Memorias:
“El vuelo hacia la Victoria”. Nalchik, 1985.
También sobre
el
88
IAP: por G.A.
Pshenyanik, jefe del estado mayor del 88 IAP.
M. Voenizdat, 1985.
“Volaremos hasta Oder”.
Nació
el 9 de julio de 1917 en la aldea Aushiger, región Sovetskiy de
Kabardino-Balkaria, en una familia campesina. Kabardino. Miembro del
PCUS desde 1942. Se graduó en el instituto pedagógico en Nalchik en
el año 1935. Trabajó de profesor en la aldea Urvan, luego fue
director de escuela en la aldea Aushiger, posteriormente estuvo
ocupando cargo de Inspector de la enseñanza popular de la ASSR de
Kabardino-Balkaria. Realizó el curso de vuelo en un aeroclub.
Se alistó al Ejercito Soviético en
1939 y se graduó en la Escuela de pilotos militares de Kacha en el
año 1940.
Participó en la Gran Guerra Patriótica
desde junio de 1941.
El Segundo Comandante de Escuadrón
Capitán Kardanov realizó hasta el mes de junio de 1943 550 vuelos de
combate, eliminó y/o daño 2 carros de combate, 127 vehículos, 7
piezas de artillería de campaña, 13 piezas de artillería antiaérea,
una considerable cantidad de infantería. En los 90 combates aéreos
derribó individualmente a 17 aviones enemigos y a 12 colectivamente.
Realizó numerosas misiones de ataque a
suelo.
Por la orden del Consejo Supremo de la
URSS del día 24 de agosto de 1943, por el valor y el heroísmo
mostrados en combates contra los invasores nazis, Capitán Kubati
Lokmanovich Kardanov fue condecorado con el grado de Héroe de la
Unión soviética, con la entrega de la Orden de Lenin y la medalla
“Estrella de Oro” (¹ 1147).

En el aeródromo, cerca del
Varenikovskaya. Entrega de la Orden de Lenin y de la medalla
“Estrella de Oro” a K.L. Kardanov.
Noviembre de 1943.
En toda la guerra realizó más de 700
vuelos de combate pilotando I-16, LaGG-3, La-5.

El Mayor Kardanov participó en el
Desfile de la Victoria, celebrado en la Plaza Roja el 24 de junio de
1945.
Tras finalizar la Guerra, siguió
prestando servicio en las Fuerzas Aéreas. En el año 1952 se graduó
en la Academia Militar del Aire. En 1961 se graduó en la Academia
Militar del Estado Mayor. En 1975 el General-Mayor de las fuerzas
áreas Kardanov pasó a la reserva. Actualmente vive en Moscú. Ocupó
cargo de ingeniero de grado superior en el Instituto de I+D de
estandarización.

General Mayor de las Fuerzas Aéreas
Kardanov.
Fue condecorado con 3 Ordenes de
Lenin, 3 Ordenes de la Bandera Roja, 2 Ordenes de la Guerra
Patriótica de I grado, Orden de la Guerra Patriótica de II grado, 2
Ordenes de la Estrella Roja y diversas medallas.

Actualmente vive en Moscú. En 2007
cumplió 90 años.
* *
*
Nota sobre el regimiento 88 IAP:
mediante la orden de NKO de la URSS No.55 del 14.04.1944 el
regimiento fue renombrado como el 159º GIAP. Durante la guerra los
pilotos del regimiento realizaron 18.193 vuelos de combate,
efectuaron 506 combates aéreos en los cuales derribaron 268 aviones
enemigos, eliminaron 48 aviones en tierra, destruyeron 158 piezas de
artillería, 69 carros de combate, 2775 vehículos.

Pilotos del 88º IAP
… Desde el avión las estrechas bandas
de las carreteras parecen seres vivos. A lo largo de ellas
periódicamente aparecen bolitas de color gris: son vehículos. Pero
lo que busca Kardanov no es esto. Allí esta: allí el polvo es
continuo, formando una espesa nube. Son los carros de combate.
Kardanov giró su avión y comenzó el descenso. A pesar del polvo, los
oscuros cuerpos de los carros de combate se distinguen con claridad.
Kardanov comenzó a contar: 10, 12, 15… Dentro de pocos minutos
Kardanov seguía contando carros en otra carretera cercana, cuando de
repente se dio cuenta de que lejos de allí, prácticamente en el
horizonte, aterrizaba un avión. ¿Un aeródromo? Hay que averiguarlo.
Kardanov ganó altitud y giró su avión
en aquella dirección. Acercándose al campo de color amarillo, pudo
comprobar que su decisión fue acertada: sobre su avión comenzaron
aparecer bolas de humo. Eran explosiones de las antiaéreas. Las
explosiones eran cada vez más concentradas y más cercanas a su
avión. Pensó: si el fuego antiaéreo de denso, significa que allí hay
algo importante.
Maniobrando, Kardanov sobrevoló todo
el campo. Le dio tiempo observar su parte sur. Allí, en dos
perfectas líneas, estaban colocadas varias decenas de aviones.
“Puestos con la meticulosidad alemana”, pensó. “Ni siquiera los
separaron por el campo. Seguramente ni se les ocurre que pueden ser
bombardeados”.
Las explosiones de las antiaéreas
quedaron por detrás del avión. Pero Kardanov giró bruscamente y
ganando velocidad en descenso, volvió a tomar rumbo hacia la base.
Tenia que observar la otra parte del aeródromo. Hay que arriesgarse,
porque no se puede volver a la base sin haber observado la segunda
parte del aeródromo.
Las explosiones aparecían cerca del
avión. Kardanov lo lanzaba de un lado para otro, manejando los
mandos del avión de forma mecánica: toda su atención estaba dirigida
allí, abajo.
Los aparcamientos de los aviones ya
estaban localizados, por lo que ya podía volver a la base. Pero…
Había que averiguar mejor la posición de los antiaéreos, que
defendían el aeródromo. Kardanov volvió a girar su avión.
Tras haber aterrizado, Kardanov
informó con tanto detalle y exactitud que el comandante de VVS del
Frente del Sur General Shelujin de inmediato tomó la decisión de
lanzar al aire todos los aviones disponibles en el momento.
- “Guiará el grupo Usted mismo”, dijo
el General. “Lo importante es entrar al aeródromo directamente y sin
demora, para que a los alemanes no les de tiempo a despegar”.
Un ataque a suelo de esta envergadura
era realizado por los pilotos por primera vez. Pero ya no eran
novatos como durante los primeros días de la guerra.
El grupo apareció sobre el aeródromo
por sorpresa, entrando por la parte del sol, para dificultar su
detección. Los cazas picaban en grupos. Cada grupo tenía un objetivo
asignado: unos atacaban las posiciones de artillería antiaérea,
otros a los “Junkers”. Disparaban con todas las armas disponibles,
bajando al máximo, y realizando varias pasadas.
Tras finalizar el ataque, en el
aeródromo había varios incendios. Kardanov llegó a contar 12 focos.
El servicio de reconocimiento confirmó
el éxito del ataque: según los datos obtenidos, el grupo había
eliminado y dañado hasta 15 aviones enemigos.

Primera fila, de izquierda a derecha:
K.L. Kardanov. A.A. Postnov, N.I. Sidorov.
Segunda fila: B.I. Karasev, V.S.
Batyaev.
A finales de noviembre de 1943,
Kardanov lideraba un grupo de cazas en misión de defensa de las
tropas en la zona de Kerch. Aun faltaba bastante hasta el objetivo,
cuando por la radio se escuchó la voz del operador del mando
terrestre:
“Al sur de Kerch 6 “Messerschmitt”
atacan a nuestro Pe-2 de reconocimiento. Daos prisa para ayudarle”.
Kardanov recientemente había recibido
un nuevo avión con un potente motor. Le dio al gas y se separó del
resto del grupo. Sus compañeros quedaron atrás, pero él seguía hacia
delante a máxima velocidad. Pronto vio al Pe-2, que maniobrando,
esquivaba ataques de los cazas. Por lo visto, los alemanes fueron
avisados desde la tierra sobre la aparición de los cazas soviéticos,
por lo que 4 de ellos se separaron del resto y se tomaron rumbo en
dirección a Kardanov, mientras que los 2 restantes seguían
persiguiendo al Pe-2.
Kardanov pudo esquivar a los 4
“Messers” y fue directamente a por la pareja que atacaba al Pe-2.
Abrió el fuego y con varias ráfagas derribó al punto. El líder puso
su avión en la vertical, Kardanov siguió a por el, pero cuando
estaba en posición de abrir el fuego, sintió con todo su cuerpo un
fortísimo golpe. Momentáneamente giró la cabeza y vio que detrás
tenía al “Messer”. Pensó: “me entretuve, estando solo…”. El avión
recibió un nuevo golpe: el proyectil explotó cerca de la cabina. La
mano izquierda estaba herida. Había que salir del combate como sea.
Kardanov picó en la vertical y comenzó
a maniobrar: el avión seguía respondiendo bien a los mandos. El
avión caía en picado, como si fuera derribado. Volando a enorme
velocidad, Kardanov sacó el avión del picado prácticamente a ras del
suelo.
El mono se llenaba de sangre, y
Kardanov estaba a punto de perder el conocimiento, pero superando el
enorme dolor, llevaba su avión en vuelo rasante hacia la base.
Finalmente pudo aterrizar con éxito, agarrando el mando del avión
con las piernas y manipulando las palancas de los flaps y del tren
con la mano derecha. Lo sacaron de la cabina, dado que ya no le
quedaban fuerzas para salir por sus propios medio.
Al día siguiente al hospital de campo,
donde estaba Kardanov, llegó el navegante del Pe-2:
- Llegué para darle el agradecimiento
de parte de toda nuestra tripulación…
- ¿Para que estas palabras bonitas? –
le interrumpió Kardanov.
- Usted nos había salvado la vida. ¡Pagándolo
con su propia sangre!
- Esto es mi deber, o mejor dicho, “el
honor supremo”, como dijo el poeta (Tvardóvskiy)…
Kardanov estaba pálido a causa de
perder gran cantidad de sangre, hablaba muy bajo, pero con una
seguridad y tranquilidad que distingue a una persona fuerte.
Su recuperación se estaba retrasando.
La articulación de la mano izquierda estaba fragmentada. A Kardanov
le llevaban de un hospital a otro, pasaban meses, pero la mano no se
recuperaba.
Tras haber pasado más de medio año,
Kardanov acabó en el hospital militar General. El medico que le
atendió, volvió a insinuarle delicadamente que no es posible
recuperar la mano, que las consecuencias pueden ser aun más graves y
hay que decidirse por la amputación.
- “¡Tengo que volar!”, repetía una y
otra vez Kardanov. El consejo de los mejores médicos del hospital
había decidido realizar un nuevo tratamiento. Poco a poco la mano se
estaba recuperando, hasta que un día aquel medico le dijo con toda
seguridad:
- Recuperará la mano. Lo único es que
habrá que entrenarla durante mucho tiempo…
- “¡Estoy dispuesto a todo”, dijo
Kardanov.
… A finales de 1944 Kardanov volvió a
su regimiento (que mediante la orden de NKO de la URSS No.55 del
14.04.1944 fue renombrado como el 159º GIAP). El regimiento estaba
bajo mando de Vasiliy Maksimenko. Los médicos solamente le
permitieron a Kardanov a pilotar el Po-2. Es evidente que la orden
fue incumplida de inmediato. Kardanov ocupó cargo de Navegante del
Regimiento. Realizó sus últimos vuelos de combate con un La-5 en
Königsberg.
Uno de los últimos combates fue el
siguiente. Kardanov lideraba el grupo de 4 “Lávochkin” por la zona
de Danzig, en una misión de escolta de los IL-2. Era un día soleado
y despejado, y los pilotos vieron de lejos a un grupo de FW-190. Al
final de la guerra entre los pilotos alemanes había muchos novatos e
inexpertos, que posiblemente evitarían entrar en combate. Por eso,
Kardanov dio la orden por radio de comportarse de tal manera que
parezca que no les habían visto, para dejar que éstos se acerquen
más a los IL-2. Los alemanes no se dieron cuenta de la trampa, y,
sin ganar siquiera la altitud, en parejas, comenzaron el ataque de
forma precipitada. Entonces, los 4 “Lávochkin” a gran velocidad
giraron todos a la vez, alcanzaron a los “FW” y derribaron a uno. El
resto se retiraron en dirección al mar.
Era el último avión derribado por
Kardanov
Al comienzo de 1968 Kardanov tuvo que
ser sometido a una seria operación: las heridas recibidas durante la
guerra seguían dando problemas. Tras haberse recuperado, Kardanov
solicitó el traslado a un puesto más tranquilo. Le enviaron a la
circunscripción militar del Caucaso Norte, para ocupar el cargo del
segundo jefe de la Escuela Superior de Stávropol de pilotos y
navegantes de PVO. Estuvo trabajando allí durante 6 años, pero luego
por causas de salud tuvo que dejarlo para pedir el traslado al
Instituto de I+D de estandarización. Al mismo tiempo, realizaba
varias labores sociales.
D.A.
Alekseev (entrevista disponible)
lo recuerda así: "Lo llamábamos “Águila de montaña”. Luchaba
ferozmente."
Fotos del 159 GIAP (anteriormente 88 IAP)
Gracias por las fotos a Alexey Kalinovskiy,
www.bellabs.ru

El caza “I-16” con el
emblema “Bandera Roja”, del 88 IAP, supuestamente año 1942. Titulo
de la foto del libro de G.A. Pshenyanik (“Volaremos hasta Oder”, M.,
Voenizdat, 1985):
“V.S. Batyaev (izquierda)
y G.G. Volyntsev. Acaban de derribar a un “Messer”.
Fíjense en el
parabrisas, pertenece a un UTI-4. Posiblemente es debido a la
cercanía a la fabrica ¹458 (Rostóv en Don, evacuado a Bakú); era la
ultima fabrica que producía estos aviones.
Supuestamente
este avión pertenece a V.S. Batyaev (Héroe de la URSS 15.05.1946).
En la parte
inferior la cifra “3”
indica el número de las Ordenes de la Bandera Roja con las cuales ha
sido condecorado. En total, Vasíliy Sergéevich
Batyáev había
recibido 4 Ordenes de la Bandera Roja.
Foto del archivo
personal de V.G. Pshenyanik.

Emblema “Orden de la
Bandera Roja” en el caza I-16 del 88IAP. Supuestamente año 1942.

V.V. Sobin con su caza
LaGG-3, 88 IAP, 1943.
Titulo original de la
foto: “Misión cumplida con éxito. V.V. Sobin con su avión, Kubán,
Fontalovskaya, 1943”
En el estabilizador de
cola esta dibujado el emblema de las fuerzas navales, un ancla. Este
emblema fue dibujado en todos los aviones del regimiento por la
delegación de los marines de la Flota del Mar Negro, en muestra de
especial agradecimiento por los éxitos logrados en combates durante
la liberación de Novorossíysk”.
Mediante la orden del
VGK (Mando Supremo), el 88 IAP recibió el nombre propio de honor “Novorossíyskiy”.
El 3 de diciembre de
1943 el avión de Sobin fue derribado y el piloto pasó 2 horas en las
gélidas aguas, esperando ayuda. Dos días más tarde, Vasiliy Sobin
volvió a su regimiento.
El 7 de febrero de 1944
durante la misión de defensa antiaérea en la zona de Kerch, Vasiliy
recibió 9 heridas: en la cabeza, en las manos y en la pierna, pero
seguía luchando y coordinando acciones de su grupo del cual estaba
al mando, hasta que habían llegado refuerzos. Solamente después,
salió del combate y aterrizó (en la segunda vuelta) sobre una pata
del dañado tren.
El 8 de febrero el
piloto falleció a causa de las heridas. El día 19 de agosto de 1944
recibió la condecoración de Héroe de la URSS. Desde julio de 1942
realizó 379 vuelos de combate, y en 122 combates aéreos derribó
personalmente a 9 aviones y 6 en grupo. El día 27 de 1965 por la
orden del Ministerio de Defensa de la URSS Vasiliy Vasílievich Sobin
fue incluido para siempre en la lista permanente del 159 GIAP.
Foto del archivo
personal de V.G. Pshenyanik.

Comandante del 88 IAP,
Héroe de la URSS Vasiliy Ivanovich Maksimenko, sentado en la cabina
de su LaGG-3 (su avión nominativo). El avión le fue entregado en la
primavera de 1944. Con este avión Maksimenko luchó durante la
liberación de Kerch y Sevastopol.
El sobrescrito
completo que pone en el avión: “Para el Héroe de la URSS V.I.
Maksimenko de parte de su paisano, obrero de la fabrica
“Glavarmalit” M.M. Goncharenko”
Foto del archivo
personal de V.G. Pshenyanik.

El sobrescrito completo
que pone en el avión: “Para el Héroe de la URSS V.I. Maksimenko de
parte de su paisano, obrero de la fabrica “Glavarmalit” M.M.
Goncharenko”
La imagen proviene del
recorte de un periódico. Texto: “A la derecha: director de la
fabrica “N” camarada Soladze felicita al Héroe de la URSS camarada
Maksimenko con la recepción de un nuevo avión de combate. Izquierda:
camarada Maksimenko antes del despegue. Foto de I.
Gorbatyuk”.
Foto del archivo
personal de V.G. Pshenyanik.

Texto original en la
foto: “Comandante del 88 IAP Podpolkovnik A.G. Markelov (sentado)
con el grupo de pilotos del regimiento que participaron en las
batallas aéreas de Kubán. De pie, de izquierda a derecha: V.V.
Sobin, E.A. Pylaev, V.A. Knyázev, HUS V.I. Maksimenko (que tomó el
relevo al mando del regimiento después de Markelov en agosto de
1943), A.A. Postnov, V.E. Potasiev, K.L. Kardanov, V.A. Kolesnik,
A.P. Lukin. Ocho de estos pilotos, a excepción de V.E. Potasiev,
fueron condecorados con el grado de Héroe de la URSS; en toda la
guerra, 16 pilotos del regimiento fueron condecorados con el Héroe
de la URSS”.
Foto del archivo
personal de V.G. Pshenyanik.
El 159 regimiento en
actualidad

Su-27UB ¹60 del
159GIAP, en vuelo. Rusia, 2004
 |
|
 |
Parche del
159º GIAP, versión 1. Años 1990 |
|
Parche del
159º GIAP, versión 2. Años 1990 |
Gracias por las fotos a
www.bellabs.ru
|