Aparte de los
torpedos planeadores, descritos en la misma sección de la web, en los
años 30 en la URSS fueron establecidos los principios básicos para crear
el armamento aéreo guiado y fueron diseñadas las bombas guiadas.

Bomba
planeadora experimental, creada en base a la bomba de alto explosivo
estándar AF-82 (comienzo de los años 30)
Las bombas se
denominaban en función de su destino.

Planeador de
propósito especial del NIO de la fábrica ¹67 de NKTP
Bomba
planeadora experimental de NIO de la fábrica ¹67 de NKTP, desarrollada
en 1936
El Instituto
estatal de diseño GSKB-47 (en aquel entonces NIO de la fábrica ¹67 de
NKTP) en los años 1936-1937 desarrolló la bomba planeadora y la bomba
“Ala voladora”.

Bomba
planeadora experimental “Ala voladora” de NIO de la fábrica ¹67 de NKTP,
desarrollada en 1937
Así mismo
en 1938 en Leningrado, en la filial del NII-24 del Comisariato Popular
de Municiones se crearon varias versiones de bombas guiadas para atacar
objetivos navales. El primer ejemplar fue la “bomba con la corrección
automática de la trayectoria de vuelo” modelo 436, que estaba destinada
para bombardear objetivos no blindados. En la cabeza de la bomba se
instalaba el “bloque de correlación”, montado con válvulas (diodos,
triodos, tetrodos y tiratrones de gas). El escaneo del objetivo se
efectuaba a través del objetivo óptico con un elemento fotovoltaico,
conectado al bloque del scanner (sistemas similares se han descrito en
mayor profundidad
en esta sección). Todos los sistemas
electrónicos se alimentaban a partir de una potente batería de
acumuladores, ubicada en la parte de cola del cuerpo de la bomba.


Bomba
guiada en régimen automático modelo 436, diseñada en LF NII-24 en 1938.
A través del
amplificador en base a válvulas, el diferencial de las señales se
transmitía a los servomotores, transformándose en fuerza mecánica que
variaba la posición de los alerones de las alas, colocándolos a un
ángulo requerido (cuando los alerones se colocaban en posición requerida,
el diferencial se reducía). El sistema automático tenía una
realimentación inversa. Como fuente de energía mecánica se usaba el aire
comprimido, cuyo pequeño depósito se encontraba en el cuerpo de la bomba.
El bloque de control efectuaba el guiado de la bomba ajustando la
distancia. La carga explosiva ocupaba la mitad de la parte cilíndrica de
la bomba.
Acorde a los
cálculos teóricos y las pruebas de laboratorio, la bomba garantizaba “un
impacto seguro en un buque marítimo”. En 1938 en la filial del NII-24 de
NKB se realizaron las pruebas de laboratorio y posteriormente las
pruebas de fábrica de la bomba. En febrero del siguiente año la bomba
fue probada con éxito en el Golfo de Finlandia. Como objetivo se utilizó
la silueta de un barco, dibujado con polvo de carbón sobre la nieve.
La segunda
versión de la “bomba con la corrección automática de la trayectoria de
vuelo” modelo 5103 se destinaba para ser lanzada mediante aviones contra
barcos con cubierta blindada. La parte frontal de la bomba consistía en
un proyectil perforante de alto explosivo de 0.44m de diámetro. La
espoleta se instalaba en la parte posterior. Este trabajo fue encargado
por la Dirección de la Aviación Naval de RKKF en 1939.

Bomba guiada
en régimen automático modelo 5103, diseñada en LF NII-24 en 1939.
La cabeza de
autoguiado se colocaba en la parte cilíndrica posterior de la bomba. El
escaneo del espacio en rango óptico se efectuaba por medio del scanner a
través de un fotoelemento y 2 periscopios laterales, dotados de
objetivos con enfoque variable.
Los sistemas
eléctricos se alimentaban mediante un turbogenerador, accionado por la
hélice que se encontraba en la parte posterior de la bomba. En la parte
cónica de la bomba se encontraba el amplificador y los reles, cuyo
propósito era convertir las señales eléctricas en fuerza mecánica. Las
palancas y mecanismos del sistema automático accionaban sobre los
alerones del ala mediante el aire comprimido. Además, la bomba tenía un
estabilizador estándar.
El sistema de
guiado variaba el ángulo de la caída. En total se fabricaron 5 modelos
de esta munición, que se diferenciaban por el sistema de dirección y
guiado. A finales de 1939 uno de estos modelos fue probado con éxito en
condiciones meteorológicas adversas. Ambas bombas, fabricadas en la
filial del NII-24 en Leningrado, tenían el calibre de 500kg.

Bomba
teledirigida TUB, diseñada en LIIS en 1942.
En 1942 fue
terminado el diseño de dos nuevas bombas: la bomba teledirigida (TUB),
diseñada en LIIIS y la bomba autoguiada SB-1m, diseñada en VEI. Para
probar las bombas, como blancos inicialmente se usaron las hogueras,
encendidas en el polígono de tiro (la UAB tenia la cabeza de autoguiado
por infrarrojos. Los transductores de infrarrojos se emplearon ya en los
años 30).

Bomba
autoguiada SB-1m, diseñada en VEI en 1942.
Estos proyectos,
tanto teóricos como prácticos, que se llevaban a cabo en la URSS en los
años 30, destacaban por su originalidad y profundidad de desarrollo.

PRAB-203,
diseñada por NII-3 NKOP en 1938
Fuente: La
Compañía Federal Estatal GNPP “Región”. S.S. Semenov, V.N. Jarchev.
“Bombas guiadas de la VVS”. |