Cuando aún se estaban llevando a cabo las pruebas
con el prototipo experimental del PT, a la fábrica ¹23 le fue encargada
la tarea técnica de construir un nuevo modelo del PT para el combate
real. A continuación citaremos algunas partes del protocolo de la
reuñion preliminar, la cual fue celebrada el 26 de junio de 1939. El
nuevo PT recibió la denominación PSN-2. Citamos: “tras haber evaluado
los materiales que recogen información sobre el nuevo proyecto
preliminar, se había decidido:
1. Desarrollar la documentación y efectuar la
construcción del PSN-2 en versión de fuselaje, el mismo que se
especifica en el proyecto preliminar;
2. Efectuar pruebas en el túnel de viento de la
versión con fuselaje y de la versión con doble cola. Aparte de estos dos
proyectos del PT en versión de combate, desarrollados por la fabrica ¹23
(versión fuselaje y versión doble cola), es necesario desarrollar la
tercera versión con la carga bélica recogida dentro de la estructura del
PT; dicha carga bélica podría ser una bomba FAB-1000 o un torpedo
submarino del calibre 430mm; este tercer modelo debe ser reducido al
máximo posible en cuanto a envergadura, superficie alar y altura”.

PSN-2

PSN-2



PSN-2 antes de las pruebas
Lo trabajos fueron dirigidos por el ingeniero
Nikítin.
Como portador se pensó inicialmente en utilizar el
bombardero TB-3, dotado de nuevos anclajes especiales, y posteriormente
el bombardero DB-3. Pero la producción en masa de este último se retrasó
en varias ocasiones.
El primer ejemplar del PSN-2 fue listo a finales de
1939. Era un hidroplaneador monoplano de ala bajo con dos flotadores. El
ala era en forma de trapecio con puntas redondeadas. El fuselaje, el
ala, los estabilizadores y los flotadores eran de madera; los timones y
alerones eran de duraluminio, recubiertos de tela y dotados de
contrapesos para compensación
Para incrementar la estabilidad longitudinal
durante el vuelo, en la parte trasera de los flotadores se habían
añadido quillas. El sistema de guiado incluía el piloto automático, el
cual durante las pruebas podía ser activado o desactivado por el piloto.
Los equipos de dirección automática estaban ubicados dentro del fuselaje
y parcialmente dentro del centroplano. El acceso a los mismos era
efectuado a través de escotillas al uso. La cabina del piloto, igual que
en caso del PSN-1, fue incluida solo para efectuar vuelos de prueba de
los primeros prototipos. Se encontraba en la parte delantera del
fuselaje. Los PSN-2 de serie serían no tripulados.
Características tácticas y técnicas del PSN-2
Longitud: |
7.980 mm |
Altura (sobre flotadores): |
2.800 mm |
Envergadura: |
7.000 mm |
Superficie alar: |
9.47 m2 |
Peso en vacío: |
830 kg |
Peso total: |
1.800 kg |
Longitud del flotador: |
5.040 mm |
Velocidad máxima: |
700 km/h |
Alcance: |
hasta 40-50 km |
Techo práctico: |
4.000m |
Los vuelos de prueba del PSN-2 volvieron a comenzar
en junio de 1940. El 1 de junio se efectuó el remolcado con el avión
MBR-2 a una velocidad de 100km/h (sin separación). El mismo día fueron
efectuadas más pruebas a velocidades de 110 y 125 km/h (en este ultimo
caso el PSN-2 se separaba de la superficie a 1,5m y sobrevolaba tramos
de 100-150m). El día 21 de junio fueron efectuados dos vuelos remolcados
con el avión MBR-2: el PSN-2 volando a 160-175km/h se levantó a una
altitud de 10-15m, efectuó el desenganche, planeó y amerizó con éxito.
Mas adelante se efectuaron otros 6 vuelos a diversas altitudes y
velocidades, con desenganche y planeo.
Los comentarios del piloto Ivanóv fueron los
siguientes: “El objeto (PSN-2) planea de forma estable tanto en línea
recta como en espiral con pendiente suave y en serpiente a velocidad de
175-260 km/h. La eficacia de los mandos es suficiente. El aterrizaje
sobre agua es suave, la caída de velocidad cuando los flotadores tocan
el agua es también paulatina, la estabilidad es buena, las puntas
frontales de los flotadores no se hunden en el agua”.
Para el año 1940 fueron fijadas las etapas básicas
de pruebas, tanto para los PSN-2 de combate, como para los PSN-1. Con el
PSN-1 se probaban las envolventes de dispersión y se determinaba la
precisión de lanzamientos. En el mismo año se planificaba comenzar a
producir en serie los modelos de combate del PT y se tomó la decisión de
crear un centro de entrenamiento para preparar a los especialistas en
mantenimiento y uso bélico del PT en el ejército.
La fabrica ¹23 comenzó los preparativos para una
producción en masa de los PT en versión de combate. Al mismo tiempo se
efectuaba el perfeccionamiento de diseño de los PT. También se estaban
diseñando nuevos modelos de PT, por ejemplo con forma de “ala voladora”
en dos versiones: “versión pilotable para entrenamiento y disparo
totalmente automatizada” (PPT) y la “versión no tripulada totalmente
automatizada” (BPT).
A comienzos del año 1940 fue presentado un proyecto
de un torpedo volador no tripulado con alcance de vuelo a partir de
100km y con velocidad de vuelo hasta 700 km/h. El torpedo se lanzaba con
el bombardero DB-3.
Pero a pesar de los grandes éxitos logrados por los
ingenieros, éstos no pudieron lograr poner en producción masiva sus
proyectos. El 19 de julio de 1940, por orden del Comisario Popular de
VMF (Fuerzas Navales) N.G. Kuznetsóv se cancelaron todos los trabajos en
la fabrica ¹379 y en la base especial de pruebas en Krechevítsy.
Enseguida fue formada la comisión de liquidación de
la dirección de las Fuerzas Aéreas de VMF (Fuerzas Navales).
El ingeniero S.F. Valk, por decisión del Comisario
Popular de VMF fue enviado el 1 de octubre de 1940 a la Academia Militar
Naval de Voroshílov, y todos los PTs disponibles fueron almacenados. En
los aviones TB-3 se desmontaron todos los sistemas de anclaje y puestos
de mando y de guiado; los mismos aviones fueron devueltos al ejército y
a la Flota Aérea Civil.
El lote especial de los PT fue propuesto para ser
usado como núcleo para el futuro despliegue de un NII (Instituto de
Ciencia e Investigación) o de un polígono de pruebas de armamento para
la aviación y medios de defensa antiaérea de VMF (Fuerzas Navales), pero
esto no fue llevado a la práctica debido al comienzo de la guerra.





Maqueta del PSN-2. Imágenes de
www.ussr-airspace.com |