobre Krasnoe Selo en la zona
de Leningrado, en Debrecen (Hungría) y sobre otros objetivos. Para ser
preciso, no las usábamos con frecuencia. A muchos de nuestros pilotos no
les gustaban las RRAB, ya que la maniobrabilidad del avión se reducía
por culpa de estos “barriles”.

Preparación de la RRAB-1 para ser armada con
submunición.

RRAB-1 ancladas en un TB-7 (Pe-8). Pruebas estatales,
verano de 1941.


FUENTES:
{1} E.
Pyriev, S. Reznichenko: "Bombas de aviación rusa 1912-1945"
{2} Leonid Kasatkin, Maxim
Sviridenkov: “Bombardeábamos Berlín y amenazábamos a Nueva York”
{3} Istoria aviatsii: “VVS del
Ejercito Rojo en la Guerra de Invierno, 1939-1940”
{4} Gracias a los arqueólogos
de ww2.ru por las fotos de RRAB encontradas.
{5}
Maksim
Maslov:
"Las
fortalezas
volantes de Stalin". El bombardero Pe-8. |