SHKAS: DESCRIPCIÓN GENERAL

Principales características técnicas de la ametralladora de
aviación de alta cadencia mediante del sistema de Shpitalniy
y Komaritskiy (ShKAS) del modelo 1934. |
Calibre |
7,62mm |
Munición |
7,62x54mm |
Peso de la ametralladora |
10,6kg |
Longitud desde la bocacha del cañón hasta el extremo de la
palanca de accionamiento |
935mm |
Longitud del ánima |
605mm |
Estrías |
4, a derechas |
Velocidad inicial de la bala |
775-825m/seg |
Energía de la bala |
3.267-3.543J |
Cadencia |
1.800 disp./min. |
Peso de la ráfaga por segundo |
0,29kg |
Alimentación |
Cinta metálica de eslabones |
Versiones |
Alar, torreta, sincronizada |
 |
 |
Borís
Gavriílovich Shpitálniy (1902-1972) fue un ingeniero de gran
talento, que fue jefe de la Oficina de Diseño Especial,
doctor en ciencias, profesor (grado científico en la URSS),
Héroe de Trabajo Socialista (grado destacado en la URSS).
Por la creación del armamento aéreo fue condecorado en dos
ocasiones con el Premio de Stalin de la URSS. |
Irinárj Andréevich Komarítskiy (1891-1971), ingeniero de
armas, coordinador y directivo industrial; también
desarrolló una nueva prótesis para los veteranos de la
guerra. Por su contribución al desarrollo del armamento y de
la prótesis, fue condecorado con el Premio de Stalin de la
URSS.
Tuvo otros logros industriales importantes. |
La primera ametralladora soviética especificamente
diseñada para aviación fue la ametralladora ShKAS de 7.62mm.
Anteriormente en los aviones se instalaban ametralladoras de infantería
modificadas. Las siglas ShKAS hacen referencia a “Shpitalniy-Komaritskiy
Aviatsionniy Skorostrelniy”, ametralladora de Aviación de alta
cadencia de Shpitalniy y Komaritskiy.
Las ShKAS se emplearon por primera vez en combate
aéreo por los cazas soviéticos en noviembre de 1936 en los cielos de
Madrid (por la misma época en los cielos de España luchaban los
bombarderos SB, también dotados de ShKAS). Un año más tarde los I-15 e
I-16 lucharon contra aviones alemanes en los cielos de China.
Posteriormente las ShKAS fueron usadas durante las batallas de
Jaljin-Gol y en la guerra soviético-finlandesa.
El esquema de la ametralladora fue desarrollado por
Boris Shpitalniy con la colaboración de Irinárj Komaritskiy. En el
desarrollo también participaron I.A. Pastujov, P.K. Morozenko, A.A.
Tronenko, M.A. Mamontov, G.I. Nikítin, K.N. Rudnev, I.P. Somov. La
ametralladora fue aprobada por el ejército el 11 de octubre de 1932,
pero a pesar de ello continuó mejorando tecnológicamente durante 2 años
mas, simplificándose su diseño, con lo que se comenzó a fabricar en
serie a comienzos de 1934. Las mejoras continuaron en Tula
posteriormente. Una gran labor fue desarrollada por un grupo de
especialistas bajo la dirección del famoso ingeniero de armas P.I. Mayn.
La ShKAS sirvió como plataforma para perfeccionar las habilidades de
ingenieros como I.V. Savin, A.K. Norov, S.A. Yartsev, N.F. Tókarev.
Borís Gavrílovich Shpitálniy (1902-1972) nació en
Rostov-na-Donu. Su padre era mecánico. En 1908 se trasladó a Moscú,
donde se graduó en una escuela técnica. En 1927 se graduó en el
Instituto de Mecánica de Moscú de M.V. Lomonosov como especialista en
maquinas para la aviación. Posteriormente trabajó en el NAMI (Instituto
Científico de Motores de Automóvil).
Su pasión por los inventos se había revelado ya
durante su juventud. En el año 1920, trabajando como mecánico en una
fabrica, Shpitálniy se marcó como objetivo crear una ametralladora de
alta cadencia. Pero por aquel entonces no tenía los conocimientos
suficientes ni la experiencia necesaria. Tras haberse graduado en el
Instituto, el joven ingeniero comenzó por fin a llevar a cabo su plan, y
al poco tiempo presentó el proyecto de una ametralladora, la cual
llamaba la atención por su, técnicamente hablando, extraordinaria y
audaz resolución de una serie de cuestiones relacionadas con el diseño
del mecanismo automático. Cuando el proyecto se terminó, para ayudar a
Shpitalniy a llevar a cabo el perfeccionamiento del primer prototipo de
la ametralladora y su rápida fabricación, le fue asignado el
experimentado constructor de armamento I.A. Komaritskiy.
Irinarj Andréevich Komaritskiy (1891-1971) nació en
Tula. En el año 1908 terminó los estudios en la escuela de obreros de
Tula, donde se quedó para seguir trabajando como técnico. En 1910
ingresó en la Escuela Técnica de Armamento de Tula. Posteriormente,
durante 5 años estuvo dando clases sobre armas de fuego de mano y armas
blancas. En 1918 pasó a trabajar en la fábrica de armas, ocupando el
cargo de jefe de taller. En el año 1920 fue nombrado miembro del Consejo
de la industria armamentística. Ocupando diversos cargos directivos,
Komarítskiy participaba de forma activa en la mejora del rendimiento
productivo y dedicaba mucho esfuerzo como inventor. Su aportación a la
modernización del rifle del modelo 1981 de 7.62mm y la creación de la
ametralladora ShKAS de 7.62 fueron unos sus aportes mas significativos.
El primer ejemplar de la ametralladora aérea de
alta cadencia, creado por Shpitalniy con la colaboración de Komaritskiy,
fue ensamblado a finales de 1930. Esta fue la primera ametralladora
especifica para aviación en el mundo, la cual hizo que la URSS se
colocara en primer lugar en este campo. A comienzos de 1932 se terminó
definitivamente la mejora del diseño, y el 13 de febrero de 1932 la
Dirección de Artillería hizo un pedido inicial de 7 ametralladoras.
A comienzos del mes de junio de 1932 la
ametralladora fue presentada al Comisario de Defensa K.E. Voroshílov. En
el acto estaba presente el representante de Ruzhtrest, I.A. Glotov, que
escribió posteriormente en sus memorias: “Durante la presentación de la
ametralladora, las explicaciones y aclaraciones eran dadas por V.G.
Shpitálniy y I.A. Komaritskiy, así como por el representante de VVS
camarada Ponomarév. Tras finalizar el acto de presentación, propuse,
previo acuerdo con los ingenieros del proyecto, efectuar pruebas de tiro
en el poligono local de la 1ª Casa de Revvoensovét. K.E. Voroshílov dio
su conformidad. I.A. Komaritskiy, algo nervioso (cosa natural) se puso
al mando de la ametralladora, y tras recibir la orden por parte del
Comisario de Defensa, abrió fuego. Se oyó una potente ráfaga de disparos…
Todos los mecanismos de la ametralladora ShKAS funcionaron sin fallos.
El resultado de estas pruebas, que no formaban parte del programa de la
presentación, impresionó a K.E. Voroshílov. Éste felicitó a los
ingenieros por su éxito…”.
El 22 de junio de 1932 el Revvoensovét de la URSS
redactó una resolución especial acerca de los trabajos del ingeniero
Shpitálniy. En ella consta:
1. “Destacar la exitosa finalización del desarrollo
y ensamblaje de la ametralladora aérea superveloz del calibre 7.62mm del
ingeniero Shpitálniy. Su ametralladora garantiza una cadencia de tiro de
hasta 2.000 disparos por minuto sin atascarse.
2. Proponer al jefe de GAU RKKA:
a) Finalizar todas las pruebas de la ametralladora
en un mes y a fecha de 15 de julio presentarla para las FFAA;
b) Hacer de inmediato un pedido a la industria
armamentística para la fabricación de 100 ametralladoras del sistema
Shpitálniy. El plazo de entrega de las mismas debe finalizar en 1932;
c) En el plazo de un mes, conjuntamente con el jefe
de VVS RKKA, tratar la cuestión y desarrollar el plan de instalación de
las ametralladoras ShKAS en los aviones de combate y presentar la
propuesta para la aprobación por parte de RVSS”.


El 7 de octubre de 1932 el Revvoensovét (consejo
militar revolucionario) aprobó los resultados de las pruebas efectuadas
en el polígono de tiro, y el 11 de octubre de 1932 tomó la decision de
aprobar su uso en las Fuerzas Aéreas con la denominación “Ametralladora
de aviación rápida de 7.62mm del sistema Shpitálniy-Komaritskiy del
modelo 1932, ShKAS”.
El sistema ShKAS empleaba un
sistema automático que funcionaba mediante la gestión de una parte de
los gases producidos en la detonación. Los gases atravesaban una cámara
hermética y ejercían presión sobre un pistón, fijado directamente con
una varilla, la cual accionaba el mecanismo. Este sistema fue empleado
posteriormente con éxito durante la creación de una nueva serie de armas.

Ametralladora aérea de alta cadencia del
calibre 7.62mm del sistema Shpitálniy-Komaritskiy
del modelo 1932, ShKAS
El cierre de la camara del
cañón se efectuaba mediante la torsión del cerrojo hacia abajo. El
mecanismo percutor actuaba gracias al muelle de retroceso; solo podía
garantizar un fuego continuo. Estaba dotado de un seguro tipo
“banderilla” (simple), que bloqueaba el fiador. La ametralladora se
alimentaba por medio de una cinta de munición metálica desintegrable con
eslabones. El mecanismo de arrastre de la cinta hacia la recámara de
tipo tambor se accionaba a traves del movimiento del conjunto de cierre.
La extracción del casquillo se efectuaba por las patillas del cerrojo;
el casquillo era desviado por la pantalla móvil, fijada a la varilla del
conjunto de cierre. La ametralladora estaba dotada de topes con muelle
para el conjunto de cierre y para el cerrojo.
La elevada cadencia de tiro de
la ametralladora ShKAS se conseguia gracias al corto recorrido de las
partes móviles del sistema, y también gracias a la reducción de una
serie de operaciones de recarga. Para evitar la rotura del cartucho, la
extracción del mismo del eslabón de la cinta de munición se efectuaba en
10 ciclos (cada 10 disparos 1 cartucho se extraía completamente, o 10
cartuchos se iban extrayendo simultáneamente), lo que se conseguía
gracias a la ranura roscada en la cubierta de la corona dentada. Para
suavizar el retroceso el fiador estaba dotado de un muelle amortiguador.
Shpitálniy y Komaritskiy
crearon un arma original, en la que por primera vez en la práctica
mundial de construcción de armas fue introducida una serie de nuevos
elementos de diseño: la alimentación continua de diseño especial, el
muelle de retroceso compuesto de tres hilos de alambre (muelle reforzado)
de gran vida útil, etc.
A pesar de su reducido peso y dimensiones, la
ametralladora soviética tenía una cadencia de tiro extraordinariamente
elevada: 1.800 disparos por minuto. Una cadencia similar no fue lograda
por ningún arma automática de otro país. Por ejemplo, la ametralladora
americana Colt-Browning M3, la ametralladora inglesa Vickers, la
ametralladora francesa Darne, la alemana MG-15 y otras, teniendo un peso
y calibre similar como la ShKAS, y con una velocidad inicial de la bala
similar o inferior, podían garantizar una cadencia de tiro de tan solo
900-1100 disparos por minuto.
Bajo la dirección de N.M. Elizárov para la ShKAS se
elaboraron cartuchos especiales de acción trazadora, incendiaria y
combinada (balas perforantes-incendiarias, capaces de incendiar
depósitos de combustible protegidos con coraza).
Los cartuchos para la ametralladora ShKAS
incrementaron su poder destructivo de manera significativa. Éstos fueron
los primeros cartuchos de aviación en el mundo.
Con todos los puntos fuertes que tenia la
ametralladora ShKAS, sus primeras series, fabricadas en base a los
planos del prototipo experimental, tenían un punto debil: la corta vida
útil, de unos 1.500 – 2.000 disparos aproximadamente. En el mes de marzo
del año 1933 el gobierno de la URSS, haciendo el primer gran pedido de
ametralladoras ShKAS, pidió a los ingenieros incrementar su vida útil
hasta alcanzar los 5.000 disparos.
La petición gubernamental fue cumplida rápidamente.
En el mes de abril de 1933 Shpitalniy y Komaritskiy presentaron un
ejemplar de ametralladora, que se diferenciaba de la anterior versión no
solamente por su mayor vida útil, sino también por otras novedades, las
cuales simplificaron el diseño de la ametralladora. En la nueva versión
sufrió una profunda modificación su pieza principal: el cuerpo. Además,
fueron introducidas 5 nuevas piezas en sustitución de otras 13 piezas
suprimidas. Estas modificaciones implicaron cambios significativos en
las holguras entre las piezas y desviaciones de las medidas de las
piezas, asi como fueron variadas las dimensiones de algunas piezas.
La fabricación de las ametralladoras empleando los
nuevos planos comenzó en julio de 1933. Hacia final de año la
ametralladora pasó de fabricarse en pequeñas series a producirse en
cadena. Ahora el objetivo principal para los ingenieros era adaptar la
ametralladora ShKAS para ser usada en diversas partes del avión: en
versión torreta, sincronizada y alar.
Primero apareció la versión alar, para armar a los
cazas I-16, con cable metálico para el mecanismo de recarga y sistema de
cables para el disparo.
La versión de torreta y alar de ShKAS fueron
creadas a comienzos del año 1934, y el 17 de febrero de 1934 fueron
presentadas para la aprobación en el Comité Central del partido, el cual
las aprobó y propuso ponerlas en producción masiva de inmediato.
El dispositivo para la ametralladora en versión
torreta fue desarrollado por N.F. Tókarev, el cual la presentó para su
aprobación en febrero de 1934. Tras haber pasado exitosamente las
pruebas en marzo de 1934, fue aprobada para el servicio en las Fuerzas
Aéreas. Hemos de mencionar que los intentos previos de colocar las
ametralladoras ShKAS en las viejas torretas de las ametralladoras de
aviación Degtyarev (un armamento mucho menos potente) no tuvieron éxito a
causa de una gran dispersión de las balas.
Para la versión de torreta, en la punta del cañón
se fijaba un soporte con punto de mira y veleta (o el visor),
en la cubierta se colocaba una mira de anillos concentricos (visor
trasero), en la culata se colocaba el asidor. Disponia de un mando de
control con gatillo, comunicado con el fiador a través de una palanca de
transmisión; el seguro tipo “banderilla” (simple) bloqueaba el fiador.
El mando de la recarga servia para desplazar el conjunto de cierre hacia
su posición más atrasada, y durante el disparo quedaba bloqueado. La
cubierta del cañón también se modificó. La torreta fue desarrollada por
N.F. Tókarev. Por ejemplo, el bombardero TB-3-AM-34RN tenia 4 torretas
Tur-8. Mas adelante, con la creación de nuevos aviones fueron
desarrolladas otras versiones de torretas (blister).
La versión alar de la
ametralladora ShKAS era intercambiable con la versión de torreta y
solamente tenía diferencias marcadas por las exigencias ergonómicas. La
palanca de accionamiento se sustituía por el mecanismo de recarga con
cuerda metálica, el mando de dirección se sustituía por el mecanismo de
control remoto. El manguito de unión cumplía la función de anillo de
sujeción. Por fuera el extremo del cañón era liso en comparación con el
cañón de la ametralladora en versión torreta. En la cubierta del cañón
no existía ranura en forma de “T”, la que si existía en la versión
torreta.
La sincronización de la ametralladora ShKAS se
efectuó en el año 1936 por los ingenieros V.N.
Salischev, K.N. Rudnev y V.P. Kotov. El rasgo por el cual se
caracterizaba la ametralladora sincronizada era el traslado de todas sus
piezas básicas, a excepción del percutor y la palanca de carga, desde el
cerrojo hasta la cuerpo del cañón.
En el año 1936 las ametralladoras ShKAS ocuparon
una posición dominante dentro del sistema de armamento aéreo de la
aviación soviética. El 28 de marzo de 1935 K.E. Voroshílov escribía al
Comisario Popular de la Industria Pesada G.K. Ordzhonikídze: “Los
aviones experimentales y los producidos en serie serán dotados de las
ametralladoras ShKAS, y en el año 1936 todos los aviones de producción
de serie serán fabricados solamente con estas ametralladoras”.
Durante la guerra de España se detectaron
interrupciones y fallos en las ametralladoras ShKAS. Según un informe
secreto titulado “Las operaciones bélicas de la aviación en la Republica
Popular de Mongolia (mayo-septiembre de 1939), Moscú, 1940”, la
ametralladora ShKAS también presentaba una gran cantidad de
interrupciones. Por ejemplo, los pilotos del 22º Regimiento Aéreo de
Cazas a causa de las interrupciones de las ShKAS en un combate aéreo
llegaban a gastar como mucho un 70-75% del total de la munición
disponible.


Estos cartuchos y cinta de munición fueron
encontrados por el investigador Isaac Montoya Salamó
en la provincia de Tarragona, en donde se
produjeron encarnizados combates aéreos durante la batalla del Ebro.
Isaac está escribiendo un libro sobre los combates aéreos basándose en
los restos arqueológicos aeronáuticos
encontrados en la zona.
Determinar la causa de estas interrupciones no fue
una tarea fácil. Para ello, mediante la orden del Comisario Popular para
asuntos de la Defensa Nacional de la URSS se creó una comisión especial.
Esta comisión fue encabezada por el Mariscal Principal de Artillería,
NN. Voronov. Más tarde éste escribió en sus memorias: “De manera
inesperada y por causas desconocidas las ametralladoras ShKAS comenzaron
a atascarse con frecuencia. Por encargo del Comisario Popular de Defensa
S.K. Timoshénko tuvimos que ocuparnos de este asunto. Organizamos
pruebas de tiro. Estas pruebas revelaron que todos los cartuchos
sospechosos, disparados con rifles regulares, ametralladoras de mano y
ametralladoras pesadas de las tropas terrestres funcionaban sin fallos,
pero en las ametralladoras de aviación continuaban produciéndose
interrupciones. Además, nos dimos cuenta de que existian ciertos lotes
de munición que producian interrupciones en las ShKAS, mientras que
otros lotes no los producian. Pero nadie sabia cuales de ellos ni por
qué.
En la siguiente reunión de la
comisión me llamaron atención varios modelos de pistones que estaban
sobre la mesa. Comencé a inspeccionarlos detenidamente y me fijé en un
detalle: la hoja metálica en la zona de unión con el pistón en ciertos
casos estaba cubierta por una laca negra, mientras que en otros por una
laca roja. La laca roja era de importación, mientras que la laca negra
era soviética. Efectuamos de nuevo las pruebas de tiro. Los pistones
cubiertos por la laca roja no atascaban la ametralladora. Los otros, por
el contrario, si la atascaban. Todos los cartuchos con pistones,
cubiertos por la laca negra, fueron retirados de inmediato de VVS y
entregados para ser usados por las tropas de tierra. A la Fuerza Aéreas
se le comenzó a suministrar municiones únicamente con los pistones,
cubiertos por la laca roja. La comisión propuso efectuar una minuciosa
investigación de la laca soviética. Resultó ser que la laca soviética
afectaba de manera negativa a la hoja metálica. Se propuso solventar
este defecto de manera inmediata. Pronto se
creo una nueva laca, que cumplía las condiciones requeridas. Las
interrupciones dejaron de producirse”. Como resultado de las medidas
tomadas, las cualidades bélicas y de explotación de las ametralladoras
ShKAS fueron mejoradas considerablemente.
El peso de la ametralladora ShKAS era:
-
versión torreta: 10,5kg;
-
versión alar: 9,8kg;
-
versión sincronizada: 11,1kg.
La balística y la cadencia de tiro de la
ametralladora versión torreta y versión alar eran iguales: con un peso
de la bala de 9.6g y de la polvora de 3.2g, la velocidad inicial según
las tablas era de 825m/seg, y la cadencia era de 1800 disparos/minuto.
La versión sincronizada tenía una cadencia más baja: hasta 1.650
disparos/minuto. En cambio, la velocidad inicial era más elevada (850m/seg)
gracias a un cañón más largo.
La versión torreta era instalada en los aviones
IL-4, Pe-8, TB-4, TB-3 (con torreta TUR-8), Er-2, DB-3, SB, U-2, R-5 y
otros. La versión alar se instalaba en los cazas I-16 y los IL-2. La
versión sincronizada en los cazas I-16, I-153, LaGG-3, Yak-1, Yak-7 y
otros.
Especialmente para las ametralladoras ShKAS fue
desarrollado un dispositivo desplegable hacia abajo MV-2, con
alimentación continua a través de cinta guiada (dentro de la cual iba la
cinta de munición) y dotado de un colimador periscopico.

Torreta TCC-1 y la inferior MV-2 en un Ar-2
En este periodo de tiempo en las torretas
delanteras de los bombarderos veloces se instalaban las ametralladoras
dobles ShKAS, dotadas de un dispositivo disparador común, el cual
garantizaba el disparo simultáneo. La cadencia de tiro de este
dispositivo era equivalente a la cadencia conjunta de ambas
ametralladoras, la cual ascendía a 3600-4000 disparos por minuto.
En los años 1935-1936 K.N. Rudnev, V.N. Polyubin y
A.A. Tronenkov desarrollaron la llamada “pareja mecánica” de las
ametralladoras ShKAS, en la cual la cadencia de tiro de las mismas
ametralladoras de serie alcanzaba los 6000-6400 disparos por minuto. Mas
adelante en el desarrollo y pruebas de esta “pareja mecánica”
participaron también N.F. Tókarev y A.A. Vólkov bajo la dirección
directa del Ingeniero en Jefe de uno de los gabinetes de diseño de M.A.
Mámontov.
El principio de funcionamiento
de este nuevo sistema consistía en usar la energía de los gases de la
detonación durante el disparo de una de las dos ametralladoras para
acelerar el movimiento de retroceso de las piezas de la segunda
ametralladora. Esto se conseguía de la manera siguiente. En las
ametralladoras ShKAS regulares, el tiempo de recuperación de las piezas
móviles es casi el doble que el tiempo de retroceso. En el caso de la
“pareja mecánica”, en los pistones de las ametralladoras ShKAS se
introdujeron cremalleras, las cuales eran conectadas a la corona dentada,
fijada en el dispositivo y que comunicaba mecánicamente los sistemas
móviles de ambas ametralladoras. Cuando el operario de la torreta abría
fuego, el sistema móvil de la ametralladora N1 efectuaba el retroceso y
a través de la corona dentada hacia moverse el sistema móvil de la
ametralladora N2 hacia su posición mas adelantada, realizando el disparo
de la segunda ametralladora. Y viceversa.
De esta manera, los sistemas
móviles de la primera y segunda ametralladora eran alternamente motrices,
garantizando que las velocidades de recuperación y de retroceso sean
idénticas, con lo que se conseguía una alta cadencia de tiro. Para
evitar una apertura prematura de la ametralladora durante el movimiento
de los conjuntos de cierre, el margen de movimiento lineal de las
cremalleras en los pistones era limitado a 9mm. Además, las partes
móviles de una de las ametralladoras permanecían en la posición mas
adelantada, mientras que en la segunda ametralladora las partes móviles
durante la fase de recuperación se movían en un recorrido de 18mm. Este
tiempo era suficiente para evitar la apertura prematura. Para efectuar
el disparo, el mecanismo disparador estaba ubicado en una de las dos
ametralladoras.
La “pareja mecánica” de las ametralladoras ShKAS
pasó con éxito las pruebas en el polígono de tiro. Aparte de una alta
cadencia de tiro, este sistema tenía otras ventajas importantes: su
diseño era sencillo, original y compacto, no tenía piezas de gran
tamaño, existía la posibilidad de organizar rápidamente una producción
en masa gracias a la poca cantidad de cambios que habría que introducir
en el diseño de los ShKAS que ya se estaban fabricando en serie. En los
documentos consta que “el dispositivo, sin sufrir cambios
significativos, puede ser empleado en los dispositivos alares y en las
torretas de un avión, así como en las tropas de defensa antiaérea; en el
ultimo caso, el sistema puede sustituir a 3 dispositivos cuadriplicados
o a 12 ametralladoras Maxim”.
En septiembre de 1936 la “pareja mecánica” fue
instalada en un avión de serie “SB” y fue probada en el aire. Tras pasar
estas pruebas, en junio de 1937 el nuevo sistema fue denominado “Pareja
mecánica ShKAS (MSSh)”, y el Comisariato Popular de la Industria de
Defensa se comprometió a fabricar una serie de 20 dispositivos para
instalarlos en los aviones “SB” con el objetivo de efectuar las pruebas
en el ejército.
Pero en esta época, en base a la experiencia
acumulada durante los combates aéreos en España, se tomó la decisión de
usar como armamento aéreo defensivo los dispositivos dotados de
ametralladoras del calibre 12,7mm, con lo que los trabajos con la
“pareja mecánica” ShKAS se cancelaron.
Especialmente para la ametralladora de alta
cadencia ShKAS se fabricaban cartuchos reforzados. En estos cartuchos,
para evitar que se desmonten por piezas a causa de la enorme cadencia de
tiro de 30-50 disparos por segundo, las paredes de la vaina tenían un
grosor mayor, la fijación del pistón en su celula fue reforzada y
se introdujo la doble compresión anular de la bala en la boquilla de la
vaina. En la base de la vaina de los cartuchos para ametralladora ShKAS,
aparte de las marcas estándar, se colocaba la letra “Ø”
(Sh en cirílico, que viene a significar ShKAS). El piston se pintaba de
color rojo. Por lo demás, el pintado era estándar para cada tipo de bala.
Para reducir las cargas soportadas por el cartucho,
éste era extraído de la cinta de munición no en un ciclo de
funcionamiento de la automática sino en 10. Aun así, los cartuchos
destinados para ser usados en el armamento de la infantería no podían
ser usados en las ametralladoras ShKAS.
La vaina de latón del cartucho para el rifle se
sustituyó paulatinamente por la vaina de acero, plaqueada con unión de
cobre y cinc. Dicho modelo fue puesto en fabricación antes del comienzo
de la Gran Guerra Patriótica. Ya durante la guerra, cuando por un lado,
ante la creciente demanda de los cartuchos para rifle y ametralladora
hubo déficit de los metales no ferrosos, y por otro lado, los
requerimientos de calidad de las municiones eran rebajados, se
comenzaron a fabricar cartuchos con vainas de acero sin ningún tipo de
recubrimiento. Lo mismo ocurrió a las balas.
La producción en masa de las ametralladoras ShKAS
iba aumentando progresivamente. En 1933 fueron fabricadas 365 unidades,
en 1934 – 2.476, en 1935 – 3.566, en 1937 – 13.005, en 1938 – 19.387, en
1940 – 34.233, en 1943 (*) - 29.450, en 1944 – 36.255 y en 1945 –
12.455.
(*) = faltan datos exactos para 1941 y 1942.
En 1934 – 1936 los ingenieros I.V. Savin y A.K.
Norov desarrollaron la ametralladora “SN” de 7.62mm con cadencia de tiro
de 2.800 – 3.000 disparos/min.
En 1936 la ametralladora de aviación del sistema
Savin-Norov pasó con éxito las pruebas de tiro. El 8 de junio de 1937 el
Comité de Defensa ordenó hacer un pedido para la producción en masa de
la ametralladora “SN”, asignándole la denominación “Ametralladora aérea
veloz de 7.62mm del modelo de 1937 del sistema Savin-Norov”.
La ametralladora fue diseñada y ensamblada en
versión torreta, sincronizada y alar. El dispositivo para la
ametralladora de versión alar fue desarrollado por los propios Savin y
Norov, mientras que la versión torreta fue desarrollada por los
ingenieros I.V. Venevidov y G.M. Mozharovskiy.
Shpitalniy y Komaritskiy decidieron emplear el
mismo principio que se usaba en la ametralladora SN, y crearon la
ametralladora UltraShKAS del calibre 7.62mm, alcanzando la cadencia de
tiro de la ametralladora SN.
El 15 de mayo de 1937 Shpitalniy presentó su primer
ejemplar de la ametralladora UltraShKAS. En base a los resultados de
pruebas del UltraShKAS, efectuadas en el ejército en 1938, el Comité de
Defensa el día 13 de mayo de 1939 adoptó la decisión de aceptar la
ametralladora UltraShKAS en versión torreta para las Fuerzas Aéreas.
Cierta cantidad de las ametralladoras SN y
UltraShKAS fue instalada en los aviones que participaron en la Guerra de
Finlandia en el invierno de 1939-1940. Pero la fiabilidad de estas
ametralladoras no era alta, así que no fueron fabricadas en masa.
Durante la Guerra Civil Española los alemanes
lograron capturar varias ametralladoras ShKAS. Ellos intentaron crear un
sistema similar para sus cartuchos sin rebaje. En la ametralladora ShKAS
la alimentación de los cartuchos se efectuaba por medio de la acción de
la superficie roscada sobre el rebaje del cartucho, es decir, actuando
sobre el rebaje que sobresalía por encima de la superficie lateral de la
vaina. El uso de un cartucho sin rebaje complicó el sistema hasta tal
punto que fabricarlo en serie no era viable.
MUNICIÓN DE
LA
ShKAS

La aprobación por el ejercito en el año 1932 de la
ametralladora aérea de 7.62 ShKAS fue el comienzo de una nueva época en
la historia del desarrollo del armamento de fuego no solamente en la
URSS sino en todo el mundo. La ametralladora ShKAS fue diseñada
especialmente para las Fuerzas Aéreas. No era una modificación de una
ametralladora terrestre, sino que se creó y diseñó expresamente para
esta función.
Las condiciones de uso de una ametralladora aérea
exigen unas cualidades totalmente distintas en comparación con las
exigidas a una ametralladora terrestre.
En la época en que se diseñó la ametralladora ShKAS
los aviones no tenian blindaje. La estructura de los aviones se componia
generalmente de materiales fácilmente inflamables y poco resistentes:
solian ser contrachapado, tela impregnada de laca (percal), y
duraluminio. Los combates aéreos se realizaban a distancias
relativamente cortas. Por tanto, para dejar fuera de combate con
seguridad a un avión era suficiente con disponer de un armamento de poco
calibre. Al mismo tiempo, las velocidades de los aviones ya se acercaban
a los 500 km/h. A estas velocidades el avión enemigo se encontraba en la
zona eficaz de disparo durante escasos segundos.
Por consiguiente, para tener una alta probabilidad
de impacto, cuando el avion enemigo se colocaba en la zona de tiro
eficaz, era necesario un armamento que permitiese disparar muchos
proyectiles en un corto periodo de tiempo. Dicho con otras palabras, se
necesitaba un armamento con una gran cadencia de tiro, de unos
1.200-1.800 disparos por minuto. Ninguna ametralladora de infantería era
capaz de disparar con dicha cadencia. Por otro lado, el armamento
especifico para aviación, tenía que ser capaz de disparar durante un
tiempo prolongado con una elevada cadencia de tiro, y ser a la vez
extremadamente fiable. La ametralladora ShKAS cumplía precisamente estos
requisitos.

Ametralladora aérea ShKAS de 7.62mm (versión torreta)
Además, hemos de destacar que el interés mostrado
por la ametralladora ShKAS no fue solo por parte de GU VVS (Dirección
General de VVS) sino también por parte de GAU (Dirección General de
Artillería). Se planeaba sustituir con las ametralladoras ShKAS parte de
las ametralladoras DT, instaladas en los automóviles blindados, carros
de combate ligeros, etc.
Inicialmente para disparar con la ametralladora se
usaban los cartuchos de rifle estándar del calibre 7.62mm, usando todos
los tipos de balas existentes por aquel entonces (usadas para disparar
con carabinas, rifles, ametralladoras). Pero a lo largo de la
explotación se reveló que las municiones estándar no eran aptas para
disparar con la ShKAS.
El mecanismo de un arma automática de elevada
cadencia de tiro (de unos 1.600 disparos/min.) extrae el cartucho de la
cinta de munición y lo coloca en la racámara tan rápido que las
sobrecargas por inercia que se producen durante dicho proceso pueden
provocar la separación de las piezas del cartucho. Las interrupciones (separación
de piezas del cartucho, rotura del cartucho, caída del pistón,
hundimiento de la bala dentro de la vaina, destrucción del fulminante)
que se producían al disparar la ShKAS con munición estándar eran
provocadas precisamente por las sobrecargas debidas a la inercia.
Para solventar la mayoría de las interrupciones
mencionadas anteriormente era necesario desmontar la ametralladora en
pleno vuelo, lo que obviamente no era viable. La imperfección de los
cartuchos ponía en peligro la vida del piloto y el cumplimiento de la
misión de combate. Un excelente arma adelantó por su perfección a la
munición con la que disparaba, un fenómeno poco corriente en la historia
del armamento. La solución al problema era obvia: se necesitaba una
munición especifica de aviación. El desarrollo de esta munición fue
encargada al colectivo de ingenieros, encabezados por N.M. Elizárov. A
mediados de los años 30 el trabajo se completó apareciendo los cartuchos
de 7.62mm para la ametralladora ShKAS.
El cartucho para la ametralladora aérea
prácticamente no se diferenciaba en su aspecto exterior de los cartuchos
para rifle de infantería. Sin embargo, el diseño interior del cartucho
si tenia diferencias importantes, aunque a simple vista no se apreciaban
. Estas diferencias reflejaban las condiciones específicas de uso de la
munición en un arma con elevada cadencia de tiro.
Se conocen dos tipos de cintas de munición metálicas
desintegrables para la ametralladora ShKAS: con costillas de
refuerzo y sin ellas. |
|
 |
 |
|
|
El cartucho para la ametralladora ShKAS con una bala ligera
estándar, fabricada por TPZ (Fabrica de Balas de Tula). Se
aprecia la característica compresión anular doble de la bala
en la boquilla de la vaina. |
 |
|
 |
Corte de seccion
de las vainas de 7.62mm. La vaina del cartucho para la
ametralladora ShKAS (izquierda), a diferencia de la vaina
estándar (derecha) tiene las paredes y el culote más gruesos. |
|
Esquema de fijación de la bala en la vaina, fabricados por
la Fábrica de
Cartuchos
de Podólsk (1) y la Fábrica de
Cartuchos
de Túla (2). |
En los años 30,
los cartuchos de 7,62mm para la ametralladora ShKAS se fabricaban en la
Fábrica de Balas de Túla (TPZ) y Podólsk (PPZ). Para aumentar la
resistencia de la fijación de la bala a la vaina, los cartuchos con las
balas estándar ligeras L (marcado con “Ë”
en ruso) del modelo 1908 y D (bala pesada de largo alcance, marcado con
“Ä”
en ruso, del modelo 1930, solo para GAU) eran fabricadas por TPZ (Túla),
y tenían doble compresión de la boquilla de la vaina. Las balas en este
cartucho están asentadas a una profundidad mayor (1.3mm mas) en
comparación con el cartucho estándar del modelo 1908. No existen ranuras
(estrías).
Los
cartuchos fabricados por PPZ (Podólsk) tenían doble compresión reforzada
en la punta de la vaina, la cual se efectuaba con 4 cojinetes. Tras
efectuarse la primera compresión, el cartucho rotaba en un pequeño
ángulo y se efectuaba la segunda compresión a mismo nivel. La longitud
de los cartuchos de PPZ (Podólsk) seguía siendo la misma, las balas
ligeras podían tener o no tener estrías.
A
diferencia de la vaina para cartuchos estándar, las vainas para el
cartucho de la ametralladora ShKAS tenían un grosor mayor en las paredes
y culote. Con esto se pudo incrementar su resistencia y se permitió
reducir drásticamente la probabilidad de la rotura transversal de las
vainas durante el disparo (una interrupción imposible de solucionar en
pleno vuelo). Las vainas para los cartuchos de ShKAS eran tanto de latón
como bimetálicas (acero, láminado con unión de cobre y cinc). Mas
adelante fueron todas bimetálicas (en TPZ a partir de 1938-36, y en PPZ
a partir de 1938).
Para evitar el movimiento del pistón en su celula, a menudo se empleaba
un aro metálico. La altura del propio pistón disminuia. Para conservar
la misma carga de mezcla explosiva al reducirse la altura del pistón, el
prensado de la mezcla se efectuaba mediante un punzón perfilado, así la
mezcla se distribuía en los bordes del pistón. El fulminante del piston
con la hoja metálica se fijaba al cuerpo del pistón mediante lacas
resistentes especificas.
Además de los
cartuchos con balas estándar L y D, para la ametralladora ShKAS se
elaboraron cartuchos con balas de propósito especial. Al principio su
nomenclatura fue bastante amplia, e incluía las siguientes clases:
- cartucho con
bala perforante B-30;
- cartucho con
bala perforante-incendiaria B-32;
- cartucho con
bala trazadora T-30 y T-46;
- cartucho con
bala perforante-trazadora BT;
- cartucho con
bala perforante-incendiaria-trazadora BZT;
- cartucho con
bala incendiaria correctora de tiro ZP y PZ.
Las balas B-30 y
B-32 eran similares en cuanto a su diseño y tenían cuerpo de acero
perforante con camisa de plomo. La B-32 se diferenciaba por tener mezcla
incendiara en su parte frontal. A distancias de 200m ambas balas eran
capaces de perforar una coraza de 10mm; la B-32, además de perforar la
coraza, incendiaba el combustible.
Las balas
trazadoras T-30 y T-46 (se fabricaban desde 1932 y 1938 respectivamente)
se usaban para indicar el objetivo y para corregir el tiro, así como
para incendiar los objetivos, materiales y líquidos fácilmente
inflamables no protegidos por una protección resistente. El recipiente
con la mezcla trazadora se encontraba detrás del cuerpo de plomo. La
disposición en la cinta de munición de las balas trazadoras era
especialmente importante cuando el piloto debia observar el resultado
del disparo para poder realizar las correcciones necesarias en el ángulo
de tiro. La bala T-30 dejaba un rastro luminoso (trazado) a una
distancia de hasta 800m, y la bala T-46, dotada de una nueva mezcla
trazadora, desarrollada por la fabrica ¹46, dejaba un rastro de hasta
1.000m de distancia.
Los cartuchos con
balas trazadoras se montaban en la cinta de munición para la
ametralladora aérea en las proporciones siguientes: 1 cartucho con bala
trazadora y 3-5 cartuchos con otro tipo de balas. En los lugares de
caída de aviones derribados, como norma general, se encuentran cintas de
munición armadas con siguientes balas: - T-46 – B-32 – PZ – B-32 – T-46…
y –BZT – B-32 – PZ – B-32 – BZT…
La bala
perforante-trazadora BT se usaba para atacar objetivos con coraza
ligera, para indicar el objetivo y para corregir el ángulo de tiro, es
decir, era una bala de acción combinada. La bala estaba dotada de un
cuerpo perforante de acero más corto (en comparación con B-30) y de un
recipiente con la mezcla trazadora.
La bala
perforante-incendiaria-trazadora BZT representaba la versión modernizada
de la bala BT y se diferenciaba de la última por tener la mezcla
incendiaria en la parte delantera. Con el tiempo la bala BZT sustituyó
completamente a la bala BT en la nomenclatura de los cartuchos.
Las balas
BT y BZT tenían una reducida capacidad perforante, si las comparamos con
B-30 y B-32, pero por otro lado superaban significativamente en este
aspecto a las balas T-30 y T-46. BT y BZT y se destinaron a sustituir
los cartuchos con balas trazadoras en las cintas de munición armadas con
balas B-30 y B-32. La bala BZT (y también la BT) tenian una longitud
bastante grande (aproximadamente 41mm).
Debido a
esto, se incrementó la fuerza de fricción, y al usar con frecuencia las
balas BZT aumentó el desgaste del tubo del cañón de la ametralladora.
Esto fue la causa de la modernización de la bala BZT. Como resultado, se
aplicaron a la bala tres ranuras transversales en la superficie del
proyectil, que reducian la superficie de contacto de la bala con el
cañón; alrededor del recipiente de la mezcla trazadora se colocó la
camisa de plomo. La modernización de la bala BZT fue efectuada en la
fábrica ¹46, por eso la bala también es conocida por el índice ZB-46.
Las balas
incendiarias correctoras de tiro de tiro “ZP” y “PZ” (una versión previa
de estas balas se conoce con el índice “AZ”) eran prácticamente iguales.
Se usaban para incendiar combustible y diversos materiales fácilmente
inflamables no protegidos por coraza a una distancia de hasta 1.000m. El
diseño de la bala incluía una espoleta primitiva y una carga
explosivo-incendiaria. Por su acción la bala era clasificada como
explosiva, y su uso contra los soldados estaba prohibido por los
Convenios de la Haya. Pero los cartuchos con estas balas eran empleados
para disparar con ametralladoras aéreas contra objetivos aéreos. Los
cartuchos con balas “ZP” eran fabricadas bajo pedido de GAU (Dirección
General de Artillería), y los “PZ” bajo pedido de GU VVS (Dirección
General de las Fuerzas Aéreas). Justo al comienzo de la guerra, en el
año 1941, los planos de la bala “ZP” y “PZ” fueron unificados y se
fusionaron en una sola versión (única para ambas balas), con lo que solo
quedó la bala “PZ”.
Al comienzo
de la Gran Guerra Patriótica la nomenclatura de los cartuchos para ShKAS
fue reducida, y en producción quedaron solamente los cartuchos con balas
L, T-46, B-32, BZT (ZB-46) y PZ.
El pintado
de las balas de 7,62mm que diferenciaba los cartuchos de ShKAS seguia
siendo el mismo y correspondía al pintado de las balas para cartuchos de
rifle de la infantería.
Para
diferenciar los cartuchos de 7,62mm para ShKAS de los cartuchos estándar,
desde el año 1938 en el rebaje de la vaina se grababa la letra “Sh” (Ø
en ruso, lo que viene a significar ShKAS o
ØÊÀÑ).

Fíjense en la letra Ø (de
ShKAS, o ØÊÀÑ)
Para disparar con la ametralladora ShKAS, los
cartuchos eran montados en una cinta de munición metálica desintegradle.
Los eslabones se unian mediante los propios cartuchos. Durante el tiro
los eslabones de la cinta junto a las vainas eran expulsados de la
ametralladora fuera del avión, o eran recogidos en una bolsa especial.
Los cartuchos para la ametralladora ShKAS, igual
que otros cartuchos, eran empaquetados en cajas de cinc y luego en cajas
de madera, en las cuales se grababa el signo especial – un sobrescrito
ShKAS (ØÊÀÑ). Adicionalmente se grababa la
señal en forma de hélice roja o negra.
Una hélice roja pintada en la caja significaba que
los cartuchos eran aptos para disparar a través de la hélice del avión.
En este caso las partes móviles se sincronizaban mediante el giro del
cigüeñal del motor a través de un dispositivo especial: el sincronizador.
Para poder dispararse a través de la hélice, los cartuchos debian pasar
una minuciosa revisión. El principal parámetro a comprobar era el
llamado “tiempo de detonación de la mezcla fulminante del piston”, del
cual depende de manera significativa el momento en el cual la bala
abandona el tubo del cañón del arma.
Además de lo anterior, las características
balísticas eran revisadas con el mayor rigor, así como la hermeticidad
de los cartuchos, y otros parámetros.
Los cartuchos que pasaban satisfactoriamente las
revisiones, eran almacenados en cajas donde era pintada una hélice roja.
Los cartuchos que no pasaban satisfactoriamente las revisiones, se
almacenaban en cajas con una hélice negra pintada. Los cartuchos
provenientes de las cajas con hélice negra eran validos para disparar
con cualquier ametralladora a excepción de las sincronizadas.
Con el comienzo de la Gran Guerra Patriótica el
cartucho para la ametralladora ShKAS con la bala “L” se modificó y a
partir de entonces tenia la longitud estándar; la buena fijación de la
bala en la vaina se conseguia gracias a una compresión de la bala mas
fuerte y tenia que pasar un exhaustivo control. Parte de las balas
estaban dotadas de estrías. Estos cartuchos básicamente se usaban para
efectuar prácticas de tiro.
Durante la guerra, los cartuchos de 7,62mm para
rifle con balas de propósito especial se fabricaban en empresas, que
trabajaban bajo pedido de GU VVS (el principal consumidor de esta
munición era precisamente la Fuerza Aérea). Estas fábricas producían
cartuchos únicamente con las vainas de ShKAS, es decir, con paredes más
gruesas. En el año 1942 se dieron cuenta de que los cartuchos con balas
de propósito especial que eran suministrados a las tropas terrestres por
estas fábricas (pedidos lanzados por GAU) para ser usados con el
armamento de infantería (ametralladoras “Maxim” y “DP”, el rifle modelo
1891/30) producian interrupciones: se observó que la extracción de vaina
se producía con cierta dificultad. Para solucionar este defecto en las
vainas, los cartuchos que se destinaban a las tropas terrestres se
cubrian con una laca especial.
Las carácteristicas básicas (masa, dimensiones) y
balísticas de los cartuchos para la ametralladora ShKAS eran similares a
las carácteristicas de los cartuchos “terrestres” para rifle con el
mismo tipo de balas (ver tabla 1):
Características de los cartuchos 7,62mm
para la ametralladora ShKAS |
Característica |
Tipo de cartucho |
L |
B-32 |
PZ |
BZT |
T-30 (T-46) |
Masa del cartucho, g |
21,75 |
21,75 |
22,2 |
21,23 |
21,7 |
Masa de la bala, g |
9,6 |
9,5...10,0 |
9,7...10,4 |
9,0...9,2 |
9,4...9,6 |
Masa de la carga, g |
2,25 |
3,25 |
3,25 |
3,25 |
3,25 |
Masa de la vaina, g* |
18,7 |
18,7 |
18,7 |
18,7 |
18,7 |
Velocidad inicial de la bala, m/s** |
860 |
860 |
820 |
855 |
850 |
Longitud del cartucho, mm*** |
75,2 |
77,2 |
77,2 |
77,2 |
77,2 |
Longitud de la vaina, mm |
53,7 |
53,7 |
53,7 |
53,7 |
53,7 |
Longitud de la bala, mm |
28,4 |
37,8 |
38,5 |
40,1 |
37,8 |
* Corresponde a la masa de la vaina
bimetálica de acero ShKAS |
** Velocidad de la bala disparada con
un rifle |
*** Longitud del cartucho ShKAS con la
bala del modelo 1908 fabricada por TPZ |
Hasta el comienzo de 1942 el pequeño calibre de las
ametralladoras aéreas era suficiente para abatir de forma segura los
objetivos aéreos poco protegidos, y los cartuchos especiales satisfacían
plenamente las necesidades para las cuales estaban diseñados.
Pero a partir del año 1942, debido a que en los
aviones de los paises beligerantes comenzó a aparecer un blindaje
reforzado en las partes mas vulnerables e importantes, y debido a la
aparición de un armamento más potente (en consecuencia, se incrementaron
las distancias en el combate aéreo), las ametralladoras de pequeño
calibre comenzaron a desaparecer para ser sustituidas por ametralladoras
de gran calibre y cañones automáticos. Por ello cada vez se usó menos la
ametralladora aérea de 7,62mm ShKAS, asi como su munición.
A pesar de que la alta cadencia de tiro ya no podía
compensar la escasa potencia de este calibre, las ametralladoras
fabricadas se mantuvieron en servicio en grandes cantidades como
armamento auxiliar o allí donde difícilmente podían ser reemplazadas (por
ejemplo, en los biplanos U-2).
Balas para los cartuchos de 7,62mm de ShKAS |
 |
1- L, ligera;
2- D, pesada, de
largo alcance;
3- B-30,
perforante;
4- B-32,
perforante-incendiaria;
5- T-30 (T-46),
trazadora;
6- BT,
perforante-trazadora;
7- BZT,
perforante-incendiaria-trazadora;
8- BZT modernizada
(ZB-46);
9- ZP (PZ),
incendiaria correctora de tiro. |
Muestras de marcado (grabado) de las vainas para cartuchos
de ShKAS |
 |
La fabrica ¹46
estaba ubicada en Kuntsevo (provincia de Moscu). Al comienzo
de la guerra fue parcialmente evacuado a la ciudad Novaya
Lyalya, donde posteriormente se fusionó con la fabrica ¹529 |
FUNCIONAMIENTO DEL
AUTOMATISMO

Corte transversal de la ametralladora ShKAS;
el conjunto de cierre está en su posición mas adelantada.
Componentes:
1 – Conjunto de cierre; 2 – cerrojo; 3 – muelle de
retroceso; 4 – uña extractora; 5 – corona dentada (tambor); 6 – palanca
de accionamiento; 7 – varilla de la palanca de accionamiento; 8 –
palanca de carga inicial; 9 – seguro; 10 – ventana de alimentación; 11 –
gatillo; 12 – cámara dotada de ranuras Ravelli; 13 – soporte del
cerrojo; 14 –placa del soporte del cerrojo; 15 – placa con guia para el
cerrojo; 16 – percutor; 17 – salida de gases; 18 – regulador de gases;
19 – pistón; 20 - ranura curvada de la cubierta de la corona dentada; 21
– muelle de la uña extractora; 22 – muelle amortiguador del cerrojo; 23
– tope del muelle amortiguador del cerrojo.
 |
|
Esquema de accionamiento del
mecanismo de alimentación:
1 – varilla;
2 – Accionador del alimentador;
3 – Corona dentada;
4 – Tapa de la corona dentada
5 – Guia del alimentador;
6 -Rodillo móvil de la palanca de
alimentación;
7 –Tetón de la palanca de alimentación.
Cliquea sobre la imagen para ampliar
|
 |
|
Secuencia de separación entre el
cartucho y los eslabones de la cinta de munición:
1 – Corona dentada;
2 – Guia ranurada;
3 – Eslabones;
4 – Cartucho.
Cliquea sobre la imagen para ampliar |
 |
|
 |
Corte transversal de la recámara.
Cliquea sobre las imagenes para
ampliar |
|
Esquema de accionamiento del mecanismo
de alimentación
1 – Cerrojo;
2 – Uña extractora. |
El arma funciona por retroceso de masas,
aprovechando los gases de la detonación. La alimentación se efectuaba
por medio de una cinta de munición desintegrable, con eslabones
metálicos. El conjunto principal del arma estaba compuesto por un cuerpo
donde se alojaban el cañón con su cámara, el cerrojo con varilla y
pistón, la corona dentada, el cuerpo de la corona dentada, el accionador
del alimentador y su cubierta, la varilla de la palanca de carga, la
deflectora de casquillos, recogecasquillos, el mecanismo percutor y la
culata.
El cañón se fija sobre el conjunto mediante muescas
(una pieza tiene muescas, y la otra pieza tiene la misma cantidad de
ranuras, encajando entre si). La cámara del cañón es flotante, es decir,
tiene ranuras longitudinales en las paredes, que sobresalen de la vaina
(ranuras Ravelli, las que permiten la circulación de los gases
producidos en la detonación). Tras efectuarse el disparo, una parte de
los gases se expulsa por dichas ranuras, con lo que se reduce el
rozamiento entre la vaina y la cámara. Esto facilita la extracción de la
vaina y evita su rotura a causa de las altas velocidades de movimiento
del conjunto y por lo tanto, se evita el encasquillamiento. A 180mm de
la bocacha del cañon, en la pared del cañón, hay un orificio transversal
para la expulsión de gases. La cámara de gases es hermética y esta
ubicada sobre el cañón. Esta dotada de un regulador con tres orificios
de diámetros 2.5, 3.0 y 3.55mm. La union con el cañón se realiza dentro
del conjunto mediante una junta. La refrigeración era por aire, a pesar
de que en el año 1939 hicieron pruebas de refrigeración por agua.
La pieza motriz del automatismo era el cerrojo,
fijado firmemente con la varilla del émbolo. Se accionaba mediante la
varilla del embolo. Dentro del conducto de la varilla donde se alojaba
la misma, estaba el muelle de retroceso compuesto de tres hilos de
alambre (muelle reforzado). La union con la recámara se producia cuando
avanzaba el cerrojo girando hacia abajo sobre su eje; la guia de la
parte delantera del cerrojo encajaba sobre la guia de la recámara
situada bajo la ventana de alimentación. El avance y retroceso del
cerrojo se estabilizaba mediante una guia vertical situada en el cuerpo
del conjunto. El peso total de la parte móvil era de 921g, la velocidad
de retroceso – entre 9.0 m/seg (cuando el orificio de la toma de gas es
de 2,5mm) y 12.1 m/seg (cuando el orificio es de 3,5mm).
El sistema percutor se alojaba dentro del cerrojo.
El disparo se efectuaba desde el fiador trasero, lo que es lógico al ser
una ametralladora de elevada cadencia de tiro. El cartucho entraba por
la parte izquierda del conjunto de cierre. El mecanismo de disparo era
independiente, y para incrementar su vida útil estaba dotado de un tope
amortiguado en el fiador. Cuando el conjunto de cierre estaba en su
posición mas adelantada (es decir, tras cerrarse el cerrojo), su
saliente golpeaba sobre el percutor.
Una de las principales novedades de la ShKAS fue su
sistema de alimentación, que permitió alcanzar una cadencia de disparo
muy elevada (1800 disp./min). La alimentación se efectuaba a traves de
una corona dentada dotada de 10 cámaras; la corona giraba sobre su eje
longitudinal dentro del cuerpo. Tanto sobre el eje de la corona dentada
como sobre la superficie de la pared interior del cuerpo había una
ranura que hacia de guia. Durante el retroceso de la varilla del pistón
su peine curvado presiónaba sobre el rodillo guia del sistema de
alimentación, girándolo hacia la izquierda en su eje horizontal. A su
vez, el tetón de la palanca movia la corona dentada. El cartucho,
recogido por la ranura de la corona dentada, entraba en el sistema de
alimentacion gracias al saliente de su casquillo. Por cada movimiento,
la corona dentada giraba 1/10 parte de su giro completo; durante este
proceso, el cartucho se deslizaba por la ranura, se separaba del eslabón
de la cinta de munición y era introducido en la recámara.
De esta manera, la separación entre el cartucho y
los eslabones se efectuaba suavemente: el cartucho llegaba a la recámara
cuando el tambor realizaba un giro completo (360º), es decir, cuando se
efectuaban 10 disparos. En ese momento el cartucho se apoyaba en la uña
extractora, lo levantaba ligeramente elevado en la punta y lo colocaba
en la recámara. Esto permitía reducir el recorrido del cerrojo. La
suavidad del trabajo del mecanismo de alimentación y la reducción de la
velocidad de extracción de la bala del eslabon evitaba que éste sea
dañado, roto o atascado (aunque hemos de mencionar que el casquillo tuvo
que ser reforzado y la fijación de la bala también). Ademas, este
sistema de alimentación permitió reducir la longitud total del arma, un
factor importante a la hora de colocar la ametralladora en un avión.
Para cargar la ametralladora, había que abrir la
tapa de la corona dentada, colocar la cinta de munición, y por medio de
la palanca de carga desplegable girar la corona dentada, cargándose asi
con 8-9 cartuchos.
No menos versátil fue el diseño del mecanismo de
extracción. Su funcionamiento se dividia en dos fases. Al retroceder el
conjunto de cierre, éste hacia girar la deflectora de casquillos en
dimensión transversal. La deflectora empujaba el casquillo haciéndolo
salir de las patillas del cerrojo por la ventaba lateral del cuerpo del
cañón, donde el casquillo era sujetado por el recogecasquillos con
resorte. Posteriormente el casquillo era expulsado a través del orificio
de casquillos por el saliente de la varilla del pistón, al moverse éste
último hacia delante.
En la culata se encontraban los topes amortiguados
del conjunto de cierre. No solamente amortiguaban el retroceso, sino que
incrementaban la cadencia al empujar el conjunto hacia delante. Unidos
el corto recorrido del cerrojo y la reduccion de operaciones de recarga
se consigió reducir el ciclo de la automática, incrementando así la
cadencia de tiro.

Despiece de la ametralladora ShKAS
Cliquea sobre la imagen para ampliar






Esta ametralladora ShKAS fue encontrada en España. Fotos de Isaac
Montoya (ADAR)
FUENTES:
1) Manual "Armamento de la
aviación soviética, 1941-1991", A.B. Shirokorad;
2) "Munición
para la superametralladora".
Revista “Kaláshnikov.
Armamento, municiones y equipos. 01/2001”
Ruslan Chumak,
Konstantin Soloviev.
3) Revista "Armamento", 04/2000
4) Manual "Historia del armamento
aéreo" A.B. Shirokorad.
5) Fotos de la munición de ShKAS
(parte "Descripción general")
encontrada en el Ebro provenen del archivo personal de Isaac Montoya;
6) Fotos de la parte "Munición"
provienen del web site
http://www.sinopa.ee/kalashnikov/
7) Las últimas 6 fotos de la parte
"Mecánica" provienen del archivo personal de Isaac Montoya. Esta ShKAS
fue encontrada en España. |